Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

¿Más allá de los límites?

Redacción
24 de abril, 2014

En 1972 se publicó un informe para el Club de Roma, institución fundada por Aurelio Peccei, con el fin de investigar acerca del futuro de la humanidad. El informe, elaborado por un equipo interdisciplinario de la Sloan School of Management del MIT, planteó la posibilidad de que el planeta entero se estaba acercando a los límites del crecimiento. 

Veinte años después se publicó un segundo estudio que daba seguimiento al primer informe y que llevaba por título “Más allá de los límites: confrontando un colapso global y visualizando un futuro sostenible” en el que se urgían la adopción de algunas medidas específicas para evitar el colapso que se preveía para mediados del siglo XXI. En 2002 y en 2012 el Club de Roma presentó nuevos estudios y nuevas recomendaciones para lograr que el planeta transitara hacia un modelo de desarrollo sostenible en el largo plazo. 
El tema de los límites del crecimiento ha sido extraordinariamente polémico. Sin duda la posición que se adopte frente a él no depende únicamente de los datos existentes sino que implica toda una visión ideológica que a su vez está fuertemente condicionada por los intereses personales y de grupo. Así nos encontramos con estudiosos de la realidad que afirman que los indudables avances tecnológicos podrán superar cualquier problema que se le presente a la humanidad en el futuro. En cambio otros afirman que el crecimiento económico a las tasas actuales es insostenible en el mediano y largo plazo ya que el planeta tiene límites físicos insuperables. 
Más allá de la polémica, el pasado 8 de noviembre, Larry Summers presentó en el Foro Económico del Fondo Monetario Internacional una serie de reflexiones ante la situación de la economía estadounidense y de muchos otros países. La crisis iniciada en el 2008 que podía haber generado una depresión peor que la de 1929 se había logrado contener mediante las medidas adoptadas por las instituciones relevantes, pero sin embargo Summers cavila en el hecho de que el número de personas empleadas en los Estados Unidos en el 2013 es similar al de los individuos que trabajaban en 2009 y que su Producto Interno Bruto en 2013 había descendido del que potencialmente debía haber sido según cálculos realizados en el otoño del 2009. En seguida planteó si no deberían los asistentes al foro considerar frente a la experiencia actual de los Estados Unidos y de Europa el caso del estancamiento que Japón ha estado viviendo desde la década de los años noventa y cuyo PIB es casi el 50% de lo que los modelos económicos habían previsto. En seguida Larry Summers soltó una bomba intelectual, ¿será posible que la economía mundial haya entrado en un periodo de estancamiento secular del que difícilmente podrá salir? 
El estancamiento secular, nos dicen algunos economistas, se refiere a que las propiedades normales y de auto compensación de las economías no son suficientes por si mismas para permitir el pleno empleo y la estabilidad financiera sin recurrir a medidas extraordinarias de políticas expansivas. Aún más preocupante sería que el estancamiento secular fuera el síntoma de causas más profundas y difíciles de cambiar como sería el envejecimiento demográfico en Japón y la Unión Europea o bien la llamada “ley de rendimientos decrecientes.” 
De cualquier forma, la situación actual de las economías más importantes del planeta nos debe hacer reflexionar sobre los conceptos y modelos básicos que han normado el pensamiento de los profesionales de la economía y las políticas públicas que ellos han sugerido a los gobiernos. ¿No será ahora el momento de revisar críticamente todo lo que nos han enseñado los grandes pensadores de la economía?

¿Más allá de los límites?

Redacción
24 de abril, 2014

En 1972 se publicó un informe para el Club de Roma, institución fundada por Aurelio Peccei, con el fin de investigar acerca del futuro de la humanidad. El informe, elaborado por un equipo interdisciplinario de la Sloan School of Management del MIT, planteó la posibilidad de que el planeta entero se estaba acercando a los límites del crecimiento. 

Veinte años después se publicó un segundo estudio que daba seguimiento al primer informe y que llevaba por título “Más allá de los límites: confrontando un colapso global y visualizando un futuro sostenible” en el que se urgían la adopción de algunas medidas específicas para evitar el colapso que se preveía para mediados del siglo XXI. En 2002 y en 2012 el Club de Roma presentó nuevos estudios y nuevas recomendaciones para lograr que el planeta transitara hacia un modelo de desarrollo sostenible en el largo plazo. 
El tema de los límites del crecimiento ha sido extraordinariamente polémico. Sin duda la posición que se adopte frente a él no depende únicamente de los datos existentes sino que implica toda una visión ideológica que a su vez está fuertemente condicionada por los intereses personales y de grupo. Así nos encontramos con estudiosos de la realidad que afirman que los indudables avances tecnológicos podrán superar cualquier problema que se le presente a la humanidad en el futuro. En cambio otros afirman que el crecimiento económico a las tasas actuales es insostenible en el mediano y largo plazo ya que el planeta tiene límites físicos insuperables. 
Más allá de la polémica, el pasado 8 de noviembre, Larry Summers presentó en el Foro Económico del Fondo Monetario Internacional una serie de reflexiones ante la situación de la economía estadounidense y de muchos otros países. La crisis iniciada en el 2008 que podía haber generado una depresión peor que la de 1929 se había logrado contener mediante las medidas adoptadas por las instituciones relevantes, pero sin embargo Summers cavila en el hecho de que el número de personas empleadas en los Estados Unidos en el 2013 es similar al de los individuos que trabajaban en 2009 y que su Producto Interno Bruto en 2013 había descendido del que potencialmente debía haber sido según cálculos realizados en el otoño del 2009. En seguida planteó si no deberían los asistentes al foro considerar frente a la experiencia actual de los Estados Unidos y de Europa el caso del estancamiento que Japón ha estado viviendo desde la década de los años noventa y cuyo PIB es casi el 50% de lo que los modelos económicos habían previsto. En seguida Larry Summers soltó una bomba intelectual, ¿será posible que la economía mundial haya entrado en un periodo de estancamiento secular del que difícilmente podrá salir? 
El estancamiento secular, nos dicen algunos economistas, se refiere a que las propiedades normales y de auto compensación de las economías no son suficientes por si mismas para permitir el pleno empleo y la estabilidad financiera sin recurrir a medidas extraordinarias de políticas expansivas. Aún más preocupante sería que el estancamiento secular fuera el síntoma de causas más profundas y difíciles de cambiar como sería el envejecimiento demográfico en Japón y la Unión Europea o bien la llamada “ley de rendimientos decrecientes.” 
De cualquier forma, la situación actual de las economías más importantes del planeta nos debe hacer reflexionar sobre los conceptos y modelos básicos que han normado el pensamiento de los profesionales de la economía y las políticas públicas que ellos han sugerido a los gobiernos. ¿No será ahora el momento de revisar críticamente todo lo que nos han enseñado los grandes pensadores de la economía?