Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

¿Qué se debe esperar de las revelaciones de Panama Papers?

Redacción República
09 de mayo, 2016

Aparecer en un listado de los Panamá Papers, el destape mundial más grande de los últimos tiempos en el sector financiero y legal, causa curiosidad en algunos y temor en otros, pues por un lado se desea saber qué empresas y sus propietarios figuran con alguna offshore, y también los nombres de famosos del mundo político, social y deportivo, pero en el otro extremo hay quienes palidecen porque las autoridades de sus naciones anunciaron que empezarán a escarbar más allá de las publicaciones.

En esta segunda entrega del Consorcio Internacional de Periodistas aparecen compañías de personas relacionadas con el sector industrial, políticos, congregaciones religiosas, empresarios dueños de medios de comunicación y otros personajes en el listado liberado ayer lunes y que de inmediato se convirtió en una tendencia mundial.

Repúblicagt presenta el análisis de una abogada que explica paso a paso los mitos y realidades alrededor de la constitución de estas empresas.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
Los guatemaltecos en la lista

Varios de los guatemaltecos que aparecen en el listado estuvieron ligados al poder. Por ejemplo, el exsecretario privado del expresidente Álvaro Colom Caballeros, Gustavo Alejos Cámbara (involucrado en el caso de fraude en el seguro social con la Droguería Pisa) y Juan Carlos Monzón, quien tenía el mismo puesto con Roxana Baldetti, ex vicemandataria.

Monzón, quien guarda prisión preventiva tras ser vinculado al caso La Línea y ahora se apegó a la figura de colaborador eficaz, utilizó a un testaferro, Víctor Hugo Hernández para registrar la empresa Dengrove International, S. A.

También aparece César Augusto Medina Farfán, recordado como amigo del exmandatario Alfonso Portillo y quien estuvo involucrado en el caso Conexión Panamá (el caso de investigación periodística que reveló la existencia de cuentas y empresas de papel relacionadas al exjefe de Gobierno) y Alejandro Castañeda Serovic, exfuncionario del expresidente Otto Pérez Molina.

La fiscal general Thelma Aldana ya pidió información acerca de los Panamá Papers para iniciar una investigación al respecto. Se trata de 1233 empresas vinculadas a Guatemala, aunque por el momento, sólo se trata de sospechas de ilícitos aunque inicialmente, la constitución de las empresas y figuras utilizadas para el efecto, son legales.

Los datos

Esta es la segunda entrega que formula el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés) con la publicación de datos sobre 214 mil entidades relacionadas con información de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca (especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales).

La primera entrega fue el pasado 3 de abril y varias personalidades salieron a relucir, entre estos jefes de Estado, empresarios prominentes y futbolistas como la estrella argentina Lionel Messi. Esta ocasión, la base se amplió y se estima que en total habrá unos 11.5 millones de documentos.

Eso sí, el Consorcio advierte que las sociedades “offshore” tienen “usos legítimos” y que no pretende exponer que las personas o las compañías que aparecen en los documentos incumplieron la ley. El diario panameño Crítica, cita que las compañías del banco de datos tienen sede en 21 territorios, entre los que el ICIJ destaca cinco: las islas Vírgenes Británicas, Panamá, Las Bahamas, las islas Seychelles y Samoa.

Al ingresar en la base de datos se puede localizar nombres de diferentes personalidades y los cargos que ocupaban en las sociedades citadas así como la dirección postal registrada en Mossack Fonseca.

Mitos y realidades

Dentro de Panamá algunas voces se empezaron a escuchar para evitar la condena mundial de ese país, señalado de una práctica permitida en otra naciones. La abogada Nadiuska López contesta tres planteamientos:

1: La constitución de sociedades offshore y actividades relacionadas son ilegales. Falso. Constituir sociedades anónimas es una actividad legal, no solo en Panamá, sino también en grandes y respetadas jurisdicciones, como Estados Unidos, Inglaterra, Japón, y otras más pequeñas, como Bahamas, Islas Vírgenes Británicas, Belice, etc. El término offshore significa una sociedad que incorporas fuera de tu territorio. Y, normalmente, en un territorio que para determinado cliente tiene implicaciones fiscales menores. Algunas jurisdicciones del club la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) vociferan que estas jurisdicciones se prestan para delitos, porque en ellas sus nacionales evaden sus impuestos.

