Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

La migración latinoamericana, antes limitada a unos pocos países, se convierte en un éxodo masivo

Redacción República
02 de octubre, 2021

El enfrentamiento de haitianos en Texas refleja una mezcla más amplia de nacionalidades que huyen de las economías obstaculizadas por la pandemia de todo el hemisferio

La reunión de miles de haitianos en la frontera entre Texas y México la semana pasada refleja un cambio radical en los patrones de migración a los Estados Unidos, impulsados por el Covid-19.

En la frontera está apareciendo una mezcla de nacionalidades mucho más amplia que en el pasado. Durante décadas, la mayoría de los que cruzaban eran hombres mexicanos y, en los últimos años, familias de los países centroamericanos con problemas de Guatemala, Honduras y El Salvador, conocidos como el Triángulo del Norte.

En McAllen, Texas, los refugios para migrantes luchan mientras la contención del covid-19 cae sobre ellos

De repente, los ecuatorianos, brasileños, nicaragüenses, venezolanos, haitianos y cubanos están apareciendo por cientos de miles, una tendencia que se aceleró drásticamente en los últimos seis meses.

Desde octubre de 2020 hasta agosto, cerca de 300.000 migrantes de países distintos de México y el Triángulo Norte se encontraron en la frontera, una quinta parte de todos los cruces. Durante todo el año fiscal 2020, cuando la pandemia ralentizó el flujo de migrantes, la cifra fue de casi 44.000, o el 11% de los cruces. En el año fiscal 2019, fue de 77,000, o el 9% de los cruces; y el año anterior era sólo 21.000, o el 5%. Hace tan poco tiempo como en 2007, estos migrantes representaban menos del 1%.

Entre los grupos de más rápido crecimiento se encuentran los haitianos. Desde octubre del año pasado hasta agosto, cerca de 28.000 haitianos fueron arrestados mientras intentaban cruzar la frontera entre Estados Unidos y México. Eso representa seis veces los 4.400 detenidos durante todo el año fiscal 2020 que finalizó en septiembre pasado.

La ola amplia incluye a madres solteras de Ecuador, adolescentes nicaragüenses y trabajadores agrícolas en Chile. Muchos citan las mismas razones para desarraigar sus vidas y dirigirse al norte: los golpes económicos de la pandemia que costaron empleos e ingresos, el atractivo de una economía estadounidense en auge y la creencia de que la administración del presidente Biden los recibiría con agrado.

Nunca antes habíamos experimentado algo como esto“, dijo Austin Skero, quien se retiró este verano como agente de patrulla en jefe de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos en el Sector Del Rio de la agencia en el sur de Texas. “Todas estas personas que están surgiendo en Del Río propiamente dicho, grupos de 150, 100. Es una mezcla de haitianos y cubanos, o venezolanos y cubanos“.

En julio y agosto, los migrantes de otros países de América Latina y el Caribe como grupo superaron por primera vez a los de México o de países individuales del Triángulo Norte.

La afluencia plantea un desafío para la administración de Biden. Los encuentros de migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México están cerca de un máximo de 20 años. Se espera que las detenciones fronterizas alcancen alrededor de 1,7 millones este año, el doble que en 2019. Se desconoce cuántos cruzan sin ser detectados.

Esta semana, la administración envió a cientos de agentes de Aduanas y Protección Fronteriza para estabilizar la frontera y tratar de evitar que ingresen más migrantes. Comenzaron a deportar haitianos en la frontera en vuelos de regreso a su país de origen.

Muchos de los detenidos están siendo enviados de regreso al otro lado de la frontera bajo una autoridad de salud pública conocida como Título 42 que tanto las administraciones de Trump como las de Biden han argumentado que permite a Estados Unidos, durante una emergencia de salud pública, negar los derechos de los migrantes a solicitar asilo. A algunos, generalmente con niños pequeños, se les permite ingresar y solicitar asilo, lo que se suma a un sistema de asilo ya abrumado.

Más de 9 de cada 10 de los migrantes de otros países provienen de solo seis naciones latinoamericanas: Ecuador, Brasil, Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Luchando por poner comida en la mesa después de que la pandemia cerró su pequeño negocio de café, Mayra Aguilar vendió su automóvil y dejó su casa en los Andes del sur de Ecuador el mes pasado, con la esperanza de una vida mejor en los Estados Unidos.

