Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

El ‘¡Viva México, cabrones!’ no siempre aplica al nearshoring

Arte: Gabo@.
Braulio Palacios y María José Aresti
19 de marzo, 2024

El nearshoring no arriba en igualdad de condiciones a los territorios. México es un caso paradigmático. Despierta el interés de inversionistas, pero escasea agua, electricidad y m² disponibles en parques industriales. Centroamérica, con una industria menos desarrollada, es una alternativa natural para ubicar IED desatendida; ahogando así el famoso grito de victoria mexicano. 

En perspectiva. El pujante desarrollo inmobiliario industrial y las oportunidades que tiene Guatemala con el nearshoring se abordaron en diferentes conversatorios durante la última Expo Real Estate, que concluyó el viernes.  

  • Guatemala vive un boom industrial; incluso se ha hablado de una “época de oro”. Desarrolladores e inversores han apostado por las bodegas y parques industriales. Su auge es fundamental para atraer compañías que buscan diversificar geográficamente sus operaciones. En especial, aquellas que dudan que México cumpla sus requerimientos. 

    SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • La palabra “nearshoring” fue una constante en la agenda del congreso de desarrollos e inversiones inmobiliarias. Una muestra de que los actores público-privados en la industria entienden la oportunidad irrenunciable. No piensan quedarse de brazos cruzados: quieren captar IED.  

  • Desarrolladores y expertos del real estate coinciden en que el país es fuerte candidato regional para subirse a la ola de la relocalización. La oportunidad está ahí, no obstante, hay desafíos por superar, principalmente, en términos de infraestructura. Un paso previo será atender esta urgencia nacional que favorece la competitividad. 

En el radar. La situación contradictoria en territorio azteca beneficia a los centroamericanos. Las empresas que no encuentran cabida analizan opciones: el istmo los recibe con los brazos abiertos. Quién será el país “elegido”, es otra cuestión.

  • Lisardo Bolaños, coordinador técnico de Guatemala No Se Detiene, indica que hay empresas mexicanas que ven en la región una opción para ampliar su producción. Las asiáticas también por razones diferentes. Buscan anticiparse a las controvertidas políticas estadounidenses. Necesitan relocalizarse estratégicamente.  

  • “Dicen: ‘En México ya no hay agua ni electricidad. Los parques industriales están vendidos antes de construirse. Necesitamos más espacio’. Los números no mienten: México, Costa Rica, Panamá o República Dominicana atraen mucha inversión. El nearshoring es un hecho. Guatemala, rezagada, necesita aprovechar la tendencia”, expresa. 

  • Costarricenses, panameños y dominicanos estuvieron mejor preparados para captar IED inmediatamente. Con todo, su modelo quizá no permita cambios en los espacios. Guatemala es un lienzo en blanco. Se puede construir considerando las necesidades de las potenciales compañías. “La posibilidad de que especialicemos los parques industriales es clave para conseguir clientes”, destaca el economista. 

Sí, pero. A nivel global, el sector industrial es el segundo que capta más capital privado e institucional. “Existe una concentración para ese mercado en Brasil, México y Chile. En Centroamérica aún falta integración”, explica Daniel Álvarez, CEO de Cushman & Wakefield.  

  • Los mercados de Costa Rica y RD se posicionan como primeras opciones. Tienen niveles de inventario que hasta triplican el mercado guatemalteco, pese a tener un comercio menor.  

  • “Es necesario tener estrategias de atracción, inversión y desarrollo complementarias. La clase media está creciendo de manera más constante que cualquier otra economía regional”, añade.  

  • Guatemala tiene a su favor los precios de renta por m². Oscilan entre US$4 y US$5 en CAES, mientras que en El Salvador supera los US$8. Se añade que aquí hay “mejor” mano de obra, flujo constante de remesas, precios de energía eléctrica competitivos… 

¿Y ahora qué? Wendy Mena, coordinadora de Invest in Guatemala, señala que la estrategia pasa por afianzar industrias consolidadas, como vestuario y textiles y manufactura. Además, se han identificado cuatro sectores con un boom global con capacidad para desarrollarse domésticamente. 

  • La industria farmacéutica, dispositivos médicos, manufactura electrónica y los servicios empresariales (BPO, ITO). “Estas son las oportunidades que promovemos. En todos los sectores hay un mayor flujo de inversión. Las estadísticas indican que estamos en pleno repunte de IED”.  

  • Según el BANGUAT, ha pasado de US$934M (2022) a posiblemente cerrar por encima de US$1,400M. “Deberíamos estar en US$3,000M. Vamos encaminados. Hay sectores que probaron que pueden trabajar aquí. Ahora buscarían poner una planta farmacéutica y distribuir a otros mercados”. 

  • La industria inmobiliaria se favorece atrayendo nearshoring. Las compañías necesitarán más espacios funcionales para su operación. Incluso, pueden proveer a los trabajadores de vivienda. “Eso significa que tendrán más trabajo. Su apoyo desarrollará el concepto”, concluye Mena.  

