Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Infraestructura vial para el Desarrollo

Redacción
22 de septiembre, 2017

Un esquema que permitirá aumentar el desarrollo social y la prosperidad

En los últimos años hemos visto cómo hemos perdido velocidad para trasladarnos o mover bienes y servicios de un lado a otro en el país. Según estimaciones del Consejo Privado de Competitividad (Fundesa 2017), la velocidad promedio a la cual se desplaza una persona o un producto en las principales carreteras del país se redujo de 58 kilómetros por hora en el año 2000 a 37 kilómetros por hora en 2017, una pérdida de 36.2 por ciento de velocidad en 17 años.

Si analizamos la inversión en infraestructura vial, según el Banco Mundial entre 1985 y 2013 la red vial aumentó 80 por ciento, una inversión de 7,335 kilómetros (una tasa de crecimiento equivalente al 1.8 por ciento anual). Sin embargo, desde 2013 no se ha construido ni un kilómetro adicional de red vial en el país.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Guatemala tiene un total de 16,457 kilómetros de red vial según el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, de los cuales únicamente el 44.6 por ciento están pavimentadas. Si comparamos otros países de la región, según información del Banco Interamericano de Desarrollo, vemos que El Salvador siendo un país mucho más pequeño, tiene una red vial de 15,139 kilómetros donde el 54 por ciento está pavimentada o Costa Rica, un país que abarca menos de la mitad de nuestro territorio, tiene una red vial de 42,430 kilómetros de carreteras con un 66.2 por ciento de ellas pavimentadas.

Guatemala tiene 1.3 metros de carretera por habitante y según la CEPAL, países como México tienen 4.1, Argentina 5.2, Brasil 7.9, Japón 9.2 o países como Estados Unidos donde existen 20.5 metros de carretera por habitante. Si seguimos haciendo infraestructura con el mismo marco legal que tenemos, ¿cómo podríamos hacer el salto que necesita el país para tener por lo menos 3.1 metros de red vial por habitante? Esto significa pasar a invertir 47,500 kilómetros adicionales de infraestructura vial, en los próximos 15 años.

Si queremos que las personas enfermas lleguen más rápido a un hospital, que más niñas puedan tener acceso a la educación, reducir los costos de logística de los alimentos, aumentar el turismo, reducir los tiempos y costos de desplazar bienes y servicios en el territorio Nacional, para que Guatemala aumente su productividad, genere mayores beneficios y que el Estado pueda mejorar la dignidad humana en las regiones más aisladas del país, necesitamos cambiar el modelo bajo el cual generamos infraestructura.

Urgen más caminos rurales, conectar a poblaciones que hoy viven en el área rural en condiciones de pobreza, con mercados que les compren directamente sus productos. El país necesita un esquema que permita aumentar el desarrollo social y la prosperidad. @jczapata_s

República es ajena a la opinión expresada en este artículo

Infraestructura vial para el Desarrollo

Redacción
22 de septiembre, 2017

Un esquema que permitirá aumentar el desarrollo social y la prosperidad

En los últimos años hemos visto cómo hemos perdido velocidad para trasladarnos o mover bienes y servicios de un lado a otro en el país. Según estimaciones del Consejo Privado de Competitividad (Fundesa 2017), la velocidad promedio a la cual se desplaza una persona o un producto en las principales carreteras del país se redujo de 58 kilómetros por hora en el año 2000 a 37 kilómetros por hora en 2017, una pérdida de 36.2 por ciento de velocidad en 17 años.

Si analizamos la inversión en infraestructura vial, según el Banco Mundial entre 1985 y 2013 la red vial aumentó 80 por ciento, una inversión de 7,335 kilómetros (una tasa de crecimiento equivalente al 1.8 por ciento anual). Sin embargo, desde 2013 no se ha construido ni un kilómetro adicional de red vial en el país.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Guatemala tiene un total de 16,457 kilómetros de red vial según el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, de los cuales únicamente el 44.6 por ciento están pavimentadas. Si comparamos otros países de la región, según información del Banco Interamericano de Desarrollo, vemos que El Salvador siendo un país mucho más pequeño, tiene una red vial de 15,139 kilómetros donde el 54 por ciento está pavimentada o Costa Rica, un país que abarca menos de la mitad de nuestro territorio, tiene una red vial de 42,430 kilómetros de carreteras con un 66.2 por ciento de ellas pavimentadas.

Guatemala tiene 1.3 metros de carretera por habitante y según la CEPAL, países como México tienen 4.1, Argentina 5.2, Brasil 7.9, Japón 9.2 o países como Estados Unidos donde existen 20.5 metros de carretera por habitante. Si seguimos haciendo infraestructura con el mismo marco legal que tenemos, ¿cómo podríamos hacer el salto que necesita el país para tener por lo menos 3.1 metros de red vial por habitante? Esto significa pasar a invertir 47,500 kilómetros adicionales de infraestructura vial, en los próximos 15 años.

Si queremos que las personas enfermas lleguen más rápido a un hospital, que más niñas puedan tener acceso a la educación, reducir los costos de logística de los alimentos, aumentar el turismo, reducir los tiempos y costos de desplazar bienes y servicios en el territorio Nacional, para que Guatemala aumente su productividad, genere mayores beneficios y que el Estado pueda mejorar la dignidad humana en las regiones más aisladas del país, necesitamos cambiar el modelo bajo el cual generamos infraestructura.

Urgen más caminos rurales, conectar a poblaciones que hoy viven en el área rural en condiciones de pobreza, con mercados que les compren directamente sus productos. El país necesita un esquema que permita aumentar el desarrollo social y la prosperidad. @jczapata_s

República es ajena a la opinión expresada en este artículo