Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Retos agrícolas con atraso gubernamental

Redacción
28 de mayo, 2014
Como de costumbre, el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) llega tarde con el apoyo a los agricultores. Según anunció la cartera de agricultura, este año serán repartidos 1.7 millones de quintales de fertilizantes. Sin embargo, trascendió que hasta el momento llevan 60 municipios y 200 mil sacos entregados. Así las cosas, la cantidad completa terminará de entregarse en julio, cuando la lluvia ya tendrían casi dos meses de temporada. De tal manera que solamente el 12% de los fertilizantes han llegado a los agricultores. 
El atraso se dio luego de que la empresa Disagro declinó proporcionar 800 mil sacos de abono debido a una deuda pendiente con ellos de Q5.7 millones. Para remediar esto, dos empresas más ofertaron. En los próximos días se decidirá cuál se aceptará para hacer dicha compra de forma directa.

Entre los departamentos que están pendientes figuran Petén, Chiquimula y varios del sur del país, que serán priorizados porque en esa área se adelantó la época lluviosa. El MAGA calcula que en la primera cosecha de granos básicos de este año se podría perder el 5% de las siembras, “lo que es catalogado como normal para este sector”. 

Funcionarios del gobierno han negado a los medios de comunicación que el programa de fertilizantes esté siendo utilizado de forma clientelar y política, luego de que se hiciera público que alcaldes del partido oficial entregaran sacos con su fotografía. 
Según el analista Pedro Prado, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), hay que revisar todo el proceso de la compra y entrega de fertilizantes. “En ASIES hemos hecho estudios donde se concluye que ya no es conveniente seguir haciéndolo como hasta ahora”, asegura. Según el profesional, hace falta transparencia y no ha dado los resultados esperados. “Habría que analizar otra manera de ayudar a los agricultores”.
 
Para Karla Caxaj, de la Coordinación de ONGs y Cooperativas (CONGCOOP), el programa de entrega de fertilizantes no es en realidad para ayudar el cultivo y cosecha, porque las fechas en las que se entrega no son relevantes. “Es un programa con otros fines, más bien políticos y económicos. Si de verdad quisieran ayudar al agricultor, harían otro tipo de planes, incluso con fertilizantes orgánicos, que son más baratos y menos dañinos”, afirma. 
De igual manera, el Presidente de la Cámara del Agro, José Santiago Molina, considera que es un tema político y no constituye una ayuda real. “No es algo técnico que mejore la producción. En cada caso se debería entregar en diferentes fecha. Lo que hace falta es una política pública de desarrollo del agricultor”, enfatiza. 
Encuesta 2013, una radiografía de la Agricultura Nacional 
Desde hace 10 años que se había realizado el último Censo Nacional Agropecuario. El Instituto Nacional de Estadística, INE, y el MAGA, presentaron hace unos días la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2013. Fue realizada en el segundo semestre del 2013 con una muestra de mil 500 segmentos, distribuidos en los 108 mil 889 kilómetros cuadrados de extensión del país. 
Marino Barrientos, coordinador de la ENA 2013, explicó que para llevarla a cabo se utilizó una nueva metodología con medición directa para obtener los resultados. Éstos se pueden comparar con los estudios anteriores, en el llamado Censo Nacional Agropecuario 2003.

Señalan que a mediados del siglo pasado el 70% de las personas económicamente activas se dedicaban a actividades agropecuarias; en el 2003, esa cantidad bajó a 42% y el año pasado a 31%. 

Según el analista Pedro Prado, esto refleja un cambio en las actividades de las personas del interior. “Tanto la migración hacia las ciudades como la tercerización de los servicios son fenómenos que han cambiado el panorama”, señala. Así buscan mejores condiciones para satisfacer sus necesidades, provocando con ello consecuencias en las urbes, como falta de vivienda y sectores que crecen desordenadamente. 
Para Karla Caxaj, este tipo de encuestas ayudan a dar un panorama real y con estadísticas de cómo ha ido cambiando el uso de la tierra y la biodiversidad. “La dinámica agraria ahora es otra, lo cual cambia incluso nuestro forma de vida. Recordemos que el 70% de los que se consume en la capital, por ejemplo, viene de pequeños productores”, señala. 
Aumentó la superficie de siete cultivos permanentes 
Aunque ahora hay menos personas que se dedican a la agricultura, aumentó la superficie de cultivos de siete productos permanentes y anuales.

