Un grupo de jóvenes investigadores dirigidos por Peter Nixon de la Escuela Imperial de Londres, en el Reino Unido, crearon una nueva tecnología que facilita la creación de paneles biofotovoltaicos usando cianobacterias.
Para su fabricación usaron impresoras de tinta convencionales con dos tipos de tinturas: una compuesta de cianobacterias del género synechocystis y otra integrada por de nanotubos de carbono de paredes múltiples.
Con este método los investigadores imprimieron varios prototipos de paneles solares y al unir nueve celdas pudieron alimentar un reloj sencillo con una pantalla de cristal líquido y LED.
Los científicos esta alternativa podría tener ventajas sobre los paneles solares convencionales porque pueden producir corriente incluso en ausencia de luz.
Bringing science to fiction, bio-solar wallpaper, and healthcare data: Listen in to the latest episode of the Imperial College #Podcast https://t.co/dfRED6J7aC pic.twitter.com/CWkW0tZjAH
— Imperial College (@imperialcollege) November 15, 2017
No te pierdas
Un satélite guatemalteco podría llegar al espacio en el 2019