2: Las sociedades constituidas en Panamá son utilizadas, en su mayoría, para evadir impuestos u ocultar actividades de dudosa legalidad. Falso. El actual sistema societario de Panamá, desde 1927, ha sido modificado conforme al crecimiento y exigencias de un mundo cada vez más competitivo, que exige transparencia. Sociedades panameñas son negociadas en mercados de valores internacionales, han sido seleccionadas por organizaciones supranacionales, como el Banco Centroamericano de Integración Económica, para extender el desarrollo de sociedades de inversión por ellos auspiciados. Hipótesis

3. Privacidad es igual a actividades ilegales. Falso, falso, falso. Panamá ha sido pionera en fortalecer leyes para la prevención de blanqueo de capitales, mediante la obligación legal de conocer quiénes son los propietarios finales de estas sociedades. ¿Sabía usted que nuestra legislación solo permite que las sociedades anónimas emitan acciones “al portador”, si estas permanecen en custodia de entes autorizados? Entes que siempre deben conocer la identidad de dichos propietarios. Es irónico que en jurisdicciones, como Florida o Delaware, usted puede crear una sociedad con acciones al portador y llevárselas para su casa.

“Es importante destacar que se ha cometido un grave delito informático, porque la extracción de estos documentos publicados sin el consentimiento de sus legítimos propietarios es un delito contra el derecho constitucional que resguarda la privacidad de la correspondencia; es una afrenta contra todos los panameños y una violación contra nuestro derecho de decidir qué mantenemos como privado y qué no. La aseveración del secretario general de la OCDE de que ´las revelaciones de los Papeles de Panamá han hecho la luz de la cultura y práctica del secretismo de Panamá´, me obliga, como panameña, a retarlo públicamente a estudiar nuestras leyes societarias, que las compare con las de países miembros del club privado OCDE y, educadamente, reconozca que nuestras leyes no contemplan el término ´secretismo´ en cuanto a propietario de sociedades se refiere. Esto no es un atentado contra Mossack Fonseca; esto es un ataque contra Panamá. ¿Pase de factura?”, concluye la jurista..

Las implicaciones

Según Mossack Fonseca se trata de “un robo de información y violación al tratado de confidencialidad entre cliente y abogado”, el cual aseguran debe protegerse. En un comunicado enviado al ICIJ no descartan implementar acciones legales porque “no es lo usual en nuestra firma tomar este tipo de acciones frente a los medios de comunicación”:

“Las relaciones laborales de Mossack Fonseca con decenas de estadounidenses vinculados a irregularidades financieras genera preguntas sobre qué tan bien el despacho mantiene su compromiso de apegarse a los estándares internacionales para evitar el lavado de dinero y mantener a las compañías offshore fuera del alcance de elementos criminales”, detalló el reporte del ICIJ.

Acerca de la utilización de offshores, el presidente de Estados Unidos Barack Obama manifestó el pasado 5 de abril dijo: “cuando las empresas aprovechan las lagunas de este tipo, se hace más difícil invertir en las cosas que van a hacer que la economía estadounidense sea fuerte para las generaciones venideras”.

De la primera entrega se reportó la dimisión de Sigmundur David Gunnlaugsson como primer ministro de Islandia y del ministro de Industria español, José Manuel Soria.

¿Qué es una offshore?

“Las offshore se crean en paraísos fiscales, en muchos casos, para evitar pagar impuestos sobre sus ganancias. Generan más ingresos ya que tienen una tasa de interés más alta aunque corren un riesgo mayor porque no tienen regulaciones sobre ellas”, dice Claudia García, analista en temas económicos y fiscales de la Asociación de Investigación y  Estudios Sociales (Asíes).

Una offshore está acogida a regulaciones más favorables y menos rígidas a las de un banco, o un sistema bancario que está sujeto a un ente regulador como una Superintendencia. Los países que son declarados paraísos fiscales las reciben para ofrecerles grandes ventajas impositivas, confidencialidad y seguridad las cuales no disfrutan en sus países de origen, añade la analista.

Generalmente se oculta quiénes son los inversionistas en la empresa, por eso es que es un escándalo saber qué personas tienen dinero en las empresas offshore. Es más fácil abrir una compañía de este tipo porque no hay tantas regulaciones en cuanto al número de accionistas o estipulaciones. Se diferencian de una financiera por la figura legal, porque estas últimas se ubican en el mismo país, subraya García.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

¿Qué se debe esperar de las revelaciones de Panama Papers?

