Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Objetivismo: el error de la dicotomía analítico – sintética

Redacción
05 de agosto, 2015

Los objetivistas consideramos que la dicotomía analítico-sintética es un error derivado de equivocar el hecho de que una definición, cuyo propósito es distinguir un concepto de todo otro concepto, manteniendo sus unidades diferenciadas de todo otro existente, existente que es todo lo que es, y cuya esencia es un criterio epistemológico de diferenciación, con el supuesto hecho de que la definición es igual al concepto. El concepto es siempre más que la definición, pues expresa cosas que son todo lo que son –sea que lo conozcamos o no. La definición es solamente una notación que nos permite identificar nuestro archivo conceptual, en términos de a qué grupo pertenece (género) y de cómo se diferencia de los demás singulares del mismo grupo (diferencia). Veamos esto en detalle empezando con los conceptos de juicios sintéticos y juicios analíticos.

“Los juicios sintéticos. A diferencia de los juicios analíticos, los sintéticos son aquellos cuyo predicado no forma parte del sujeto o no se encuentra contenido necesariamente en el concepto sujeto. Aquí el predicado surge a partir de una síntesis o reunión de conceptos diferentes o ajenos al sujeto, de ahí su nombre. Por ejemplo, si decimos: “El cielo está nublado”, se trata de un juicio sintético, ya que la idea de “nublado” no está contenida, en forma necesaria, en el sujeto “cielo”. Ello significa que en este momento el cielo puede, en efecto, estar nublado; pero en otro momento la situación podría cambiar. En otras palabras: la idea de “nublado” no es inherente a la idea de “cielo”, no le pertenece de manera necesaria (es meramente contingente). Lógica. Gustavo Escobar. Mc Graw Hill

“Los juicios analíticos. Son aquellos cuyo predicado –o sea los contenidos o notas significativas que lo componen –se encuentra contenido en el concepto sujeto. En este tipo de juicos el predicado no hace sino analizar el conjunto de notas o características que se refieren al sujeto, de ahí su nombre.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Dicho de esta manera, en los juicios analíticos el predicado es una parte o desdoblamiento del sujeto. Por ejemplo, es el caso del juicio: “El triángulo es una figura de tres lados”, donde se observa que el predicado “figura de tres lados”, ya está, de antemano, contenido o implícito en el sujeto “triángulo”. Por el hecho de repetir lo que ya forma parte del sujeto, a este tipo de juicios se les ha caracterizado como juicios tautológicos.”   Lógica. Gustavo Escobar. Mc Graw Hill

Los juicios analíticos son verdades lógicas, según Kant, porque pueden conocerse sin observación sensorial, sólo por análisis del sujeto y son universales por convención; y los juicios sintéticos son verdades empíricas, porque añaden al concepto-sujeto hechos que son contingentes, los que pueden ser distintos mañana.

“El humano es animal racional”, es un juicio analítico y una verdad lógica universal, que sin embargo no nos dice nada sobre la realidad, afirma Kant. “El humano es animal bípedo”, en cambio, dice Kant, es un juicio sintético y una verdad empírica contingente, por lo que puede no ser verdad mañana.

El error básico de la dicotomía analítico-sintética reside en una mala comprensión de lo que es un concepto. Un concepto se basa en la observación de similitudes (menor diferencia) y diferencias. De tal forma, que tanto “el humano es animal racional”, como “el humano es animal bípedo”, como “el humano necesita agua”, son hechos aprehendidos por observación de las cosas en el mundo –en el primer y segundo caso observando humanos, otros animales y plantas; en el tercer caso, observando lo que sucede cuando al humano se le priva del agua.

La dicotomía analítico-sintética trata a los conceptos como si su contenido estuviera limitado sólo a aquellas características usadas para definirlos. Pero la función cognitiva del concepto es precisamente la de servir como un archivo abierto, es decir, como un archivo donde se puede seguir guardando nuevos hechos aprehendidos por observación, en el momento en que se aprenden, y luego aplicarlos en proposiciones. La dicotomía analítico-sintética cierra el archivo inmediatamente después de que lo inicia, de tal manera que una nueva identificación conceptual se maneja como estipulación (verdad por definición) o como conjetura sobre asuntos contingentes. Un concepto se refiere a ciertos existentes, los que tienen las características que tienen. Toda característica de las unidades, toda información en el archivo conceptual, incluyendo la característica usada para formar el concepto, se aprehenden, directa o indirectamente, por observación perceptual.

Ninguna característica se aprehende o se valida por análisis del concepto. La observación de la realidad es la única forma de adquirir conocimiento. Todas esas llamadas “verdades analíticas” como “los solteros no están casados”, o “A es A”, o “el humano es animal racional” se basan en la percepción. No hay ninguna otra forma de conocimiento.

