Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Recordando la Crisis Financiera del 2008 (III): Efectos en la Economía Global

Redacción
19 de octubre, 2016

Considerada como la peor crisis financiera desde la Gran Depresión de los años 30, la Crisis Financiera Global (referida como la “crisis” de ahora en adelante) de 2008 amenazó los cimientos del sistema financiero que conocemos actualmente. Hoy retomo una serie artículos acerca de la crisis del 2008 para hablar de los efectos generales de la misma, aunque con un enfoque mayor en Estados Unidos. Para referencias sobre las causas de la crisis, puede referirse a mi artículo anterior (http://www.republicagt.com/opinion/recordando-la-crisis-financiera-del-2008-i/)
El nivel de deuda basura, “activos tóxicos” y malas prácticas eran tales que lo que sucediera a una institución financiera grande estaba virtualmente destinada a que afectara negativamente en todo el sistema financiero y demás sectores en la economía mundial. Parece que pocos entendieron la gravedad, la interconectividad y la interdependencia que representaban los negocios e inversiones en los que Lehman Brothers y muchas firmas de Wall Street estaban involucradas.
La crisis crea un efecto dominó que afecta no solamente a los compradores de casas, financiadores, bancos de inversión e inversionistas finales. Afecta además al sector de construcción y relacionados, crea desempleo, se retienen las inversiones (la aversión al riesgo aumenta debido a la falta de confianza), se congela el crédito, se reduce la liquidez, etc. Grandes empresas, incluso aquellas con muy poca relación con mercados financieros, no eran capaces de encontrar fuentes básicas de financiamiento para proseguir con sus operaciones, pagar planilla, inventario, etc. Luego de la crisis, 27 millones de personas solamente en Estados Unidos quedaron sin empleo.
La confianza, elemento clave para los mercados de créditos, se disipó. Por ejemplo, la tasa de interés para préstamos interbancarios se duplicó después de la crisis. Los mercados de monedas también se congelaron. Depositantes retiraron US$300 mil millones de fondos de mercados de monedas como resultado de esta pérdida de confianza, lo que arriesgó en gran manera el financiamiento de corto plazo y liquidez de miles de empresas. Luego de tres días del colapso de Lehman Brothers, líneas de crédito en todo el mundo fueron cerradas generando pánico financiero. Un tercio de los préstamos en Estados Unidos quedaron paralizados en gran parte de 2009. Poco a poco bancos alrededor del mundo empezaron a caer por insolvencia y gobiernos reaccionaban como podían para salvarlos o, en otros casos, se declaraban en bancarrota.
Codicia, amor al dinero, egoísmo, falta de escrúpulos y arrogancia son algunas de las palabras que más aparecen en diversos testimonios retrospectivos a las que atribuyen la causa de la crisis. Otros atribuyen a una cadena de eventos desafortunados que sistemáticamente incentivaron a prácticas que dieron como resultado el colapso financiero. También se presenta el debate por la necesidad de intervención y regulación estatal en los mercados financieros que, señalan algunos, habría prevenido la crisis. Básicamente, se financió a largo plazo con ingresos de corto plazo –y en dicho proceso, mucha gente hizo tanto dinero que la sensación de invencibilidad se apoderó de las prácticas conservadoras. Como Christine Legarde, exministra de Finanzas francesa señaló, la crisis era una de excesos, “exceso de sofisticación, exceso de liquidez, exceso de leverage, exceso de compensaciones, exceso de codicia, al final del día”.
Efectos en distintos sectores se exponen a continuación:
•Mercado de valores: durante septiembre de 2008 los mercados de valores resintieron cada uno de los eventos más significativo. El 15 de septiembre, luego de que Lehman Brothers se declarase en bancarrota, el Dow bajó 504 puntos. Luego que la Reserva Federal rescatara a AIG el 16 del mismo mes, el pánico se adueñó de los inversionistas quienes movieron su dinero a notas del Tesoro y el Dow cayó 449 puntos el 17 de septiembre. Cuando Henry Paulson (Secretario del Tesoro de USA) anuncia el paquete de rescate, el Dow sube 400 pero desciende 700 puntos el 29 de septiembre cuando el Senado vota en contra del paquete. En noviembre de 2008, el S&P 500 cayó 45%.
•Pérdida de capital: en los meses más críticos de la crisis, el valor del capital de los estadounidenses disminuyó en un 25%, el valor de las casas cayó en 20%, los mercados de futuros bajaron en 30%, el valor de activos de retiro disminuyó en 22%, activos de ahorro e inversión y pensiones perdieron US$2.5 billones en valor combinado. En 2008, la deuda relacionada con el valor del PIB de Estados Unidos llegó a 73%.
•Desempleo: la crisis financiera causó que los niveles de desempleo en Estados Unidos subieran de 5% en 2008 a 10% en 2009. En países europeos la tendencia es similar, de 7.2% en 2008 a 9.5% en 2009, la más alta en la Zona Euro desde mayo de 1999.
•Producto Interno Bruto: el nivel de productos y servicios generado por las economías más afectadas se vio impactado negativamente. Por ejemplo, Estados Unidos pasó de crecer un promedio de 3% entre 2003 y 2007, llegó a contraerse 3% en 2009. El Reino Unido pasó de crecer 3% en 2008 a contraerse 4% en 2009. El PIB mundial pasó de crecer 5.2% en 2007 a decelerarse en 0.5% en 2009.
Jorge V. Ávila Prera
@jorgeavilaprera