Los datos de la ENA señalan de la tierra agrícola, el 45% es pasto. Mientras que el 24% cuenta con cultivos anuales como arroz, hortalizas, frijol y maíz, y el 28% son cultivos permanentes, el 3% son tierras sin cultivo. 

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
Por otro lado, en 10 años la producción de café se incrementó en 36%; mientras que la de caña de azúcar, 39%; cardamomo, 74%; hule, 155%; y la palma africana con 271% de incremento.

Se explica además que el crecimiento en la cantidad de producción está influenciada por la especialización de los productores en algunos sectores, así como por el uso de las tecnologías que han ido surgiendo. También se han usado la metodología propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

Aunque se temía que el crecimiento de los monocultivos (la palma creció el 271%) podría afectar al resto de siembras, el MAGA informó que este avance agrícola absorbió áreas que se dedicaban a la ganadería, descartando que se sacrifiquen cultivos anuales como el maíz y frijol, que mantiene similares superficies sembradas. 
Al respecto, Molina coincide en que el avance de estos cultivos no es negativo y está de acuerdo con las cifras de crecimientos que se presentaron. 
Lluvias pueden afectar cultivos 
Aunque las cifras y estadísticas parecen ser alentadores para el Agro, la temporada de lluvia 2014 puede traer desastres en los cultivos, como en años anteriores. Se prevé que las precipitaciones sobrepasarán el promedio normal registrado en años anteriores. “Somos uno de los 10 países más vulnerables al cambio climático por la geografía”, dice Caxaj. 
La concentración de lluvia originará saturación en suelos, cerros y volcanes del país, lo que podría causar deslizamientos, hundimientos y flujos de lodo, alertó recientemente el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

Con los aguaceros registrados en los primeros días de mayo, las áreas con mayor humedad son la Franja Transversal del Norte, el occidente y sur del país, así como la cordillera volcánica.

El pronóstico meteorológico anuncia acumulados de agua pluvial arriba de los 100 milímetros, principalmente en los ríos, la etapa más intensa del invierno 2014 se mantendrá hasta julio, ya que posiblemente habrá un episodio débil del fenómeno denominado El Niño. 

“El cambio climático ha cambiado el panorama de la agricultura, pues ya no es normal y no se sabe qué esperar”, afirma Prado. Según el analista, las medidas de mitigación que se puedan implementar se quedarán siempre cortas si no se fortalece financieramente al Estado, que a su vez contaría con fondos para invertir en programas de prevención efectivos.

Por su parte Caxaj refiere que cada año solo se reacciona cuando ya hay pérdidas, pero no hay acciones que eviten los daños. “Si hubiera voluntad, podría trabajarse en planes bien ideados, pues se trata de ciclos agrícolas”, considera. Tomando en cuenta las investigaciones y previsiones que ha hecho el Insivumeh, se pueden evaluar los puntos que registran lluvias más intensas y diseñar la estructura de drenajes que se ajusten a las necesidades de cada lugar. Los planes de contingencia servirían únicamente en caso de emergencia. 

Molina expone que precisamente cada zona geográfica es diferente, en algunas se adelanta la lluvia y a otras no llega. “Este es un tema complejo, ya que tanto el exceso como la falta de agua son dañinas. Además de los drenajes, para las sequías hace falta hacer programas de riego efectivos que alcancen a quienes los necesitan”, dice. También considera que si bien muchos de los agricultores se preparan para ambas situaciones, hace falta formar y ayudar a quienes todavía no tienen esa capacidad. 
De tal manera que el panorama no se muestra muy alentador para el agro. Un fertilizante con entrega tardía, un invierno muy intenso sin condiciones necesarias de mitigación, que puede afectar la producción de cultivos básicos y un Estado sin capacidad de reaccionar oportunamente. 
SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Retos agrícolas con atraso gubernamental