La Sra. Aguilar y su hijo de 4 años cruzaron el Río Grande y se entregaron a la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos, creyendo que serían bienvenidos después de que su contrabandista dijera que la frontera estaba abierta para los migrantes. En cambio, fueron detenidos y enviados de regreso a México, dejando a la madre soltera quebrada y deprimida, viviendo en un refugio en esta violenta ciudad fronteriza llena de otros migrantes.

Fui engañado. Pensé que podría quedarme en Estados Unidos, pero fue una mentira total”, realtó Aguilar, refiriéndose al traficante que le dijo que podía cruzar la frontera sin problemas.

El número de migrantes ecuatorianos que encontraron los funcionarios fronterizos estadounidenses desde octubre pasado llegó a 88,342 hasta agosto, en comparación con 13,000 en el año fiscal 2019 y solo 1,495 en 2018.

América Latina y el Caribe en su conjunto sufrieron la contracción económica más pronunciada del mundo el año pasado y el mayor declive de la región desde la Gran Depresión, según el Fondo Monetario Internacional. La pandemia costó unos 26 millones de puestos de trabajo.

“Después de la pandemia, lo que estamos viendo ahora es una olla a presión en la que ha explotado la válvula”, dijo Enrique Vidal, coordinador del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdoba, una organización sin fines de lucro pro-migrante en México. “Es un drama humanitario”.

Incluso cuando la pandemia retroceda, es probable que persistan los nuevos patrones de migración. Los inmigrantes a los EE. UU. A menudo crean una red de caminos que estimulan a los nuevos inmigrantes a dirigirse hacia el norte, ya que aquellos que tienen éxito brindan consejos a familiares y amigos, lo que hace que se corra la voz, dicen los expertos en inmigración.

Sidmar Pereira, un brasileño de 34 años, espera llegar a Massachusetts y reunirse con su primo, quien se instaló allí con toda su familia. El mes pasado, el Sr. Pereira voló con su esposa y sus tres hijos desde São Paulo a la Ciudad de México y luego viajó a Ciudad Juárez. Ahora está esperando con su familia en un refugio a que Estados Unidos reanude el procesamiento de solicitudes de asilo en el puente internacional, que fue suspendido durante la pandemia.

Dice que le gustaría trabajar en un proyecto vinculado al plan de infraestructura de $ 1 billón propuesto por el presidente Biden. “No tienen suficientes trabajadores”, dijo sobre las empresas estadounidenses, “y no estamos haciendo nada aquí en México”.

Otros migrantes huyen de la represión política a medida que se intensifican las represiones en Cuba, Venezuela y Nicaragua, los tres regímenes autoritarios de América Latina. Unos 37.000 venezolanos fueron arrestados en la frontera hasta agosto, en comparación con 2.200 en todo 2019 y solo 62 en 2018. Las detenciones de cubanos aumentaron a 33.000, en comparación con 11.600 en 2019.

Alrededor de 42.500 nicaragüenses, que tradicionalmente emigraron a la vecina Costa Rica, fueron detenidos, más del triple de arrestos en todo 2019 y superando la migración de salvadoreños por primera vez en julio.

En Nicaragua, nuestro destino es la cárcel o la muerte”, dijo Cristhian Espinosa, un nicaragüense de 19 años que esperaba obtener asilo en Estados Unidos después de decir que recibió amenazas de muerte de un grupo paramilitar oficialista. “Necesitamos ayuda.”

Al comienzo de la pandemia, los expertos esperaban una mayor migración de países pobres golpeados por el aumento de la pobreza y el hambre. La salida se detuvo inicialmente debido a las fronteras cerradas y cuarentenas estrictas. La recesión de la economía estadounidense también redujo el interés en viajar al norte.

Pero con la apertura de las fronteras y el levantamiento de las medidas de bloqueo, los migrantes están en movimiento, atraídos por una economía estadounidense en mejora. 