Balance. Si como país no nos apresuramos a mejorar de una vez la infraestructura, esa IED en el aire terminará en manos vecinas. Si aprovechamos esta ocasión, puede afirmarse, tal y como dicta el argot futbolístico, que “queda partido”. Centroamérica tiene todas las posibilidades de competir en esta cancha.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

El ‘¡Viva México, cabrones!’ no siempre aplica al nearshoring

Arte: Gabo@.
Braulio Palacios y María José Aresti
19 de marzo, 2024

El nearshoring no arriba en igualdad de condiciones a los territorios. México es un caso paradigmático. Despierta el interés de inversionistas, pero escasea agua, electricidad y m² disponibles en parques industriales. Centroamérica, con una industria menos desarrollada, es una alternativa natural para ubicar IED desatendida; ahogando así el famoso grito de victoria mexicano. 

En perspectiva. El pujante desarrollo inmobiliario industrial y las oportunidades que tiene Guatemala con el nearshoring se abordaron en diferentes conversatorios durante la última Expo Real Estate, que concluyó el viernes.  

  • Guatemala vive un boom industrial; incluso se ha hablado de una “época de oro”. Desarrolladores e inversores han apostado por las bodegas y parques industriales. Su auge es fundamental para atraer compañías que buscan diversificar geográficamente sus operaciones. En especial, aquellas que dudan que México cumpla sus requerimientos. 

    SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • La palabra “nearshoring” fue una constante en la agenda del congreso de desarrollos e inversiones inmobiliarias. Una muestra de que los actores público-privados en la industria entienden la oportunidad irrenunciable. No piensan quedarse de brazos cruzados: quieren captar IED.  

  • Desarrolladores y expertos del real estate coinciden en que el país es fuerte candidato regional para subirse a la ola de la relocalización. La oportunidad está ahí, no obstante, hay desafíos por superar, principalmente, en términos de infraestructura. Un paso previo será atender esta urgencia nacional que favorece la competitividad. 

En el radar. La situación contradictoria en territorio azteca beneficia a los centroamericanos. Las empresas que no encuentran cabida analizan opciones: el istmo los recibe con los brazos abiertos. Quién será el país “elegido”, es otra cuestión.

  • Lisardo Bolaños, coordinador técnico de Guatemala No Se Detiene, indica que hay empresas mexicanas que ven en la región una opción para ampliar su producción. Las asiáticas también por razones diferentes. Buscan anticiparse a las controvertidas políticas estadounidenses. Necesitan relocalizarse estratégicamente.  

  • “Dicen: ‘En México ya no hay agua ni electricidad. Los parques industriales están vendidos antes de construirse. Necesitamos más espacio’. Los números no mienten: México, Costa Rica, Panamá o República Dominicana atraen mucha inversión. El nearshoring es un hecho. Guatemala, rezagada, necesita aprovechar la tendencia”, expresa. 

  • Costarricenses, panameños y dominicanos estuvieron mejor preparados para captar IED inmediatamente. Con todo, su modelo quizá no permita cambios en los espacios. Guatemala es un lienzo en blanco. Se puede construir considerando las necesidades de las potenciales compañías. “La posibilidad de que especialicemos los parques industriales es clave para conseguir clientes”, destaca el economista. 

Sí, pero. A nivel global, el sector industrial es el segundo que capta más capital privado e institucional. “Existe una concentración para ese mercado en Brasil, México y Chile. En Centroamérica aún falta integración”, explica Daniel Álvarez, CEO de Cushman & Wakefield.  

  • Los mercados de Costa Rica y RD se posicionan como primeras opciones. Tienen niveles de inventario que hasta triplican el mercado guatemalteco, pese a tener un comercio menor.  

  • “Es necesario tener estrategias de atracción, inversión y desarrollo complementarias. La clase media está creciendo de manera más constante que cualquier otra economía regional”, añade.  

  • Guatemala tiene a su favor los precios de renta por m². Oscilan entre US$4 y US$5 en CAES, mientras que en El Salvador supera los US$8. Se añade que aquí hay “mejor” mano de obra, flujo constante de remesas, precios de energía eléctrica competitivos… 

¿Y ahora qué? Wendy Mena, coordinadora de Invest in Guatemala, señala que la estrategia pasa por afianzar industrias consolidadas, como vestuario y textiles y manufactura. Además, se han identificado cuatro sectores con un boom global con capacidad para desarrollarse domésticamente. 

  • La industria farmacéutica, dispositivos médicos, manufactura electrónica y los servicios empresariales (BPO, ITO). “Estas son las oportunidades que promovemos. En todos los sectores hay un mayor flujo de inversión. Las estadísticas indican que estamos en pleno repunte de IED”.  

  • Según el BANGUAT, ha pasado de US$934M (2022) a posiblemente cerrar por encima de US$1,400M. “Deberíamos estar en US$3,000M. Vamos encaminados. Hay sectores que probaron que pueden trabajar aquí. Ahora buscarían poner una planta farmacéutica y distribuir a otros mercados”. 

  • La industria inmobiliaria se favorece atrayendo nearshoring. Las compañías necesitarán más espacios funcionales para su operación. Incluso, pueden proveer a los trabajadores de vivienda. “Eso significa que tendrán más trabajo. Su apoyo desarrollará el concepto”, concluye Mena.  

Balance. Si como país no nos apresuramos a mejorar de una vez la infraestructura, esa IED en el aire terminará en manos vecinas. Si aprovechamos esta ocasión, puede afirmarse, tal y como dicta el argot futbolístico, que “queda partido”. Centroamérica tiene todas las posibilidades de competir en esta cancha.