Redacción República
09 de mayo, 2016

Aparecer en un listado de los Panamá Papers, el destape mundial más grande de los últimos tiempos en el sector financiero y legal, causa curiosidad en algunos y temor en otros, pues por un lado se desea saber qué empresas y sus propietarios figuran con alguna offshore, y también los nombres de famosos del mundo político, social y deportivo, pero en el otro extremo hay quienes palidecen porque las autoridades de sus naciones anunciaron que empezarán a escarbar más allá de las publicaciones.

En esta segunda entrega del Consorcio Internacional de Periodistas aparecen compañías de personas relacionadas con el sector industrial, políticos, congregaciones religiosas, empresarios dueños de medios de comunicación y otros personajes en el listado liberado ayer lunes y que de inmediato se convirtió en una tendencia mundial.

Repúblicagt presenta el análisis de una abogada que explica paso a paso los mitos y realidades alrededor de la constitución de estas empresas.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
Los guatemaltecos en la lista

Varios de los guatemaltecos que aparecen en el listado estuvieron ligados al poder. Por ejemplo, el exsecretario privado del expresidente Álvaro Colom Caballeros, Gustavo Alejos Cámbara (involucrado en el caso de fraude en el seguro social con la Droguería Pisa) y Juan Carlos Monzón, quien tenía el mismo puesto con Roxana Baldetti, ex vicemandataria.

Monzón, quien guarda prisión preventiva tras ser vinculado al caso La Línea y ahora se apegó a la figura de colaborador eficaz, utilizó a un testaferro, Víctor Hugo Hernández para registrar la empresa Dengrove International, S. A.

También aparece César Augusto Medina Farfán, recordado como amigo del exmandatario Alfonso Portillo y quien estuvo involucrado en el caso Conexión Panamá (el caso de investigación periodística que reveló la existencia de cuentas y empresas de papel relacionadas al exjefe de Gobierno) y Alejandro Castañeda Serovic, exfuncionario del expresidente Otto Pérez Molina.

La fiscal general Thelma Aldana ya pidió información acerca de los Panamá Papers para iniciar una investigación al respecto. Se trata de 1233 empresas vinculadas a Guatemala, aunque por el momento, sólo se trata de sospechas de ilícitos aunque inicialmente, la constitución de las empresas y figuras utilizadas para el efecto, son legales.

Los datos

Esta es la segunda entrega que formula el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés) con la publicación de datos sobre 214 mil entidades relacionadas con información de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca (especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales).

La primera entrega fue el pasado 3 de abril y varias personalidades salieron a relucir, entre estos jefes de Estado, empresarios prominentes y futbolistas como la estrella argentina Lionel Messi. Esta ocasión, la base se amplió y se estima que en total habrá unos 11.5 millones de documentos.

Eso sí, el Consorcio advierte que las sociedades “offshore” tienen “usos legítimos” y que no pretende exponer que las personas o las compañías que aparecen en los documentos incumplieron la ley. El diario panameño Crítica, cita que las compañías del banco de datos tienen sede en 21 territorios, entre los que el ICIJ destaca cinco: las islas Vírgenes Británicas, Panamá, Las Bahamas, las islas Seychelles y Samoa.

Al ingresar en la base de datos se puede localizar nombres de diferentes personalidades y los cargos que ocupaban en las sociedades citadas así como la dirección postal registrada en Mossack Fonseca.

Mitos y realidades

Dentro de Panamá algunas voces se empezaron a escuchar para evitar la condena mundial de ese país, señalado de una práctica permitida en otra naciones. La abogada Nadiuska López contesta tres planteamientos:

1: La constitución de sociedades offshore y actividades relacionadas son ilegales. Falso. Constituir sociedades anónimas es una actividad legal, no solo en Panamá, sino también en grandes y respetadas jurisdicciones, como Estados Unidos, Inglaterra, Japón, y otras más pequeñas, como Bahamas, Islas Vírgenes Británicas, Belice, etc. El término offshore significa una sociedad que incorporas fuera de tu territorio. Y, normalmente, en un territorio que para determinado cliente tiene implicaciones fiscales menores. Algunas jurisdicciones del club la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) vociferan que estas jurisdicciones se prestan para delitos, porque en ellas sus nacionales evaden sus impuestos.