Desesperados por una vida mejor, están siendo alentados por coyotes —o traficantes de personas— que operan en más países de la región, dijo Blanca Navarrete, directora de una organización sin fines de lucro pro-migrantes en Ciudad Juárez.

“A menudo engañan a las personas vulnerables, diciéndoles que la frontera de Estados Unidos está abierta, cuando no lo está”, dijo.

En un refugio para migrantes metodistas en Ciudad Juárez, al otro lado de la frontera con El Paso, el padre Juan Fierro, dice que está viendo un número creciente de migrantes de mucho más al sur que nunca.

“Este refugio se parece cada vez más a una torre de Babel”, dijo el Sr. Fierro, un hombre de bigote y campesino. “Hay personas que vienen de más países que en el pasado, personas con diferentes culturas y diferentes idiomas”.

Si bien miles de haitianos y otros migrantes ya se han presentado en la frontera de los Estados Unidos, hay decenas de miles todavía en camino, cruces fronterizos abrumadores en Colombia, Panamá y México.

En Panamá, la migración haitiana condujo a un récord de 70.000 inmigrantes indocumentados de enero a agosto, más que los tres años anteriores combinados, según cifras del gobierno.

“No podemos responder por qué un ciudadano de Haití que vive en estos países decidiría vender todas sus pertenencias y comenzar un viaje tan peligroso al norte sin documentos, pero esto es lo que está sucediendo”, dijo Samira Gozaine, jefa de la agencia migratoria de Panamá. 

Algunos de los migrantes haitianos que llegaron a Estados Unidos huyeron recientemente del país después del asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio, que ha puesto a la nación al borde de la anarquía. A principios de este mes, la Guardia Costera de Estados Unidos interceptó un barco con más de 100 inmigrantes haitianos a bordo a unas 18 millas de la costa de la Bahía Biscayne de Miami.

Pero la abrumadora mayoría en Del Río había abandonado Haití en los años posteriores al devastador terremoto de 2010 que mató a unas 200.000 personas y se trasladó a países sudamericanos como Chile y Brasil, que tenían reglas de inmigración indulgentes. En ese momento, los economistas lo describieron como una nueva ola de inmigración de un país en desarrollo a otro.

Muchos de esos migrantes habían estado viviendo cerca del último peldaño de la economía, vendiendo alimentos o calzado en los mercados callejeros. Eso los ha hecho particularmente vulnerables al impacto económico causado por la pandemia.

Chile, una de las naciones más ricas de América Latina, también endureció los requisitos de inmigración después de recibir a cientos de miles de venezolanos, haitianos y cubanos en los últimos años.

A principios de este año, Yanisleidys Díaz comenzó su viaje a los Estados Unidos después de que le dijeron que tenía que irse de Chile en 180 días. La madre soltera de 39 años de Cuba llegó a Chile en 2019 con sus dos hijos, buscando trabajo informal porque no tenían permiso de trabajo. Su hijo mayor, Leodan Riveros, de 17 años, trabajaba en la construcción y como recolector de frutas en una granja, ganando menos del salario mínimo.

Luchaban para llegar a fin de mes incluso antes de la pandemia. Luego, la Sra. Díaz dijo que el gobierno le notificó que ya no podían quedarse sin residencia. Vendieron sus muebles y ropa para pagar cinco viajes en autobús para cruzar Perú, Ecuador y Colombia.

Como muchos otros migrantes, intentaron salir de América del Sur a través del estrecho de Darien, una de las selvas tropicales más densas del planeta, que se extiende a ambos lados de la frontera entre Colombia y Panamá. Ningún camino atraviesa la jungla, que está plagada de serpientes venenosas y bandas armadas.

Una vez en Darien, una pandilla de ocho hombres los atacó, apuntando con un cuchillo al hijo de 11 años de la Sra. Díaz mientras buscaban comida y dinero en sus mochilas. Ahora varada en Panamá, la Sra. Díaz dijo que no sabe cómo llegarán a Estados Unidos. “Solo somos humanos que estamos buscando una oportunidad“, dijo.

La hermana de Stevens Saintime murió en el estrecho de Darien. Saintime, un haitiano de 33 años, salió de su empobrecido país hace cuatro años y con un hermano se estableció en Santiago, Chile, trabajando ilegalmente para un recolector de chatarra. Su hermana, Jenny, encontró trabajo como limpiadora en la capital de Brasil.