Redacción
28 de mayo, 2014
Como de costumbre, el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) llega tarde con el apoyo a los agricultores. Según anunció la cartera de agricultura, este año serán repartidos 1.7 millones de quintales de fertilizantes. Sin embargo, trascendió que hasta el momento llevan 60 municipios y 200 mil sacos entregados. Así las cosas, la cantidad completa terminará de entregarse en julio, cuando la lluvia ya tendrían casi dos meses de temporada. De tal manera que solamente el 12% de los fertilizantes han llegado a los agricultores. 
El atraso se dio luego de que la empresa Disagro declinó proporcionar 800 mil sacos de abono debido a una deuda pendiente con ellos de Q5.7 millones. Para remediar esto, dos empresas más ofertaron. En los próximos días se decidirá cuál se aceptará para hacer dicha compra de forma directa.

Entre los departamentos que están pendientes figuran Petén, Chiquimula y varios del sur del país, que serán priorizados porque en esa área se adelantó la época lluviosa. El MAGA calcula que en la primera cosecha de granos básicos de este año se podría perder el 5% de las siembras, “lo que es catalogado como normal para este sector”. 

Funcionarios del gobierno han negado a los medios de comunicación que el programa de fertilizantes esté siendo utilizado de forma clientelar y política, luego de que se hiciera público que alcaldes del partido oficial entregaran sacos con su fotografía. 
Según el analista Pedro Prado, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), hay que revisar todo el proceso de la compra y entrega de fertilizantes. “En ASIES hemos hecho estudios donde se concluye que ya no es conveniente seguir haciéndolo como hasta ahora”, asegura. Según el profesional, hace falta transparencia y no ha dado los resultados esperados. “Habría que analizar otra manera de ayudar a los agricultores”.
 
Para Karla Caxaj, de la Coordinación de ONGs y Cooperativas (CONGCOOP), el programa de entrega de fertilizantes no es en realidad para ayudar el cultivo y cosecha, porque las fechas en las que se entrega no son relevantes. “Es un programa con otros fines, más bien políticos y económicos. Si de verdad quisieran ayudar al agricultor, harían otro tipo de planes, incluso con fertilizantes orgánicos, que son más baratos y menos dañinos”, afirma. 
De igual manera, el Presidente de la Cámara del Agro, José Santiago Molina, considera que es un tema político y no constituye una ayuda real. “No es algo técnico que mejore la producción. En cada caso se debería entregar en diferentes fecha. Lo que hace falta es una política pública de desarrollo del agricultor”, enfatiza. 
Encuesta 2013, una radiografía de la Agricultura Nacional 
Desde hace 10 años que se había realizado el último Censo Nacional Agropecuario. El Instituto Nacional de Estadística, INE, y el MAGA, presentaron hace unos días la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2013. Fue realizada en el segundo semestre del 2013 con una muestra de mil 500 segmentos, distribuidos en los 108 mil 889 kilómetros cuadrados de extensión del país. 
Marino Barrientos, coordinador de la ENA 2013, explicó que para llevarla a cabo se utilizó una nueva metodología con medición directa para obtener los resultados. Éstos se pueden comparar con los estudios anteriores, en el llamado Censo Nacional Agropecuario 2003.

Señalan que a mediados del siglo pasado el 70% de las personas económicamente activas se dedicaban a actividades agropecuarias; en el 2003, esa cantidad bajó a 42% y el año pasado a 31%. 

Según el analista Pedro Prado, esto refleja un cambio en las actividades de las personas del interior. “Tanto la migración hacia las ciudades como la tercerización de los servicios son fenómenos que han cambiado el panorama”, señala. Así buscan mejores condiciones para satisfacer sus necesidades, provocando con ello consecuencias en las urbes, como falta de vivienda y sectores que crecen desordenadamente. 
Para Karla Caxaj, este tipo de encuestas ayudan a dar un panorama real y con estadísticas de cómo ha ido cambiando el uso de la tierra y la biodiversidad. “La dinámica agraria ahora es otra, lo cual cambia incluso nuestro forma de vida. Recordemos que el 70% de los que se consume en la capital, por ejemplo, viene de pequeños productores”, señala. 
Aumentó la superficie de siete cultivos permanentes 
Aunque ahora hay menos personas que se dedican a la agricultura, aumentó la superficie de cultivos de siete productos permanentes y anuales.

