Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Historia de la marimba, instrumento de la identidad guatemalteca

Se cree que los africanos construyeron marimbas en su país de origen al venir a tierras guatemaltecas.

Edgar Quiñónez
10 de julio, 2022

Se cree que los africanos construyeron marimbas en su país de origen al venir a tierras guatemaltecas. También, que los indígenas reformaron el modelo a su modo, poniéndole cajas de resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas.

En un principio fueron ejecutadas por una sola persona, más tarde alcanzaron cierto grado de perfeccionamiento, lo que permitió su popularidad entre todas las clases sociales del país.


Esta nota también te puede interesar: El quetzal: la exuberante ave nacional de Guatemala


Las primeras marimbas

Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla. Tienen una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el “charleo” que facilita la prolongación del sonido.

Sin embargo, de las primeras marimbas se sabe que eran en forma de arcos. Según historiadores, tenía un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para colgársela y poder tocarla en forma portátil.

También tenía calabazas o tecomates que le servían de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden verse aun en los museos y todavía se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan los campesinos que las han heredado de sus antepasados.

Fotografía obtenida de las redes sociales del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, utilizada con fines ilustrativos para esta nota.

Marimba sencilla

La construcción de las primeras marimbas fue de solo escalas diatónicas (escalas que producen los pianos cuando se utiliza el teclado blanco). Se les dio el nombre de marimba sencilla, donde para “bemolizar” un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono, a lo que los marimbistas llaman “transportar”.

Esta tiene un teclado, que según su tamaño la pueden ejecutar tres o cuatro personas, este conjunto lo agrandaron agregándole una marimba pequeña que recibió el nombre de tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas.

Fue así como se conoció el instrumento hasta inicios del Siglo XX, en que aparecieron las primeras marimbas de doble teclado. Al par de marimbas sencillas, una grande y una pequeña se les dio el nombre de “Marimba cuache“.

Fotografía obtenida de las redes sociales del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, utilizada con fines ilustrativos para esta nota.

Marimba de doble teclado

Algunos historiadores aseguran que, el primero que construyó una marimba de doble teclado capaz de producir escalas cromáticas fue el quezalteco Sebastián Hurtado, por sugerencia del eminente músico Julián Paniagua Martínez.

En 1899, para un cumpleaños del presidente Manuel Estrada Cabrera la Marimba de los Hermanos Hurtado dio un concierto en la capital, llevando en su repertorio el vals “Xelajú” y un paso-doble con el nombre del mandatario, concierto que ejecutaron con la primera marimba doble que llegó a la ciudad de Guatemala.

Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, denominándose a la pequeña “tenor” y a la grande simplemente marimba. El número de los marimbistas es el mismo que toca en las marimbas sencillas cuaches, agregándoles un contrabajo al que han suprimido una cuerda y le han dado el nombre de violón, el cual tocan en forma pulsada y una batería para acentuar el ritmo de las diversas melodías que ejecutan, así como chirimía, tun y tambores y orquestas.

Instrumento nacional y símbolo patrio

El 17 de octubre de 1978 un grupo de congresistas animados por Rafael Téllez García, logró que el Congreso de la República emitiera el decreto No. 66-78. En dicho decreto se declaró a la marimba el instrumento Nacional de Guatemala. El artículo 2º del documento declara día de la marimba, el 20 de febrero de cada año.

El 31 de agosto de 1999, el Congreso de la República, aprobó en tercera lectura, el decreto 31-99, por el cual designa la marimba símbolo nacional. Esto significa que el instrumento autóctono debe ser respetado en sumo grado, junto a la monja blanca, el quetzal, la ceiba pentandra, el himno nacional, la bandera y el escudo nacionales.

El decreto 31-99 se publicó en el Diario de Centro América, diario oficial de Guatemala, el 1 de octubre de 1999, y establece: Artículo 1º, se declara la marimba símbolo nacional, “por ser un instrumento histórico de valor cultural, de arte y tradición de los guatemaltecos, propia de nuestro país y que enaltece nuestra cultura e idiosincrasia”.


SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE VIVE

Historia de la marimba, instrumento de la identidad guatemalteca

Se cree que los africanos construyeron marimbas en su país de origen al venir a tierras guatemaltecas.

Edgar Quiñónez
10 de julio, 2022

Se cree que los africanos construyeron marimbas en su país de origen al venir a tierras guatemaltecas. También, que los indígenas reformaron el modelo a su modo, poniéndole cajas de resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas.

En un principio fueron ejecutadas por una sola persona, más tarde alcanzaron cierto grado de perfeccionamiento, lo que permitió su popularidad entre todas las clases sociales del país.


Esta nota también te puede interesar: El quetzal: la exuberante ave nacional de Guatemala


Las primeras marimbas

Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla. Tienen una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el “charleo” que facilita la prolongación del sonido.

Sin embargo, de las primeras marimbas se sabe que eran en forma de arcos. Según historiadores, tenía un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para colgársela y poder tocarla en forma portátil.

También tenía calabazas o tecomates que le servían de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden verse aun en los museos y todavía se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan los campesinos que las han heredado de sus antepasados.

Fotografía obtenida de las redes sociales del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, utilizada con fines ilustrativos para esta nota.

Marimba sencilla

La construcción de las primeras marimbas fue de solo escalas diatónicas (escalas que producen los pianos cuando se utiliza el teclado blanco). Se les dio el nombre de marimba sencilla, donde para “bemolizar” un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono, a lo que los marimbistas llaman “transportar”.

Esta tiene un teclado, que según su tamaño la pueden ejecutar tres o cuatro personas, este conjunto lo agrandaron agregándole una marimba pequeña que recibió el nombre de tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas.

Fue así como se conoció el instrumento hasta inicios del Siglo XX, en que aparecieron las primeras marimbas de doble teclado. Al par de marimbas sencillas, una grande y una pequeña se les dio el nombre de “Marimba cuache“.

Fotografía obtenida de las redes sociales del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, utilizada con fines ilustrativos para esta nota.

Marimba de doble teclado

Algunos historiadores aseguran que, el primero que construyó una marimba de doble teclado capaz de producir escalas cromáticas fue el quezalteco Sebastián Hurtado, por sugerencia del eminente músico Julián Paniagua Martínez.

En 1899, para un cumpleaños del presidente Manuel Estrada Cabrera la Marimba de los Hermanos Hurtado dio un concierto en la capital, llevando en su repertorio el vals “Xelajú” y un paso-doble con el nombre del mandatario, concierto que ejecutaron con la primera marimba doble que llegó a la ciudad de Guatemala.

Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, denominándose a la pequeña “tenor” y a la grande simplemente marimba. El número de los marimbistas es el mismo que toca en las marimbas sencillas cuaches, agregándoles un contrabajo al que han suprimido una cuerda y le han dado el nombre de violón, el cual tocan en forma pulsada y una batería para acentuar el ritmo de las diversas melodías que ejecutan, así como chirimía, tun y tambores y orquestas.

Instrumento nacional y símbolo patrio

El 17 de octubre de 1978 un grupo de congresistas animados por Rafael Téllez García, logró que el Congreso de la República emitiera el decreto No. 66-78. En dicho decreto se declaró a la marimba el instrumento Nacional de Guatemala. El artículo 2º del documento declara día de la marimba, el 20 de febrero de cada año.

El 31 de agosto de 1999, el Congreso de la República, aprobó en tercera lectura, el decreto 31-99, por el cual designa la marimba símbolo nacional. Esto significa que el instrumento autóctono debe ser respetado en sumo grado, junto a la monja blanca, el quetzal, la ceiba pentandra, el himno nacional, la bandera y el escudo nacionales.

El decreto 31-99 se publicó en el Diario de Centro América, diario oficial de Guatemala, el 1 de octubre de 1999, y establece: Artículo 1º, se declara la marimba símbolo nacional, “por ser un instrumento histórico de valor cultural, de arte y tradición de los guatemaltecos, propia de nuestro país y que enaltece nuestra cultura e idiosincrasia”.