El trabajo se desaceleró significativamente durante la pandemia, lo que dificultó que Saintime pagara el alquiler. Dijo que no podía pagar un abogado que lo ayudara a obtener los papeles de residencia en Chile.

Saintime y su hermana decidieron embarcarse en un viaje de 5,000 millas a los Estados Unidos, viéndolo como su última esperanza de una vida estable. Los hermanos se encontraron en Perú a principios de agosto y tomaron un autobús hacia el norte a través de Ecuador y Colombia antes de llegar al Darien. Cruzaron la selva con otros 15 haitianos.

Hombres armados atacaron a los migrantes, robaron los $ 200 que llevaba Saintime y su ropa, dejándolo solo con los pantalones cortos y la camiseta de baloncesto de los Chicago Bulls que llevaba.

Te recomendamos: Migrantes haitianos se apiñan bajo el puente de Texas creando una crisis humanitaria

Cansado y deshidratado, el grupo de haitianos se separó. Saintime dijo que se adelantó para ver si podía encontrar comida para su hermana, que se estaba mareando y se estaba quedando atrás. Más tarde, en un campamento de migrantes en Panamá, un compañero de viaje le dijo que Jenny se desmayó y dejó de respirar. Tenía que quedarse atrás, dijo la compañera.

No sé cómo le voy a decir a mi papá que mi hermana está muerta”, dijo Saintime, sentado en una aldea indígena en Panamá. Planeaba continuar su viaje.

Bajo la presión de Estados Unidos, México restableció este mes un requisito de visa para los ecuatorianos, que habían podido volar como turistas y luego dirigirse a la frontera de Estados Unidos. En los primeros siete meses de este año, siete de cada 10 ecuatorianos que llegaron como turistas a México no regresaron a casa, según el gobierno de México. México también está considerando una visa para brasileños, dijo un funcionario mexicano.

Mientras tanto, Ecuador anunció en mayo que los haitianos necesitarán visa para ingresar. En febrero, las autoridades peruanas detuvieron al menos a 300 haitianos que intentaban ingresar al país cruzando un puente desde el vecino Brasil.

“Llegan aquí casi todos los días”, dijo Quedinei Barreto, un funcionario de la ciudad fronteriza brasileña de Assis Brasil.

Makendy Timouche, una haitiana de 27 años que también viene de Chile, llegó a la ciudad de Tapachula, una de las últimas paradas en el sur de México en el largo viaje hacia los Estados Unidos. En los últimos meses, los haitianos a menudo han superado en número a los mexicanos en la Plaza principal de Tapachula.

Timouche está esperando el estatus de refugiado en México que, espera, le permitirá llegar a la frontera de Estados Unidos de manera rápida y segura. Alquila una habitación con otros cinco haitianos en un barrio pobre. Una pareja y su hijo duermen en un colchón, mientras que el Sr. Timouche y otros dos duermen en sacos de dormir.

Pasa sus días recordando el sufrimiento durante el viaje hacia el norte y pensando en su hijo de 7 años, que está en Haití. No ha visto al niño en cuatro años.

“Sueño con que nos reunimos en Estados Unidos”, dijo Timouche. “Sueño con una vida normal juntos”.

—Alicia Caldwell en Del Rio, Texas, Luciana Magalhães en São Paulo, Brasil y Santiago Pérez en la Ciudad de México contribuyeron a este artículo.

Escriba a Juan Montes a juan.montes@wsj.com, Ryan Dube a ryan.dube@dowjones.com y Kejal Vyas a kejal.vyas@wsj.com

Este artículo ha sido traducido del español por Noris Argotte Soto para República. 

La migración latinoamericana, antes limitada a unos pocos países, se convierte en un éxodo masivo

Redacción República
02 de octubre, 2021

El enfrentamiento de haitianos en Texas refleja una mezcla más amplia de nacionalidades que huyen de las economías obstaculizadas por la pandemia de todo el hemisferio

La reunión de miles de haitianos en la frontera entre Texas y México la semana pasada refleja un cambio radical en los patrones de migración a los Estados Unidos, impulsados por el Covid-19.