2: Las sociedades constituidas en Panamá son utilizadas, en su mayoría, para evadir impuestos u ocultar actividades de dudosa legalidad. Falso. El actual sistema societario de Panamá, desde 1927, ha sido modificado conforme al crecimiento y exigencias de un mundo cada vez más competitivo, que exige transparencia. Sociedades panameñas son negociadas en mercados de valores internacionales, han sido seleccionadas por organizaciones supranacionales, como el Banco Centroamericano de Integración Económica, para extender el desarrollo de sociedades de inversión por ellos auspiciados. Hipótesis

3. Privacidad es igual a actividades ilegales. Falso, falso, falso. Panamá ha sido pionera en fortalecer leyes para la prevención de blanqueo de capitales, mediante la obligación legal de conocer quiénes son los propietarios finales de estas sociedades. ¿Sabía usted que nuestra legislación solo permite que las sociedades anónimas emitan acciones “al portador”, si estas permanecen en custodia de entes autorizados? Entes que siempre deben conocer la identidad de dichos propietarios. Es irónico que en jurisdicciones, como Florida o Delaware, usted puede crear una sociedad con acciones al portador y llevárselas para su casa.

“Es importante destacar que se ha cometido un grave delito informático, porque la extracción de estos documentos publicados sin el consentimiento de sus legítimos propietarios es un delito contra el derecho constitucional que resguarda la privacidad de la correspondencia; es una afrenta contra todos los panameños y una violación contra nuestro derecho de decidir qué mantenemos como privado y qué no. La aseveración del secretario general de la OCDE de que ´las revelaciones de los Papeles de Panamá han hecho la luz de la cultura y práctica del secretismo de Panamá´, me obliga, como panameña, a retarlo públicamente a estudiar nuestras leyes societarias, que las compare con las de países miembros del club privado OCDE y, educadamente, reconozca que nuestras leyes no contemplan el término ´secretismo´ en cuanto a propietario de sociedades se refiere. Esto no es un atentado contra Mossack Fonseca; esto es un ataque contra Panamá. ¿Pase de factura?”, concluye la jurista..

Las implicaciones

Según Mossack Fonseca se trata de “un robo de información y violación al tratado de confidencialidad entre cliente y abogado”, el cual aseguran debe protegerse. En un comunicado enviado al ICIJ no descartan implementar acciones legales porque “no es lo usual en nuestra firma tomar este tipo de acciones frente a los medios de comunicación”:

“Las relaciones laborales de Mossack Fonseca con decenas de estadounidenses vinculados a irregularidades financieras genera preguntas sobre qué tan bien el despacho mantiene su compromiso de apegarse a los estándares internacionales para evitar el lavado de dinero y mantener a las compañías offshore fuera del alcance de elementos criminales”, detalló el reporte del ICIJ.

Acerca de la utilización de offshores, el presidente de Estados Unidos Barack Obama manifestó el pasado 5 de abril dijo: “cuando las empresas aprovechan las lagunas de este tipo, se hace más difícil invertir en las cosas que van a hacer que la economía estadounidense sea fuerte para las generaciones venideras”.

De la primera entrega se reportó la dimisión de Sigmundur David Gunnlaugsson como primer ministro de Islandia y del ministro de Industria español, José Manuel Soria.

¿Qué es una offshore?

“Las offshore se crean en paraísos fiscales, en muchos casos, para evitar pagar impuestos sobre sus ganancias. Generan más ingresos ya que tienen una tasa de interés más alta aunque corren un riesgo mayor porque no tienen regulaciones sobre ellas”, dice Claudia García, analista en temas económicos y fiscales de la Asociación de Investigación y  Estudios Sociales (Asíes).

Una offshore está acogida a regulaciones más favorables y menos rígidas a las de un banco, o un sistema bancario que está sujeto a un ente regulador como una Superintendencia. Los países que son declarados paraísos fiscales las reciben para ofrecerles grandes ventajas impositivas, confidencialidad y seguridad las cuales no disfrutan en sus países de origen, añade la analista.

Generalmente se oculta quiénes son los inversionistas en la empresa, por eso es que es un escándalo saber qué personas tienen dinero en las empresas offshore. Es más fácil abrir una compañía de este tipo porque no hay tantas regulaciones en cuanto al número de accionistas o estipulaciones. Se diferencian de una financiera por la figura legal, porque estas últimas se ubican en el mismo país, subraya García.