Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Replantear la educación de acuerdo a UNESCO

Redacción
21 de julio, 2015

UNESCO presenta el tema que es evidente en el mundo educativo; presente no sólo en el mundo local, también en el mundo global: la necesidad de cambiar el modelo educativo, desde las metodologías, herramientas de entrega, metas y misiones universales, y retomar el enfoque humanista dentro de la actividad de aprendizaje. El documento es reciente, publicado este año, “Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial?”. Estructurado en cuatro apartados, expone con la visión de complejidad y de contradicciones, las situaciones vitales que exigen una nueva modalidad de guiar el proceso de aprendizaje para resolver las tensiones que resulten, iniciando con la persona como individuo, luego en grupo, y finalmente como comunidad, para asegurar un futuro sostenible. Se contemplan los cambios necesarios en las políticas públicas, y la reformulación de la definición del termino “bien común”.

Introduce un nuevo concepto que responde a la proposición del bien común que se formula por el conocimiento y la educación, siendo ésta la aprehensión no sólo de información, también de los preceptos del respeto a la vida y a la dignidad humana, la igualdad de derechos, la justicia social, la diversidad cultural, la solidaridad y la responsabilidad compartida de un futuro sostenible arribando a la “organización de la enseñanza como empresa social colectiva” .

Indica la necesidad de revisar, o ampliar, la definición de qué incluye un sistema educativo; si el derecho a la educación incluye la no formal e informal, estructurada dentro de la institucionalidad.   Externa preguntas que deben formar las políticas publicas, las cuales a su vez oficializan las propuestas curriculares, y de entrega de la información y oportunidades de aprendizaje; cómo se integran las distintas creencias culturales; cómo se debe financiar la educación estatal cuando aumenta la cobertura, que es al costo público. Se observa la creciente participación del sector educativo privado como una respuesta a las necesidades no cumplidas, provocando la discusión de una “privatización” de la educación, o una participación de otros sectores que aportan al cumplimiento de la necesidad común de educarse, que no es efectuado por el sector oficial público.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

La adquisición de las competencias, comentadas en el documento “ denotan la capacidad de ubicar el conocimiento, entendido grosso modo como la información general, el entendimiento, las aptitudes, los valores y las actitudes que se precisan para actuar en contextos concretos y atender demandas .” es la finalidad del proceso de aprendizaje, y se evidencia la necesidad de las competencias en las destrezas suaves imperantes en el siglo veintiuno; la necesidad de la creatividad e innovación, una comunicación efectiva para la resolución de problemas y la aplicación de la lógica, el análisis , la síntesis, en esencia la capacidad de acceder a la información y procesarla de manera critica. El discernimiento.

La participación docente continúa siendo irremplazable; y la inversión en la formación inicial docente debe ser prioridad en las políticas publicas de todos los países. Esta formación, igual que los procesos de aprendizaje, viven cambios permanentes. La participación de la tecnología en el aula, que pudiera ser una amenaza, no lo es, pues la interacción humana en el aprendizaje hibrido, combina las bondades de ambos modalidades, la tecnología y el mediador. En respuesta a las cambiantes exigencias globales, la formación docente debe integrar proceses de facilitación del aprendizaje, con inclusión así fortaleciendo al convivencia. La formación pedagógica, por el enfoque planetario y vivencial,   debe integrar con mas ahínco el espíritu la visión e inclusión multidisciplinaria para responder al cambio constante.

El documento continua con observaciones puntuales a cerca del mundo laboral, las necesidades de la juventud, la visión de políticas públicas, y el cuestionamiento sobre el futuro del desarrollo humano. Las noventa y tres páginas son provocadoras, ubicando la realidad nacional dentro de la realidad global, permitiendo una contemplación de qué es la educación, su rol en el desarrollo humano, y qué se debe hacer para el continuo avance de las competencias que fortalecen el aprendizaje.

Replantear la educación de acuerdo a UNESCO

Redacción
21 de julio, 2015

UNESCO presenta el tema que es evidente en el mundo educativo; presente no sólo en el mundo local, también en el mundo global: la necesidad de cambiar el modelo educativo, desde las metodologías, herramientas de entrega, metas y misiones universales, y retomar el enfoque humanista dentro de la actividad de aprendizaje. El documento es reciente, publicado este año, “Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial?”. Estructurado en cuatro apartados, expone con la visión de complejidad y de contradicciones, las situaciones vitales que exigen una nueva modalidad de guiar el proceso de aprendizaje para resolver las tensiones que resulten, iniciando con la persona como individuo, luego en grupo, y finalmente como comunidad, para asegurar un futuro sostenible. Se contemplan los cambios necesarios en las políticas públicas, y la reformulación de la definición del termino “bien común”.

Introduce un nuevo concepto que responde a la proposición del bien común que se formula por el conocimiento y la educación, siendo ésta la aprehensión no sólo de información, también de los preceptos del respeto a la vida y a la dignidad humana, la igualdad de derechos, la justicia social, la diversidad cultural, la solidaridad y la responsabilidad compartida de un futuro sostenible arribando a la “organización de la enseñanza como empresa social colectiva” .

Indica la necesidad de revisar, o ampliar, la definición de qué incluye un sistema educativo; si el derecho a la educación incluye la no formal e informal, estructurada dentro de la institucionalidad.   Externa preguntas que deben formar las políticas publicas, las cuales a su vez oficializan las propuestas curriculares, y de entrega de la información y oportunidades de aprendizaje; cómo se integran las distintas creencias culturales; cómo se debe financiar la educación estatal cuando aumenta la cobertura, que es al costo público. Se observa la creciente participación del sector educativo privado como una respuesta a las necesidades no cumplidas, provocando la discusión de una “privatización” de la educación, o una participación de otros sectores que aportan al cumplimiento de la necesidad común de educarse, que no es efectuado por el sector oficial público.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

La adquisición de las competencias, comentadas en el documento “ denotan la capacidad de ubicar el conocimiento, entendido grosso modo como la información general, el entendimiento, las aptitudes, los valores y las actitudes que se precisan para actuar en contextos concretos y atender demandas .” es la finalidad del proceso de aprendizaje, y se evidencia la necesidad de las competencias en las destrezas suaves imperantes en el siglo veintiuno; la necesidad de la creatividad e innovación, una comunicación efectiva para la resolución de problemas y la aplicación de la lógica, el análisis , la síntesis, en esencia la capacidad de acceder a la información y procesarla de manera critica. El discernimiento.

La participación docente continúa siendo irremplazable; y la inversión en la formación inicial docente debe ser prioridad en las políticas publicas de todos los países. Esta formación, igual que los procesos de aprendizaje, viven cambios permanentes. La participación de la tecnología en el aula, que pudiera ser una amenaza, no lo es, pues la interacción humana en el aprendizaje hibrido, combina las bondades de ambos modalidades, la tecnología y el mediador. En respuesta a las cambiantes exigencias globales, la formación docente debe integrar proceses de facilitación del aprendizaje, con inclusión así fortaleciendo al convivencia. La formación pedagógica, por el enfoque planetario y vivencial,   debe integrar con mas ahínco el espíritu la visión e inclusión multidisciplinaria para responder al cambio constante.

El documento continua con observaciones puntuales a cerca del mundo laboral, las necesidades de la juventud, la visión de políticas públicas, y el cuestionamiento sobre el futuro del desarrollo humano. Las noventa y tres páginas son provocadoras, ubicando la realidad nacional dentro de la realidad global, permitiendo una contemplación de qué es la educación, su rol en el desarrollo humano, y qué se debe hacer para el continuo avance de las competencias que fortalecen el aprendizaje.