Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Centroamérica y RD: momento de pisar el acelerador

Arte: Gabo@
Braulio Palacios
25 de enero, 2024

Con el fin de enero, a la vuelta de la esquina, los países de Centroamérica y República Domicana (CARD) ya deberían, por el bien de sus economías, estar calentando motores para pisar el acelerador. El BM y CEPAL coinciden en una “desaceleración” para el bloque, aunque cada país tendría su propio desenlace. 

Lo indispensable. Centroamérica, pese a que crecería 3.7%, disminuirá su velocidad en 2024. Se quedará insuficiente frente al 4.1 del año pasado, de acuerdo con las previsiones más actualizadas del BM. 

  • Esta perspectiva se apoya en un aumento moderado de las remesas. Cabe resaltar que varios de los países tienen una fuerte dependencia de los envíos desde EE. UU., incluso con pesos en su PIB por encima del 10%.  
  • En la medida que la inflación disminuya, se prevé que los bancos centrales bajen las tasas de interés, lo que reducirá los obstáculos para mayor inversión. “Es recomendable utilizar un enfoque pragmático que permita mantener la estabilidad de precios, pero a su vez disminuya los efectos restrictivos sobre el dinamismo económico”, indica CEPAL.  
  • En ese sentido, el Banco, señala que el crecimiento latinoamericano se verá afectado por las persistentes restricciones monetarias. Sin embargo, espera que el impacto se atenúe a futuro.    

Ecos regionales. CEPAL mejoró las proyecciones de la mayor parte de las economías centroamericanas. Panamá, con la desaceleración más marcada (pasa de 6.1% a 4.2), y Costa Rica (3.8), serán las más pujantes. No obstante, en el caso panameño, las restricciones en el Canal y el cierre de la mina de cobre no se tuvieron en cuenta en el momento del análisis. 

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Honduras, el único país del Triángulo Norte que mejora respecto a 2023, podría crecer 3.5. El Salvador, con la proyección más baja, cerraría con 2%.
  • En contraste, República Dominicana, tendría el mejor desempeño al pasar de 3.1 a 4.1, atribuible a la flexibilización de la política monetaria y mayor gasto público. Por su parte, Nicaragua registrará una mejor dinámica al pasar de 2.1 a 2.9.  
  • José Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de CEPAL, destacó que la desaceleración es a escala, puesto que América Latina y el Caribe pasaría de 2.2 (2023) a 1.9 (2024). “Esto refleja el bajo dinamismo del crecimiento y comercio global. Se traduce en un limitado impulso de la economía mundial”, explicó.  

Entre líneas. El organismo de las Naciones Unidas estima que en 2024 la actividad económica de Guatemala podría alcanzar una tasa anual del 3.4%, mismo resultado de 2023.  

  • Este dato está apoyado en la demanda interna y los flujos de remesas familiares. Las autoridades monetarias guatemaltecas sitúan en US$20,000M el monto de envíos que harán los migrantes. 
  • Un punto a destacar es que, para el ciclo de 2023 a 2024, hay al menos un 80% de probabilidad de que se presente el fenómeno de El Niño. Habría menos lluvia y menor producción agrícola.  
  • El presidente del BANGUAT, Álvaro González Ricci, comentó que el panorama económico es positivo para este año, con un aumento potencial de 3.5, una décima por encima de la estimación de CEPAL. 

Sí, pero. A diferencia del BM y CEPAL, el FMI hace una evaluación más optimista —aunque moderada— a los ojos del bloque centroamericano. En su informe “Perspectivas Económicas Las Américas”, que publicó en diciembre, señaló que crecería 3.9. 

  • Según detalla el documento, el crecimiento regional será una décima más que la proyección que hubo en 2023, que fue de 3.8. 
  • Aun así, el organismo hace ver que el desempeño de la región ha venido a menos desde que se proyectó 11.2 en 2021 y alcanzó 5.4 en 2022.
  • En mayor detalle, el país que más crecería es República Dominicana con 5.5, seguida de Panamá con 4 (podría ser menos dados los problemas antes mencionados). Guatemala se proyecta en tercer lugar con 3.5.  

Balance. Este año el cronograma político empezó con Guatemala, la economía más grande del área. La madrugada del 15 de enero, Bernardo Arévalo, asumió la presidencia y su administración alcanza hoy los primeros 10 días.  

  • En El Salvador, el calendario destaca el 4 de febrero. Ese día abrirán las urnas, con Nayib Bukele como virtual ganador, aunque la Constitución salvadoreña lo prohíba. El nuevo gobierno iniciará el 1 de junio próximo. 
  • En Panamá, habrá elecciones generales el 5 de mayo. A una sola vuelta, se escogerá al presidente y vicepresidente, incluidos también otros cargos de elección popular. Ese mismo mes (19), también República Dominicana tendrá sus comicios. Todo indica que Luis Abinader mantendrá la presidencia.
  • Los procesos electorales siempre están bajo escrutinio —entre otros— por sus posibles efectos económicos, a favor o en contra. En Guatemala, el banco central, descartó días atrás que el periodo electoral afecte de manera negativa el desempeño económico. Principalmente, cuando se respetó la institucionalidad. 
SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Centroamérica y RD: momento de pisar el acelerador

Arte: Gabo@
Braulio Palacios
25 de enero, 2024

Con el fin de enero, a la vuelta de la esquina, los países de Centroamérica y República Domicana (CARD) ya deberían, por el bien de sus economías, estar calentando motores para pisar el acelerador. El BM y CEPAL coinciden en una “desaceleración” para el bloque, aunque cada país tendría su propio desenlace. 

