Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Sabores de Semana Santa: tradición que une a las comunidades en Guatemala

Es tradición que las cocinas guatemaltecas "estén cerradas" a partir del Jueves Santo y que reúnen platillos de la temporada que se entrelazan con nuestra herencia prehispánica.

Sabores de Semana Santa
Gabriela Somoza
05 de abril, 2023

A nivel antropológico y social, todas las culturas realizan en comunidad una serie de actividades que los unen y los identifican, por lo que hay ciertas épocas del año en las que la comunidad realiza comidas especiales, como en la Semana Santa, explica Aníbal Chajón, investigador del Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala, de la Universidad de San Carlos.

Para esta festividad, introducida por los españoles y la imposición de la fe católica, se prohíbe el consumo de la carne roja en los viernes de Cuaresma y en el Triduo Pascual (Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección), por lo que encontramos platillos como pescado envuelto en huevo, y más recientemente en el Siglo XIX, pescado a la vizcaína.

No obstante, nuestra herencia maya o prehispánica clasifica los alimentos de acuerdo con su procedencia y se adecúan en la alimentación en función de la salud del ser humano; sin embargo, encontramos elementos que se entrelazan entre la herencia maya y la colonización.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE VIVE

Comidas tradicionales de Semana Santa

En Mesoamérica, las comidas son frías o calientes, por lo que para un trabajador “acalorado” la mejor comida para conservar su salud será un alimento caliente como el maíz y aquellos que reciben sol directo.  De ahí surge que para que una persona pueda consumir pescado “sin riesgo a enfermar”, esa persona no ha estado trabajando, por ello, según Chajón, es una comida para que disfruten las familias durante esos días de asueto por la Semana Mayor.

Por otro lado, los cocineros de la casa preparan la comida a más tardar el Jueves Santo para no trabajar durante esos días de descanso, por lo que encontramos una gran cantidad de conservas durante esta época, agrega Alejandra Maselli, chef.

Postres de Semana Santa

Otros platillos que se entrelazan históricamente son los postres de esta temporada, como los garbanzos, jocotes y mangos en miel (almíbar). Los postres de la temporada son frutas o molletes en miel, que son alimentos que pueden ser frescos, pero que “se temperan” con elementos cálidos como la miel, que es a base de rapadura (caña de azúcar o panela).

Las frutas en el concepto mesoamericano es algo que se come solo por capricho o gusto, pero que al prepararlas con la miel las personas pueden “disfrutar el capricho sin enfermar”. “La dieta guatemalteca está basada más que en los sabores en mantener la salud”, agrega Chajón. 

Entre las bebidas características de esta temporada está el fresco de súchiles, que es una conserva preparada con las cáscaras de piña, maíz amarillo tostado, cebada, anís, canela, pimienta gorda, jengibre y panela. Esta preparación es como el fiambre, cada familia tiene una receta distinta, puntualiza la chef Alejandra Maselli.

 

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE VIVE

Sabores de Semana Santa: tradición que une a las comunidades en Guatemala

Es tradición que las cocinas guatemaltecas "estén cerradas" a partir del Jueves Santo y que reúnen platillos de la temporada que se entrelazan con nuestra herencia prehispánica.

Sabores de Semana Santa
Gabriela Somoza
05 de abril, 2023

A nivel antropológico y social, todas las culturas realizan en comunidad una serie de actividades que los unen y los identifican, por lo que hay ciertas épocas del año en las que la comunidad realiza comidas especiales, como en la Semana Santa, explica Aníbal Chajón, investigador del Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala, de la Universidad de San Carlos.

Para esta festividad, introducida por los españoles y la imposición de la fe católica, se prohíbe el consumo de la carne roja en los viernes de Cuaresma y en el Triduo Pascual (Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección), por lo que encontramos platillos como pescado envuelto en huevo, y más recientemente en el Siglo XIX, pescado a la vizcaína.

No obstante, nuestra herencia maya o prehispánica clasifica los alimentos de acuerdo con su procedencia y se adecúan en la alimentación en función de la salud del ser humano; sin embargo, encontramos elementos que se entrelazan entre la herencia maya y la colonización.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE VIVE

Comidas tradicionales de Semana Santa

En Mesoamérica, las comidas son frías o calientes, por lo que para un trabajador “acalorado” la mejor comida para conservar su salud será un alimento caliente como el maíz y aquellos que reciben sol directo.  De ahí surge que para que una persona pueda consumir pescado “sin riesgo a enfermar”, esa persona no ha estado trabajando, por ello, según Chajón, es una comida para que disfruten las familias durante esos días de asueto por la Semana Mayor.

Por otro lado, los cocineros de la casa preparan la comida a más tardar el Jueves Santo para no trabajar durante esos días de descanso, por lo que encontramos una gran cantidad de conservas durante esta época, agrega Alejandra Maselli, chef.

Postres de Semana Santa

Otros platillos que se entrelazan históricamente son los postres de esta temporada, como los garbanzos, jocotes y mangos en miel (almíbar). Los postres de la temporada son frutas o molletes en miel, que son alimentos que pueden ser frescos, pero que “se temperan” con elementos cálidos como la miel, que es a base de rapadura (caña de azúcar o panela).

Las frutas en el concepto mesoamericano es algo que se come solo por capricho o gusto, pero que al prepararlas con la miel las personas pueden “disfrutar el capricho sin enfermar”. “La dieta guatemalteca está basada más que en los sabores en mantener la salud”, agrega Chajón. 

Entre las bebidas características de esta temporada está el fresco de súchiles, que es una conserva preparada con las cáscaras de piña, maíz amarillo tostado, cebada, anís, canela, pimienta gorda, jengibre y panela. Esta preparación es como el fiambre, cada familia tiene una receta distinta, puntualiza la chef Alejandra Maselli.