Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Deforestación y degradación (III)

Redacción
10 de agosto, 2014

En mis dos artículos anteriores sobre deforestación
y degradación he intentado presentar lo que a mi juicio, constituyen las
verdaderas causas del problema. En franco cuestionamiento a la visión
tradicional de la mayoría, condensada de forma clara por Marcela Gereda en su
nota del 30 de junio en elPeriodico, he dicho que la sobreregulación es una de
ellas, la implementación de políticas públicas perversas otra muy importante.
En esta última entrega esbozaré quizás la más relevante: la ausencia de
riqueza.


“La pobreza es el estado natural del hombre, no
tiene causas; la riqueza, en cambio sí las tiene” expresó en algún momento, no
sé si originalmente, Armando de la Torre. Y pienso que definitivamente no
erraba. La deforestación y la degradación de los bosques no tiene causa en
la “falta de conciencia” ni en “venta abusiva de madera” como dice Gereda,
reitero. Tiene sus causas en la ausencia de riqueza, materializada en ausencia
de oportunidades de empleo e inversión en el área rural del país.


Al tener los
recursos necesarios las personas dejarían de depender, gradual y
progresivamente, del uso de la leña para la cocción de alimentos y el
calentamiento de los hogares, práctica que refleja la precariedad de nuestra
economía y que constituye más que una causa, la consecuencia misma de la
pobreza y la miseria. En este rubro es urgente reconocer el daño que ejerce la
existencia de un salario mínimo, los pactos colectivos y en general, las
perversas políticas laborales de nuestro país.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Flexibilizar
precisamente las políticas laborales, no entorpecer con trámites la creación de
empresas, apostar por la descentralización fiscal y la reducción al mínimo de
los impuestos podría provocar un shock de inversión a todos los niveles,
no sólo inversión extranjera sino nacional (pequeña, mediana y grande). El
problema macro debe enfrentarse con políticas macro. La mayoría de políticas
públicas para evitar la deforestación han fracasado y seguirán fracasando de no
advertir las únicas reformas necesarias, las económicas y jurídicas esenciales.
Además la propiedad de los bosques debe ser plenamente reconocida,
puntualmente definida y jurídicamente garantizada
para que cualquier
usurpación ilegítima o daño pueda ser resarcido y castigado por la ley.


Insisto, no es
“diseñando programas masivos de reforestación”, ni creando más programas de
incentivos forestales (a propósito de proBosque y PINFOR). Tampoco se reduce la
deforestación aumentando las sanciones ni emitiendo acuerdos de gerencia (a
propósito del acuerdo de gerencia de Inab # 38-2008) que entorpecen el libre
uso de la propiedad y el manejo forestal voluntario.


Milton Friedman nos
recuerda que “las soluciones gubernamentales a los problemas, usualmente son
tan malas como el problema”. Las soluciones a la deforestación yacen en los
ciudadanos, en la capacidad emprendedora mediante el ejercicio de su libertad y
su propiedad, pero primero es necesario establecer las premisas correctas y
cambiar de opinión.


Post Scriptum. Un
sistema de justicia independiente, probo y diligente es también indispensable
para la creación de riqueza, y por tanto para disminuir la deforestación y la
degradación de los bosques. Lamentablemente, el sistema de elección mediante
comisiones de postulación es perverso y proclive a intereses sectarios, no
abona en nada al ideal de una verdadera República.


________________

Jorge David Chapas es co-fundador y director de
Rana (@RedRana1); agrónomo especialista en bosques y economía ambiental, amigo
del CEES y alumno del PERC.

Deforestación y degradación (III)

Redacción
10 de agosto, 2014

En mis dos artículos anteriores sobre deforestación
y degradación he intentado presentar lo que a mi juicio, constituyen las
verdaderas causas del problema. En franco cuestionamiento a la visión
tradicional de la mayoría, condensada de forma clara por Marcela Gereda en su
nota del 30 de junio en elPeriodico, he dicho que la sobreregulación es una de
ellas, la implementación de políticas públicas perversas otra muy importante.
En esta última entrega esbozaré quizás la más relevante: la ausencia de
riqueza.


“La pobreza es el estado natural del hombre, no
tiene causas; la riqueza, en cambio sí las tiene” expresó en algún momento, no
sé si originalmente, Armando de la Torre. Y pienso que definitivamente no
erraba. La deforestación y la degradación de los bosques no tiene causa en
la “falta de conciencia” ni en “venta abusiva de madera” como dice Gereda,
reitero. Tiene sus causas en la ausencia de riqueza, materializada en ausencia
de oportunidades de empleo e inversión en el área rural del país.


Al tener los
recursos necesarios las personas dejarían de depender, gradual y
progresivamente, del uso de la leña para la cocción de alimentos y el
calentamiento de los hogares, práctica que refleja la precariedad de nuestra
economía y que constituye más que una causa, la consecuencia misma de la
pobreza y la miseria. En este rubro es urgente reconocer el daño que ejerce la
existencia de un salario mínimo, los pactos colectivos y en general, las
perversas políticas laborales de nuestro país.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Flexibilizar
precisamente las políticas laborales, no entorpecer con trámites la creación de
empresas, apostar por la descentralización fiscal y la reducción al mínimo de
los impuestos podría provocar un shock de inversión a todos los niveles,
no sólo inversión extranjera sino nacional (pequeña, mediana y grande). El
problema macro debe enfrentarse con políticas macro. La mayoría de políticas
públicas para evitar la deforestación han fracasado y seguirán fracasando de no
advertir las únicas reformas necesarias, las económicas y jurídicas esenciales.
Además la propiedad de los bosques debe ser plenamente reconocida,
puntualmente definida y jurídicamente garantizada
para que cualquier
usurpación ilegítima o daño pueda ser resarcido y castigado por la ley.


Insisto, no es
“diseñando programas masivos de reforestación”, ni creando más programas de
incentivos forestales (a propósito de proBosque y PINFOR). Tampoco se reduce la
deforestación aumentando las sanciones ni emitiendo acuerdos de gerencia (a
propósito del acuerdo de gerencia de Inab # 38-2008) que entorpecen el libre
uso de la propiedad y el manejo forestal voluntario.


Milton Friedman nos
recuerda que “las soluciones gubernamentales a los problemas, usualmente son
tan malas como el problema”. Las soluciones a la deforestación yacen en los
ciudadanos, en la capacidad emprendedora mediante el ejercicio de su libertad y
su propiedad, pero primero es necesario establecer las premisas correctas y
cambiar de opinión.


Post Scriptum. Un
sistema de justicia independiente, probo y diligente es también indispensable
para la creación de riqueza, y por tanto para disminuir la deforestación y la
degradación de los bosques. Lamentablemente, el sistema de elección mediante
comisiones de postulación es perverso y proclive a intereses sectarios, no
abona en nada al ideal de una verdadera República.


________________

Jorge David Chapas es co-fundador y director de
Rana (@RedRana1); agrónomo especialista en bosques y economía ambiental, amigo
del CEES y alumno del PERC.