Lo indispensable. Centroamérica, pese a que crecería 3.7%, disminuirá su velocidad en 2024. Se quedará insuficiente frente al 4.1 del año pasado, de acuerdo con las previsiones más actualizadas del BM. 

  • Esta perspectiva se apoya en un aumento moderado de las remesas. Cabe resaltar que varios de los países tienen una fuerte dependencia de los envíos desde EE. UU., incluso con pesos en su PIB por encima del 10%.  
  • En la medida que la inflación disminuya, se prevé que los bancos centrales bajen las tasas de interés, lo que reducirá los obstáculos para mayor inversión. “Es recomendable utilizar un enfoque pragmático que permita mantener la estabilidad de precios, pero a su vez disminuya los efectos restrictivos sobre el dinamismo económico”, indica CEPAL.  
  • En ese sentido, el Banco, señala que el crecimiento latinoamericano se verá afectado por las persistentes restricciones monetarias. Sin embargo, espera que el impacto se atenúe a futuro.    

Ecos regionales. CEPAL mejoró las proyecciones de la mayor parte de las economías centroamericanas. Panamá, con la desaceleración más marcada (pasa de 6.1% a 4.2), y Costa Rica (3.8), serán las más pujantes. No obstante, en el caso panameño, las restricciones en el Canal y el cierre de la mina de cobre no se tuvieron en cuenta en el momento del análisis. 

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Honduras, el único país del Triángulo Norte que mejora respecto a 2023, podría crecer 3.5. El Salvador, con la proyección más baja, cerraría con 2%.
  • En contraste, República Dominicana, tendría el mejor desempeño al pasar de 3.1 a 4.1, atribuible a la flexibilización de la política monetaria y mayor gasto público. Por su parte, Nicaragua registrará una mejor dinámica al pasar de 2.1 a 2.9.  
  • José Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de CEPAL, destacó que la desaceleración es a escala, puesto que América Latina y el Caribe pasaría de 2.2 (2023) a 1.9 (2024). “Esto refleja el bajo dinamismo del crecimiento y comercio global. Se traduce en un limitado impulso de la economía mundial”, explicó.  

Entre líneas. El organismo de las Naciones Unidas estima que en 2024 la actividad económica de Guatemala podría alcanzar una tasa anual del 3.4%, mismo resultado de 2023.  

  • Este dato está apoyado en la demanda interna y los flujos de remesas familiares. Las autoridades monetarias guatemaltecas sitúan en US$20,000M el monto de envíos que harán los migrantes. 
  • Un punto a destacar es que, para el ciclo de 2023 a 2024, hay al menos un 80% de probabilidad de que se presente el fenómeno de El Niño. Habría menos lluvia y menor producción agrícola.  
  • El presidente del BANGUAT, Álvaro González Ricci, comentó que el panorama económico es positivo para este año, con un aumento potencial de 3.5, una décima por encima de la estimación de CEPAL. 

Sí, pero. A diferencia del BM y CEPAL, el FMI hace una evaluación más optimista —aunque moderada— a los ojos del bloque centroamericano. En su informe “Perspectivas Económicas Las Américas”, que publicó en diciembre, señaló que crecería 3.9. 

  • Según detalla el documento, el crecimiento regional será una décima más que la proyección que hubo en 2023, que fue de 3.8. 
  • Aun así, el organismo hace ver que el desempeño de la región ha venido a menos desde que se proyectó 11.2 en 2021 y alcanzó 5.4 en 2022.
  • En mayor detalle, el país que más crecería es República Dominicana con 5.5, seguida de Panamá con 4 (podría ser menos dados los problemas antes mencionados). Guatemala se proyecta en tercer lugar con 3.5.  

Balance. Este año el cronograma político empezó con Guatemala, la economía más grande del área. La madrugada del 15 de enero, Bernardo Arévalo, asumió la presidencia y su administración alcanza hoy los primeros 10 días.  

  • En El Salvador, el calendario destaca el 4 de febrero. Ese día abrirán las urnas, con Nayib Bukele como virtual ganador, aunque la Constitución salvadoreña lo prohíba. El nuevo gobierno iniciará el 1 de junio próximo. 
  • En Panamá, habrá elecciones generales el 5 de mayo. A una sola vuelta, se escogerá al presidente y vicepresidente, incluidos también otros cargos de elección popular. Ese mismo mes (19), también República Dominicana tendrá sus comicios. Todo indica que Luis Abinader mantendrá la presidencia.
  • Los procesos electorales siempre están bajo escrutinio —entre otros— por sus posibles efectos económicos, a favor o en contra. En Guatemala, el banco central, descartó días atrás que el periodo electoral afecte de manera negativa el desempeño económico. Principalmente, cuando se respetó la institucionalidad.