Objetivismo: el error de la dicotomía analítico – sintética

Redacción
05 de agosto, 2015

Los objetivistas consideramos que la dicotomía analítico-sintética es un error derivado de equivocar el hecho de que una definición, cuyo propósito es distinguir un concepto de todo otro concepto, manteniendo sus unidades diferenciadas de todo otro existente, existente que es todo lo que es, y cuya esencia es un criterio epistemológico de diferenciación, con el supuesto hecho de que la definición es igual al concepto. El concepto es siempre más que la definición, pues expresa cosas que son todo lo que son –sea que lo conozcamos o no. La definición es solamente una notación que nos permite identificar nuestro archivo conceptual, en términos de a qué grupo pertenece (género) y de cómo se diferencia de los demás singulares del mismo grupo (diferencia). Veamos esto en detalle empezando con los conceptos de juicios sintéticos y juicios analíticos.

“Los juicios sintéticos. A diferencia de los juicios analíticos, los sintéticos son aquellos cuyo predicado no forma parte del sujeto o no se encuentra contenido necesariamente en el concepto sujeto. Aquí el predicado surge a partir de una síntesis o reunión de conceptos diferentes o ajenos al sujeto, de ahí su nombre. Por ejemplo, si decimos: “El cielo está nublado”, se trata de un juicio sintético, ya que la idea de “nublado” no está contenida, en forma necesaria, en el sujeto “cielo”. Ello significa que en este momento el cielo puede, en efecto, estar nublado; pero en otro momento la situación podría cambiar. En otras palabras: la idea de “nublado” no es inherente a la idea de “cielo”, no le pertenece de manera necesaria (es meramente contingente). Lógica. Gustavo Escobar. Mc Graw Hill

“Los juicios analíticos. Son aquellos cuyo predicado –o sea los contenidos o notas significativas que lo componen –se encuentra contenido en el concepto sujeto. En este tipo de juicos el predicado no hace sino analizar el conjunto de notas o características que se refieren al sujeto, de ahí su nombre.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Dicho de esta manera, en los juicios analíticos el predicado es una parte o desdoblamiento del sujeto. Por ejemplo, es el caso del juicio: “El triángulo es una figura de tres lados”, donde se observa que el predicado “figura de tres lados”, ya está, de antemano, contenido o implícito en el sujeto “triángulo”. Por el hecho de repetir lo que ya forma parte del sujeto, a este tipo de juicios se les ha caracterizado como juicios tautológicos.”   Lógica. Gustavo Escobar. Mc Graw Hill

Los juicios analíticos son verdades lógicas, según Kant, porque pueden conocerse sin observación sensorial, sólo por análisis del sujeto y son universales por convención; y los juicios sintéticos son verdades empíricas, porque añaden al concepto-sujeto hechos que son contingentes, los que pueden ser distintos mañana.

“El humano es animal racional”, es un juicio analítico y una verdad lógica universal, que sin embargo no nos dice nada sobre la realidad, afirma Kant. “El humano es animal bípedo”, en cambio, dice Kant, es un juicio sintético y una verdad empírica contingente, por lo que puede no ser verdad mañana.

El error básico de la dicotomía analítico-sintética reside en una mala comprensión de lo que es un concepto. Un concepto se basa en la observación de similitudes (menor diferencia) y diferencias. De tal forma, que tanto “el humano es animal racional”, como “el humano es animal bípedo”, como “el humano necesita agua”, son hechos aprehendidos por observación de las cosas en el mundo –en el primer y segundo caso observando humanos, otros animales y plantas; en el tercer caso, observando lo que sucede cuando al humano se le priva del agua.

La dicotomía analítico-sintética trata a los conceptos como si su contenido estuviera limitado sólo a aquellas características usadas para definirlos. Pero la función cognitiva del concepto es precisamente la de servir como un archivo abierto, es decir, como un archivo donde se puede seguir guardando nuevos hechos aprehendidos por observación, en el momento en que se aprenden, y luego aplicarlos en proposiciones. La dicotomía analítico-sintética cierra el archivo inmediatamente después de que lo inicia, de tal manera que una nueva identificación conceptual se maneja como estipulación (verdad por definición) o como conjetura sobre asuntos contingentes. Un concepto se refiere a ciertos existentes, los que tienen las características que tienen. Toda característica de las unidades, toda información en el archivo conceptual, incluyendo la característica usada para formar el concepto, se aprehenden, directa o indirectamente, por observación perceptual.

Ninguna característica se aprehende o se valida por análisis del concepto. La observación de la realidad es la única forma de adquirir conocimiento. Todas esas llamadas “verdades analíticas” como “los solteros no están casados”, o “A es A”, o “el humano es animal racional” se basan en la percepción. No hay ninguna otra forma de conocimiento.