Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Predicciones que salvan vidas

Alvaro Amaya
30 de abril, 2017

A finales de septiembre de 2015, en El Cambray II un deslizamiento de una ladera soterró a 280 personas bajo 15 metros de lodo, a tragedia estremeció a todo el país. Pero gracias a las investigaciones realizadas durante ese evento, se pudo desarrollar un software para monitorear y predecir este tipo de eventos.

Este software, desarrollado por el Centro  de Investigación Hidrológico (HRC) de San Diego, en colaboración con científicos regionales, podría salvar miles de vidas ya que tiene la capacidad de predecir deslizamientos hasta seis horas antes de que sucedan, según una publicación en la revista Scientific American.  Combinando información satelital y datos locales el software crea un mapa digital en el que los posibles deslaves son detectados.

La investigación de la HRC comenzó por crear un software que podía pronosticar inundaciones repentinas. Lo que sucedió en El Cambray II fue el primer evento de su tipo en suceder después de que el HRC implementara un componente para la detección de deslizamientos al software. Los investigadores pudieron comprobar que el sistema era funcional, ya que este detectó al Cambray II como de alto riesgo para un deslizamiento durante la tormenta de 2015. Este evento les dio la oportunidad de estudiar detenidamente las condiciones del terreno posteriores al deslizamiento y compararlas con las predicciones del satélite.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE VIVE

Para Guatemala, en especial, la creación de este software son buenas noticias ya que los deslizamientos suceden principalmente en áreas montañosas y volcánicas, las cuales abundan en el país. Según datos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), tan solo en el departamento de Guatemala se han registrado más de 202 deslizamientos históricos entre 1880 y 1991.

Movimientos de ladera en el lapso entre 1880 y 1991

El sistema de Predicción Global/Regional Hidrológico de Corto Plazo creado por el HRC utiliza ciencia climatológica e hidrológica (precipitación, evapotranspiración, convección, humedad del suelo, etc.), la cual es procesada utilizando métodos científicos (teoría de estimación, teoría de riesgo, estadística, economía, computación, instrumentación, etc.) para poder generar alarmas de inundaciones, alarmas de deslaves, manejo de recursos hídricos y desarrollo sostenible.

Para conocer más de este software y sus aplicaciones, República contactó al doctor Konstantine Georgakakos, director del HRC en San Diego, California.

De acuerdo con la historia publicada por la revista Scientific American, El Cambray II fue elegido para poner a prueba esta tecnología. ¿Qué factores los llevaron a esa locación?

Fue lo severo del evento en ese lugar.

¿Qué información debe ser compartida para crear el mapa digital que compila los posibles sitios de deslaves?

Un mapa de evaluación digital es creado por el sistema en tiempo real cada día de las últimas 24 horas en Centro América y su confiabilidad por país es revisada por científicos.

 ¿Cómo puede ser creado un sistema de alerta en un país como Guatemala para prevenir un deslave?

Los científicos del INSIVUME fueron parte del equipo, en conjunto con el HRC durante el desarrollo y entrenamiento.

¿Cómo funciona el satélite de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos?

Es un satélite geoestacionario que lleva sensores infrarrojos. La información infrarroja es recolectada cada 15 a 20 minutos y es procesada en conjunto con otra información por el Servicio de Datos e Información del Satélite Ambiental de Estados Unidos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos para generar estimados de precipitación en áreas de 4 X 4 kilómetros.

El sistema de Guías de Inundaciones Repentinas de América Central (CAFFG, por sus siglas en inglés) toma la información y crea un estimado promedio de precipitación sobre las pequeñas cuencas hidrográficas de Centro América y las usa, junto con modelos matemáticos, para desarrollar estimaciones de humedad del suelo sobre cada una de estas cuencas hidrográficas. El CAFFG, instalado desde 2004, ayuda a los pronosticadores a predecir inundaciones repentinas.

Desde el año pasado el HRC, en colaboración con científicos de Centro América, agregó el componente que utiliza la precipitación de la cuenca y las estimaciones de humedad del suelo para diagnosticar un deslizamiento. Esto está siendo evaluado por científicos locales.

Mapa digital del sistema CAFFG

¿Qué información es recabada para realizar las predicciones?

La precipitación media de la cuenca y la humedad del suelo se usan para identificar cuál de las cuencas hidrográficas está en mayor riesgo. También hay un mapa de muy alta resolución que se utiliza para cada cuenca, el cual identifica las laderas con mayor potencial de inundación repentina.