República.gt es ajena a la opinión expresada en este artículo

Recordando la Crisis Financiera del 2008 (III): Efectos en la Economía Global

Redacción
19 de octubre, 2016

Considerada como la peor crisis financiera desde la Gran Depresión de los años 30, la Crisis Financiera Global (referida como la “crisis” de ahora en adelante) de 2008 amenazó los cimientos del sistema financiero que conocemos actualmente. Hoy retomo una serie artículos acerca de la crisis del 2008 para hablar de los efectos generales de la misma, aunque con un enfoque mayor en Estados Unidos. Para referencias sobre las causas de la crisis, puede referirse a mi artículo anterior (http://www.republicagt.com/opinion/recordando-la-crisis-financiera-del-2008-i/)
El nivel de deuda basura, “activos tóxicos” y malas prácticas eran tales que lo que sucediera a una institución financiera grande estaba virtualmente destinada a que afectara negativamente en todo el sistema financiero y demás sectores en la economía mundial. Parece que pocos entendieron la gravedad, la interconectividad y la interdependencia que representaban los negocios e inversiones en los que Lehman Brothers y muchas firmas de Wall Street estaban involucradas.
La crisis crea un efecto dominó que afecta no solamente a los compradores de casas, financiadores, bancos de inversión e inversionistas finales. Afecta además al sector de construcción y relacionados, crea desempleo, se retienen las inversiones (la aversión al riesgo aumenta debido a la falta de confianza), se congela el crédito, se reduce la liquidez, etc. Grandes empresas, incluso aquellas con muy poca relación con mercados financieros, no eran capaces de encontrar fuentes básicas de financiamiento para proseguir con sus operaciones, pagar planilla, inventario, etc. Luego de la crisis, 27 millones de personas solamente en Estados Unidos quedaron sin empleo.
La confianza, elemento clave para los mercados de créditos, se disipó. Por ejemplo, la tasa de interés para préstamos interbancarios se duplicó después de la crisis. Los mercados de monedas también se congelaron. Depositantes retiraron US$300 mil millones de fondos de mercados de monedas como resultado de esta pérdida de confianza, lo que arriesgó en gran manera el financiamiento de corto plazo y liquidez de miles de empresas. Luego de tres días del colapso de Lehman Brothers, líneas de crédito en todo el mundo fueron cerradas generando pánico financiero. Un tercio de los préstamos en Estados Unidos quedaron paralizados en gran parte de 2009. Poco a poco bancos alrededor del mundo empezaron a caer por insolvencia y gobiernos reaccionaban como podían para salvarlos o, en otros casos, se declaraban en bancarrota.
Codicia, amor al dinero, egoísmo, falta de escrúpulos y arrogancia son algunas de las palabras que más aparecen en diversos testimonios retrospectivos a las que atribuyen la causa de la crisis. Otros atribuyen a una cadena de eventos desafortunados que sistemáticamente incentivaron a prácticas que dieron como resultado el colapso financiero. También se presenta el debate por la necesidad de intervención y regulación estatal en los mercados financieros que, señalan algunos, habría prevenido la crisis. Básicamente, se financió a largo plazo con ingresos de corto plazo –y en dicho proceso, mucha gente hizo tanto dinero que la sensación de invencibilidad se apoderó de las prácticas conservadoras. Como Christine Legarde, exministra de Finanzas francesa señaló, la crisis era una de excesos, “exceso de sofisticación, exceso de liquidez, exceso de leverage, exceso de compensaciones, exceso de codicia, al final del día”.
Efectos en distintos sectores se exponen a continuación:
•Mercado de valores: durante septiembre de 2008 los mercados de valores resintieron cada uno de los eventos más significativo. El 15 de septiembre, luego de que Lehman Brothers se declarase en bancarrota, el Dow bajó 504 puntos. Luego que la Reserva Federal rescatara a AIG el 16 del mismo mes, el pánico se adueñó de los inversionistas quienes movieron su dinero a notas del Tesoro y el Dow cayó 449 puntos el 17 de septiembre. Cuando Henry Paulson (Secretario del Tesoro de USA) anuncia el paquete de rescate, el Dow sube 400 pero desciende 700 puntos el 29 de septiembre cuando el Senado vota en contra del paquete. En noviembre de 2008, el S&P 500 cayó 45%.
•Pérdida de capital: en los meses más críticos de la crisis, el valor del capital de los estadounidenses disminuyó en un 25%, el valor de las casas cayó en 20%, los mercados de futuros bajaron en 30%, el valor de activos de retiro disminuyó en 22%, activos de ahorro e inversión y pensiones perdieron US$2.5 billones en valor combinado. En 2008, la deuda relacionada con el valor del PIB de Estados Unidos llegó a 73%.
•Desempleo: la crisis financiera causó que los niveles de desempleo en Estados Unidos subieran de 5% en 2008 a 10% en 2009. En países europeos la tendencia es similar, de 7.2% en 2008 a 9.5% en 2009, la más alta en la Zona Euro desde mayo de 1999.
•Producto Interno Bruto: el nivel de productos y servicios generado por las economías más afectadas se vio impactado negativamente. Por ejemplo, Estados Unidos pasó de crecer un promedio de 3% entre 2003 y 2007, llegó a contraerse 3% en 2009. El Reino Unido pasó de crecer 3% en 2008 a contraerse 4% en 2009. El PIB mundial pasó de crecer 5.2% en 2007 a decelerarse en 0.5% en 2009.
Jorge V. Ávila Prera
@jorgeavilaprera

República.gt es ajena a la opinión expresada en este artículo