En la frontera está apareciendo una mezcla de nacionalidades mucho más amplia que en el pasado. Durante décadas, la mayoría de los que cruzaban eran hombres mexicanos y, en los últimos años, familias de los países centroamericanos con problemas de Guatemala, Honduras y El Salvador, conocidos como el Triángulo del Norte.

En McAllen, Texas, los refugios para migrantes luchan mientras la contención del covid-19 cae sobre ellos

De repente, los ecuatorianos, brasileños, nicaragüenses, venezolanos, haitianos y cubanos están apareciendo por cientos de miles, una tendencia que se aceleró drásticamente en los últimos seis meses.

Desde octubre de 2020 hasta agosto, cerca de 300.000 migrantes de países distintos de México y el Triángulo Norte se encontraron en la frontera, una quinta parte de todos los cruces. Durante todo el año fiscal 2020, cuando la pandemia ralentizó el flujo de migrantes, la cifra fue de casi 44.000, o el 11% de los cruces. En el año fiscal 2019, fue de 77,000, o el 9% de los cruces; y el año anterior era sólo 21.000, o el 5%. Hace tan poco tiempo como en 2007, estos migrantes representaban menos del 1%.

Entre los grupos de más rápido crecimiento se encuentran los haitianos. Desde octubre del año pasado hasta agosto, cerca de 28.000 haitianos fueron arrestados mientras intentaban cruzar la frontera entre Estados Unidos y México. Eso representa seis veces los 4.400 detenidos durante todo el año fiscal 2020 que finalizó en septiembre pasado.

La ola amplia incluye a madres solteras de Ecuador, adolescentes nicaragüenses y trabajadores agrícolas en Chile. Muchos citan las mismas razones para desarraigar sus vidas y dirigirse al norte: los golpes económicos de la pandemia que costaron empleos e ingresos, el atractivo de una economía estadounidense en auge y la creencia de que la administración del presidente Biden los recibiría con agrado.

Nunca antes habíamos experimentado algo como esto“, dijo Austin Skero, quien se retiró este verano como agente de patrulla en jefe de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos en el Sector Del Rio de la agencia en el sur de Texas. “Todas estas personas que están surgiendo en Del Río propiamente dicho, grupos de 150, 100. Es una mezcla de haitianos y cubanos, o venezolanos y cubanos“.

En julio y agosto, los migrantes de otros países de América Latina y el Caribe como grupo superaron por primera vez a los de México o de países individuales del Triángulo Norte.

La afluencia plantea un desafío para la administración de Biden. Los encuentros de migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México están cerca de un máximo de 20 años. Se espera que las detenciones fronterizas alcancen alrededor de 1,7 millones este año, el doble que en 2019. Se desconoce cuántos cruzan sin ser detectados.

Esta semana, la administración envió a cientos de agentes de Aduanas y Protección Fronteriza para estabilizar la frontera y tratar de evitar que ingresen más migrantes. Comenzaron a deportar haitianos en la frontera en vuelos de regreso a su país de origen.

Muchos de los detenidos están siendo enviados de regreso al otro lado de la frontera bajo una autoridad de salud pública conocida como Título 42 que tanto las administraciones de Trump como las de Biden han argumentado que permite a Estados Unidos, durante una emergencia de salud pública, negar los derechos de los migrantes a solicitar asilo. A algunos, generalmente con niños pequeños, se les permite ingresar y solicitar asilo, lo que se suma a un sistema de asilo ya abrumado.

Más de 9 de cada 10 de los migrantes de otros países provienen de solo seis naciones latinoamericanas: Ecuador, Brasil, Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Luchando por poner comida en la mesa después de que la pandemia cerró su pequeño negocio de café, Mayra Aguilar vendió su automóvil y dejó su casa en los Andes del sur de Ecuador el mes pasado, con la esperanza de una vida mejor en los Estados Unidos.

La Sra. Aguilar y su hijo de 4 años cruzaron el Río Grande y se entregaron a la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos, creyendo que serían bienvenidos después de que su contrabandista dijera que la frontera estaba abierta para los migrantes. En cambio, fueron detenidos y enviados de regreso a México, dejando a la madre soltera quebrada y deprimida, viviendo en un refugio en esta violenta ciudad fronteriza llena de otros migrantes.

