Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

EE. UU. y Costa Rica se apoyan en política migratoria

EE. UU. y Costa Rica se apoyan en política migratoria. Ilustración: Gabriel López
Sebastián Gennari
01 de septiembre, 2023

Esta semana el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, estuvo en Washington. En sus consultas con Joe Biden, primó un tema: la inmigración. Y es que, al igual que con México, el Gobierno estadounidense depende de Costa Rica para frenar la marea de migrantes que se dirigen hacia la frontera sur de EE. UU.

  • El comercio, particularmente el de semiconductores, también ocupó un lugar destacado en la reunión de Chaves con Biden. Hace poco se anunció que los costarricenses tendrán acceso a Global Entry, un programa que agiliza los trámites aeroportuarios al aterrizar en EE. UU.

Panorama general. Excluyendo a aquellos que simplemente están de paso, los inmigrantes ya representan alrededor del 11% de la población costarricense. Chaves ha procurado disuadir a posibles inmigrantes, instándolos a “usar la cabeza y pensárselo bien” antes de abandonar sus países.

En perspectiva. Tanto Costa Rica como EE. UU. enfrentan un número récord de llegadas ilegales, con el matiz de que este fenómeno ha adquirido un carácter hemisférico: son cada vez más los sudamericanos y caribeños atravesando la frontera EE. UU.-México. De hecho, casi 250.000 migrantes han cruzado el impenetrable Tapón del Darién entre Colombia y Panamá.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Tradicionalmente, Costa Rica ha acogido principalmente a inmigrantes nicaragüenses. En 2022, representaban el 88% de las 231.847 solicitudes de asilo presentadas en el país.
  • No obstante, este territorio se ha convertido en un trampolín para venezolanos y cubanos desplazándose hacia el norte. La Declaración de Los Ángeles, firmada el año pasado, obliga al país a brindarles protección temporal.
  • En la práctica, decenas de miles de inmigrantes terminan quedándose, lo que supone una gran carga para el Estado. Según la ONU, por ejemplo, los venezolanos en Costa Rica tienen una tasa de desempleo del 37%.

En el radar. La inmigración no fue el único tema en la agenda. Además de anunciar una serie de becas, EE. UU. se comprometió a donar 24 millones de dólares para la seguridad en Costa Rica. Una parte de estos fondos se destinará al Servicio de Vigilancia Aérea, que se destaca por sus operaciones contra el narcotráfico.

  • En vista de las tensiones con Pekín, a Washington le preocupa que el 73% de semiconductores se produzcan en Asia, siendo Taiwán y Corea del Sur los principales fabricantes. Costa Rica encaja dentro de la estrategia estadounidense de nearshoring (acortar cadenas de suministros).
  • La elección no es aleatoria: desde 1997, Intel opera una fábrica en Heredia, al norte de San José. El 30 de agosto, Intel anunció que invertirá 1.200 millones de dólares en Costa Rica en los próximos dos años.
  • El país también espera beneficiarse con una parte de los 500 millones de dólares presupuestados para innovación internacional en virtud de la CHIPS and Science Act del Congreso estadounidense.

El balance. El desarrollo es la única respuesta al deseo de emigrar. Si bien no todos los países de Centroamérica pueden aspirar a albergar una fábrica de Intel, sí pueden servir de proveedores de materias primas, contribuyendo al desarrollo de una economía verdaderamente regional.

EE. UU. y Costa Rica se apoyan en política migratoria

EE. UU. y Costa Rica se apoyan en política migratoria. Ilustración: Gabriel López
Sebastián Gennari
01 de septiembre, 2023

Esta semana el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, estuvo en Washington. En sus consultas con Joe Biden, primó un tema: la inmigración. Y es que, al igual que con México, el Gobierno estadounidense depende de Costa Rica para frenar la marea de migrantes que se dirigen hacia la frontera sur de EE. UU.

  • El comercio, particularmente el de semiconductores, también ocupó un lugar destacado en la reunión de Chaves con Biden. Hace poco se anunció que los costarricenses tendrán acceso a Global Entry, un programa que agiliza los trámites aeroportuarios al aterrizar en EE. UU.

Panorama general. Excluyendo a aquellos que simplemente están de paso, los inmigrantes ya representan alrededor del 11% de la población costarricense. Chaves ha procurado disuadir a posibles inmigrantes, instándolos a “usar la cabeza y pensárselo bien” antes de abandonar sus países.

En perspectiva. Tanto Costa Rica como EE. UU. enfrentan un número récord de llegadas ilegales, con el matiz de que este fenómeno ha adquirido un carácter hemisférico: son cada vez más los sudamericanos y caribeños atravesando la frontera EE. UU.-México. De hecho, casi 250.000 migrantes han cruzado el impenetrable Tapón del Darién entre Colombia y Panamá.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Tradicionalmente, Costa Rica ha acogido principalmente a inmigrantes nicaragüenses. En 2022, representaban el 88% de las 231.847 solicitudes de asilo presentadas en el país.
  • No obstante, este territorio se ha convertido en un trampolín para venezolanos y cubanos desplazándose hacia el norte. La Declaración de Los Ángeles, firmada el año pasado, obliga al país a brindarles protección temporal.
  • En la práctica, decenas de miles de inmigrantes terminan quedándose, lo que supone una gran carga para el Estado. Según la ONU, por ejemplo, los venezolanos en Costa Rica tienen una tasa de desempleo del 37%.

En el radar. La inmigración no fue el único tema en la agenda. Además de anunciar una serie de becas, EE. UU. se comprometió a donar 24 millones de dólares para la seguridad en Costa Rica. Una parte de estos fondos se destinará al Servicio de Vigilancia Aérea, que se destaca por sus operaciones contra el narcotráfico.

  • En vista de las tensiones con Pekín, a Washington le preocupa que el 73% de semiconductores se produzcan en Asia, siendo Taiwán y Corea del Sur los principales fabricantes. Costa Rica encaja dentro de la estrategia estadounidense de nearshoring (acortar cadenas de suministros).
  • La elección no es aleatoria: desde 1997, Intel opera una fábrica en Heredia, al norte de San José. El 30 de agosto, Intel anunció que invertirá 1.200 millones de dólares en Costa Rica en los próximos dos años.
  • El país también espera beneficiarse con una parte de los 500 millones de dólares presupuestados para innovación internacional en virtud de la CHIPS and Science Act del Congreso estadounidense.

El balance. El desarrollo es la única respuesta al deseo de emigrar. Si bien no todos los países de Centroamérica pueden aspirar a albergar una fábrica de Intel, sí pueden servir de proveedores de materias primas, contribuyendo al desarrollo de una economía verdaderamente regional.