Los datos de la ENA señalan de la tierra agrícola, el 45% es pasto. Mientras que el 24% cuenta con cultivos anuales como arroz, hortalizas, frijol y maíz, y el 28% son cultivos permanentes, el 3% son tierras sin cultivo. 

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
Por otro lado, en 10 años la producción de café se incrementó en 36%; mientras que la de caña de azúcar, 39%; cardamomo, 74%; hule, 155%; y la palma africana con 271% de incremento.

Se explica además que el crecimiento en la cantidad de producción está influenciada por la especialización de los productores en algunos sectores, así como por el uso de las tecnologías que han ido surgiendo. También se han usado la metodología propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

Aunque se temía que el crecimiento de los monocultivos (la palma creció el 271%) podría afectar al resto de siembras, el MAGA informó que este avance agrícola absorbió áreas que se dedicaban a la ganadería, descartando que se sacrifiquen cultivos anuales como el maíz y frijol, que mantiene similares superficies sembradas. 
Al respecto, Molina coincide en que el avance de estos cultivos no es negativo y está de acuerdo con las cifras de crecimientos que se presentaron. 
Lluvias pueden afectar cultivos 
Aunque las cifras y estadísticas parecen ser alentadores para el Agro, la temporada de lluvia 2014 puede traer desastres en los cultivos, como en años anteriores. Se prevé que las precipitaciones sobrepasarán el promedio normal registrado en años anteriores. “Somos uno de los 10 países más vulnerables al cambio climático por la geografía”, dice Caxaj. 
La concentración de lluvia originará saturación en suelos, cerros y volcanes del país, lo que podría causar deslizamientos, hundimientos y flujos de lodo, alertó recientemente el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

Con los aguaceros registrados en los primeros días de mayo, las áreas con mayor humedad son la Franja Transversal del Norte, el occidente y sur del país, así como la cordillera volcánica.

El pronóstico meteorológico anuncia acumulados de agua pluvial arriba de los 100 milímetros, principalmente en los ríos, la etapa más intensa del invierno 2014 se mantendrá hasta julio, ya que posiblemente habrá un episodio débil del fenómeno denominado El Niño. 

“El cambio climático ha cambiado el panorama de la agricultura, pues ya no es normal y no se sabe qué esperar”, afirma Prado. Según el analista, las medidas de mitigación que se puedan implementar se quedarán siempre cortas si no se fortalece financieramente al Estado, que a su vez contaría con fondos para invertir en programas de prevención efectivos.

Por su parte Caxaj refiere que cada año solo se reacciona cuando ya hay pérdidas, pero no hay acciones que eviten los daños. “Si hubiera voluntad, podría trabajarse en planes bien ideados, pues se trata de ciclos agrícolas”, considera. Tomando en cuenta las investigaciones y previsiones que ha hecho el Insivumeh, se pueden evaluar los puntos que registran lluvias más intensas y diseñar la estructura de drenajes que se ajusten a las necesidades de cada lugar. Los planes de contingencia servirían únicamente en caso de emergencia. 

Molina expone que precisamente cada zona geográfica es diferente, en algunas se adelanta la lluvia y a otras no llega. “Este es un tema complejo, ya que tanto el exceso como la falta de agua son dañinas. Además de los drenajes, para las sequías hace falta hacer programas de riego efectivos que alcancen a quienes los necesitan”, dice. También considera que si bien muchos de los agricultores se preparan para ambas situaciones, hace falta formar y ayudar a quienes todavía no tienen esa capacidad. 
De tal manera que el panorama no se muestra muy alentador para el agro. Un fertilizante con entrega tardía, un invierno muy intenso sin condiciones necesarias de mitigación, que puede afectar la producción de cultivos básicos y un Estado sin capacidad de reaccionar oportunamente.