Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Reunión semestral de la SIP: reflexiones y datos

Redacción
08 de abril, 2017

El fin de semana pasado tuve la dicha de asistir a la Reunión de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Antigua Guatemala. Estuve reunido con periodistas de todas partes de América y me quedé asombrado de la calidad de hombres y mujeres que hay en este continente preocupados por esa búsqueda de la verdad que caracteriza tanto al auténtico periodismo.
Aprendí tanto sobre el futuro de esta profesión (una de las más valientes, humildes y apasionantes que pueda existir) que utilizaré este espacio compartir algunas humildes reflexiones y datos sorprendentes con ustedes.

El futuro del periodismo digital

Son más de ocho billones de móviles los que hay en el mundo, eso quiere decir que hay más aparatos que personas y la mitad de ellos (4 billones aproximadamente) son smartphones. En pocas palabras: si quieres hacer llegar un mensaje, hazlo a través de un smartphone.
Además, es importante destacar que los medios de comunicación están luchando por el tiempo de la gente, que pareciera ser algo cada vez más preciado. Dentro del periodismo digital, se lucha por los minutos y hasta segundos que dispone un lector para leer las publicaciones.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Otra idea interesante: la magia está en las aplicaciones. El futuro más prometedor en cuanto a fidelidad de lectores se encuentra fuera de los periódicos escritos y los websites: las aplicaciones con push notifications serán la herramienta más útiles para mantenernos informados.

Finalmente, la importancia de contar una historia en cada publicación es vital y no debe perderse jamás. Hacer periodismo es contar historias, y las mejores historias son aquellas que se repiten, comparten y comentan una y otra vez. ¿cómo lograr esto? Sencillo, con imágenes. El futuro de las historias está en los recursos audiovisuales. El 63% de los consumidores piensa que la imagen es más importante que la especificación del producto al momento de comprar algo y es por eso que el 76% del contenido compartido en las redes utiliza algún recurso gráfico (imagen, infografía o video). Incluso desde una perspectiva más anatómica, se ha comprobado que el cerebro procesa 60,000 veces más rápido una imagen que un texto. Si durante este año el 74% del tráfico de internet fue video, no se necesita ni una bola de cristal para predecir lo que sucederá: el recurso gráfico está creciendo a pasos agigantados.
**Los datos fueron extraídos de las conferencias de Danid Ho (Heart Newspapers), Aura Llanas (Marfeel Barcelona), Laura Montoya (Brandforge) y Néstor Altuve (Consultor de medios informativos)

Hacer periodismo en el continente de la corrupción

Si las cifras del Corruption Perception Index (CPI) son correctas y los expertos precisos, América Latina es la región del mundo con los más altos niveles de inequidad; la cual es efecto directo de una masiva ola de corrupción que por años azota al continente. Los autores de la corrupción son siempre personas con poder político y económico y no es ningún secreto que es la prensa de investigación la que hace públicos la mayoría de casos de corrupción, convirtiéndose así en una aliada para los entes de justicia de cada país.

Se ha hecho un estimado del dinero que se necesitaría para erradicar los problemas universales. Por ejemplo, si quisiéramos eliminar la pobreza mundial necesitaríamos un estimado de $65 billones y si para mejorar la salud (tratar y curar enfermedades) se estiman $80 billones. Los problemas de agua y sanidad podrían ser exterminados con una inversión de $27 billones y, finalmente, con $42 billones se podría educar al mundo.
**Los datos fueron extraídos de las conferencias de José Ugaz (Transparencia Internacional), Héctor Shamis (Universidad de Georgetown), Javier Darío (FNPI) y Fernando del Rincón (CNN en español).

Mucho que pensar y mucho por hacer. ¿Complicado? Quizás. ¿Imposible? Solo para algunos.

República es ajena a la opinión expresada en este artículo

Reunión semestral de la SIP: reflexiones y datos

Redacción
08 de abril, 2017

El fin de semana pasado tuve la dicha de asistir a la Reunión de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Antigua Guatemala. Estuve reunido con periodistas de todas partes de América y me quedé asombrado de la calidad de hombres y mujeres que hay en este continente preocupados por esa búsqueda de la verdad que caracteriza tanto al auténtico periodismo.
Aprendí tanto sobre el futuro de esta profesión (una de las más valientes, humildes y apasionantes que pueda existir) que utilizaré este espacio compartir algunas humildes reflexiones y datos sorprendentes con ustedes.

El futuro del periodismo digital

Son más de ocho billones de móviles los que hay en el mundo, eso quiere decir que hay más aparatos que personas y la mitad de ellos (4 billones aproximadamente) son smartphones. En pocas palabras: si quieres hacer llegar un mensaje, hazlo a través de un smartphone.
Además, es importante destacar que los medios de comunicación están luchando por el tiempo de la gente, que pareciera ser algo cada vez más preciado. Dentro del periodismo digital, se lucha por los minutos y hasta segundos que dispone un lector para leer las publicaciones.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Otra idea interesante: la magia está en las aplicaciones. El futuro más prometedor en cuanto a fidelidad de lectores se encuentra fuera de los periódicos escritos y los websites: las aplicaciones con push notifications serán la herramienta más útiles para mantenernos informados.

Finalmente, la importancia de contar una historia en cada publicación es vital y no debe perderse jamás. Hacer periodismo es contar historias, y las mejores historias son aquellas que se repiten, comparten y comentan una y otra vez. ¿cómo lograr esto? Sencillo, con imágenes. El futuro de las historias está en los recursos audiovisuales. El 63% de los consumidores piensa que la imagen es más importante que la especificación del producto al momento de comprar algo y es por eso que el 76% del contenido compartido en las redes utiliza algún recurso gráfico (imagen, infografía o video). Incluso desde una perspectiva más anatómica, se ha comprobado que el cerebro procesa 60,000 veces más rápido una imagen que un texto. Si durante este año el 74% del tráfico de internet fue video, no se necesita ni una bola de cristal para predecir lo que sucederá: el recurso gráfico está creciendo a pasos agigantados.
**Los datos fueron extraídos de las conferencias de Danid Ho (Heart Newspapers), Aura Llanas (Marfeel Barcelona), Laura Montoya (Brandforge) y Néstor Altuve (Consultor de medios informativos)

Hacer periodismo en el continente de la corrupción

Si las cifras del Corruption Perception Index (CPI) son correctas y los expertos precisos, América Latina es la región del mundo con los más altos niveles de inequidad; la cual es efecto directo de una masiva ola de corrupción que por años azota al continente. Los autores de la corrupción son siempre personas con poder político y económico y no es ningún secreto que es la prensa de investigación la que hace públicos la mayoría de casos de corrupción, convirtiéndose así en una aliada para los entes de justicia de cada país.

Se ha hecho un estimado del dinero que se necesitaría para erradicar los problemas universales. Por ejemplo, si quisiéramos eliminar la pobreza mundial necesitaríamos un estimado de $65 billones y si para mejorar la salud (tratar y curar enfermedades) se estiman $80 billones. Los problemas de agua y sanidad podrían ser exterminados con una inversión de $27 billones y, finalmente, con $42 billones se podría educar al mundo.
**Los datos fueron extraídos de las conferencias de José Ugaz (Transparencia Internacional), Héctor Shamis (Universidad de Georgetown), Javier Darío (FNPI) y Fernando del Rincón (CNN en español).

Mucho que pensar y mucho por hacer. ¿Complicado? Quizás. ¿Imposible? Solo para algunos.

República es ajena a la opinión expresada en este artículo