¿Cómo genera alertas que pueden salvar vidas?

Los pronosticadores generan las alertas. El sistema proporciona información que utiliza para llegar a pronósticos y alertas junto con otra información que pueda tener en tiempo real.

Se mencionó que las alertas eran en tiempo real, ¿qué significa esto?

En la actualidad, y durante esta fase de prueba inicial, el sistema se utiliza en el modelo de diagnóstico para ver qué tan bien identifica la ubicación y el momento de los deslizamientos de tierra en un período de 24 horas.

Las alertas de deslave pueden hacerse hasta con seis horas de antelación. ¿Cómo proceden cuando reciben una alerta?

Cuando el sistema se utiliza como una herramienta de pronóstico, entonces el pronosticador evalúa si la información en útil y si es está de acuerdo con los informes locales que reciben y luego se emite una advertencia si lo amerita. Se notifica a los organismos nacionales de protección civil o de gestión de desastres y se toman medidas para salvar vidas. Este proceso varía de un país a otro y se establece fuera del sistema CAFFG.

¿Qué información se comparte para generar una alerta precisa y confiable?

La ubicación y el momento de un posible deslizamiento de tierra. La fiabilidad es establecida por la agencia del país durante este período inicial. Cabe señalar que cualquier predicción de tales eventos a pequeña escala y de corta duración conlleva una incertidumbre significativa. Sin embargo, los costos de la pérdida si ocurren son muy altos.

Es importante comprender la incertidumbre en estos eventos y transmitirla a los organismos de defensa civil. Además, educar al público sobre los peligros de estos eventos y la necesidad de actuar cuando hay una advertencia también contribuirá a salvar vidas.

El sistema de alertas se pondrá en uso en El Salvador y Costa Rica en donde se está estudiando la implementación del software en conjunto con un sistema de alertas nacional. Según el Doctor Georgakakos, el INSIVUMEH y CONRED colaboraron proveyendo información para el desarrollo del software, sin embargo nos fue imposible localizar a algún colaborador del proyecto en esas instituciones.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE VIVE

Predicciones que salvan vidas

Alvaro Amaya
30 de abril, 2017

A finales de septiembre de 2015, en El Cambray II un deslizamiento de una ladera soterró a 280 personas bajo 15 metros de lodo, a tragedia estremeció a todo el país. Pero gracias a las investigaciones realizadas durante ese evento, se pudo desarrollar un software para monitorear y predecir este tipo de eventos.

Este software, desarrollado por el Centro  de Investigación Hidrológico (HRC) de San Diego, en colaboración con científicos regionales, podría salvar miles de vidas ya que tiene la capacidad de predecir deslizamientos hasta seis horas antes de que sucedan, según una publicación en la revista Scientific American.  Combinando información satelital y datos locales el software crea un mapa digital en el que los posibles deslaves son detectados.

La investigación de la HRC comenzó por crear un software que podía pronosticar inundaciones repentinas. Lo que sucedió en El Cambray II fue el primer evento de su tipo en suceder después de que el HRC implementara un componente para la detección de deslizamientos al software. Los investigadores pudieron comprobar que el sistema era funcional, ya que este detectó al Cambray II como de alto riesgo para un deslizamiento durante la tormenta de 2015. Este evento les dio la oportunidad de estudiar detenidamente las condiciones del terreno posteriores al deslizamiento y compararlas con las predicciones del satélite.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE VIVE

Para Guatemala, en especial, la creación de este software son buenas noticias ya que los deslizamientos suceden principalmente en áreas montañosas y volcánicas, las cuales abundan en el país. Según datos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), tan solo en el departamento de Guatemala se han registrado más de 202 deslizamientos históricos entre 1880 y 1991.

Movimientos de ladera en el lapso entre 1880 y 1991

El sistema de Predicción Global/Regional Hidrológico de Corto Plazo creado por el HRC utiliza ciencia climatológica e hidrológica (precipitación, evapotranspiración, convección, humedad del suelo, etc.), la cual es procesada utilizando métodos científicos (teoría de estimación, teoría de riesgo, estadística, economía, computación, instrumentación, etc.) para poder generar alarmas de inundaciones, alarmas de deslaves, manejo de recursos hídricos y desarrollo sostenible.

Para conocer más de este software y sus aplicaciones, República contactó al doctor Konstantine Georgakakos, director del HRC en San Diego, California.

De acuerdo con la historia publicada por la revista Scientific American, El Cambray II fue elegido para poner a prueba esta tecnología. ¿Qué factores los llevaron a esa locación?

Fue lo severo del evento en ese lugar.

¿Qué información debe ser compartida para crear el mapa digital que compila los posibles sitios de deslaves?

Un mapa de evaluación digital es creado por el sistema en tiempo real cada día de las últimas 24 horas en Centro América y su confiabilidad por país es revisada por científicos.

 ¿Cómo puede ser creado un sistema de alerta en un país como Guatemala para prevenir un deslave?

Los científicos del INSIVUME fueron parte del equipo, en conjunto con el HRC durante el desarrollo y entrenamiento.

¿Cómo funciona el satélite de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos?

Es un satélite geoestacionario que lleva sensores infrarrojos. La información infrarroja es recolectada cada 15 a 20 minutos y es procesada en conjunto con otra información por el Servicio de Datos e Información del Satélite Ambiental de Estados Unidos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos para generar estimados de precipitación en áreas de 4 X 4 kilómetros.

El sistema de Guías de Inundaciones Repentinas de América Central (CAFFG, por sus siglas en inglés) toma la información y crea un estimado promedio de precipitación sobre las pequeñas cuencas hidrográficas de Centro América y las usa, junto con modelos matemáticos, para desarrollar estimaciones de humedad del suelo sobre cada una de estas cuencas hidrográficas. El CAFFG, instalado desde 2004, ayuda a los pronosticadores a predecir inundaciones repentinas.

Desde el año pasado el HRC, en colaboración con científicos de Centro América, agregó el componente que utiliza la precipitación de la cuenca y las estimaciones de humedad del suelo para diagnosticar un deslizamiento. Esto está siendo evaluado por científicos locales.

Mapa digital del sistema CAFFG

¿Qué información es recabada para realizar las predicciones?

La precipitación media de la cuenca y la humedad del suelo se usan para identificar cuál de las cuencas hidrográficas está en mayor riesgo. También hay un mapa de muy alta resolución que se utiliza para cada cuenca, el cual identifica las laderas con mayor potencial de inundación repentina.

¿Cómo genera alertas que pueden salvar vidas?

Los pronosticadores generan las alertas. El sistema proporciona información que utiliza para llegar a pronósticos y alertas junto con otra información que pueda tener en tiempo real.

Se mencionó que las alertas eran en tiempo real, ¿qué significa esto?

En la actualidad, y durante esta fase de prueba inicial, el sistema se utiliza en el modelo de diagnóstico para ver qué tan bien identifica la ubicación y el momento de los deslizamientos de tierra en un período de 24 horas.

Las alertas de deslave pueden hacerse hasta con seis horas de antelación. ¿Cómo proceden cuando reciben una alerta?

Cuando el sistema se utiliza como una herramienta de pronóstico, entonces el pronosticador evalúa si la información en útil y si es está de acuerdo con los informes locales que reciben y luego se emite una advertencia si lo amerita. Se notifica a los organismos nacionales de protección civil o de gestión de desastres y se toman medidas para salvar vidas. Este proceso varía de un país a otro y se establece fuera del sistema CAFFG.

¿Qué información se comparte para generar una alerta precisa y confiable?

La ubicación y el momento de un posible deslizamiento de tierra. La fiabilidad es establecida por la agencia del país durante este período inicial. Cabe señalar que cualquier predicción de tales eventos a pequeña escala y de corta duración conlleva una incertidumbre significativa. Sin embargo, los costos de la pérdida si ocurren son muy altos.

Es importante comprender la incertidumbre en estos eventos y transmitirla a los organismos de defensa civil. Además, educar al público sobre los peligros de estos eventos y la necesidad de actuar cuando hay una advertencia también contribuirá a salvar vidas.

El sistema de alertas se pondrá en uso en El Salvador y Costa Rica en donde se está estudiando la implementación del software en conjunto con un sistema de alertas nacional. Según el Doctor Georgakakos, el INSIVUMEH y CONRED colaboraron proveyendo información para el desarrollo del software, sin embargo nos fue imposible localizar a algún colaborador del proyecto en esas instituciones.