Fui engañado. Pensé que podría quedarme en Estados Unidos, pero fue una mentira total”, realtó Aguilar, refiriéndose al traficante que le dijo que podía cruzar la frontera sin problemas.

El número de migrantes ecuatorianos que encontraron los funcionarios fronterizos estadounidenses desde octubre pasado llegó a 88,342 hasta agosto, en comparación con 13,000 en el año fiscal 2019 y solo 1,495 en 2018.

América Latina y el Caribe en su conjunto sufrieron la contracción económica más pronunciada del mundo el año pasado y el mayor declive de la región desde la Gran Depresión, según el Fondo Monetario Internacional. La pandemia costó unos 26 millones de puestos de trabajo.

“Después de la pandemia, lo que estamos viendo ahora es una olla a presión en la que ha explotado la válvula”, dijo Enrique Vidal, coordinador del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdoba, una organización sin fines de lucro pro-migrante en México. “Es un drama humanitario”.

Incluso cuando la pandemia retroceda, es probable que persistan los nuevos patrones de migración. Los inmigrantes a los EE. UU. A menudo crean una red de caminos que estimulan a los nuevos inmigrantes a dirigirse hacia el norte, ya que aquellos que tienen éxito brindan consejos a familiares y amigos, lo que hace que se corra la voz, dicen los expertos en inmigración.

Sidmar Pereira, un brasileño de 34 años, espera llegar a Massachusetts y reunirse con su primo, quien se instaló allí con toda su familia. El mes pasado, el Sr. Pereira voló con su esposa y sus tres hijos desde São Paulo a la Ciudad de México y luego viajó a Ciudad Juárez. Ahora está esperando con su familia en un refugio a que Estados Unidos reanude el procesamiento de solicitudes de asilo en el puente internacional, que fue suspendido durante la pandemia.

Dice que le gustaría trabajar en un proyecto vinculado al plan de infraestructura de $ 1 billón propuesto por el presidente Biden. “No tienen suficientes trabajadores”, dijo sobre las empresas estadounidenses, “y no estamos haciendo nada aquí en México”.

Otros migrantes huyen de la represión política a medida que se intensifican las represiones en Cuba, Venezuela y Nicaragua, los tres regímenes autoritarios de América Latina. Unos 37.000 venezolanos fueron arrestados en la frontera hasta agosto, en comparación con 2.200 en todo 2019 y solo 62 en 2018. Las detenciones de cubanos aumentaron a 33.000, en comparación con 11.600 en 2019.

Alrededor de 42.500 nicaragüenses, que tradicionalmente emigraron a la vecina Costa Rica, fueron detenidos, más del triple de arrestos en todo 2019 y superando la migración de salvadoreños por primera vez en julio.

En Nicaragua, nuestro destino es la cárcel o la muerte”, dijo Cristhian Espinosa, un nicaragüense de 19 años que esperaba obtener asilo en Estados Unidos después de decir que recibió amenazas de muerte de un grupo paramilitar oficialista. “Necesitamos ayuda.”

Al comienzo de la pandemia, los expertos esperaban una mayor migración de países pobres golpeados por el aumento de la pobreza y el hambre. La salida se detuvo inicialmente debido a las fronteras cerradas y cuarentenas estrictas. La recesión de la economía estadounidense también redujo el interés en viajar al norte.

Pero con la apertura de las fronteras y el levantamiento de las medidas de bloqueo, los migrantes están en movimiento, atraídos por una economía estadounidense en mejora. 

Desesperados por una vida mejor, están siendo alentados por coyotes —o traficantes de personas— que operan en más países de la región, dijo Blanca Navarrete, directora de una organización sin fines de lucro pro-migrantes en Ciudad Juárez.

“A menudo engañan a las personas vulnerables, diciéndoles que la frontera de Estados Unidos está abierta, cuando no lo está”, dijo.

En un refugio para migrantes metodistas en Ciudad Juárez, al otro lado de la frontera con El Paso, el padre Juan Fierro, dice que está viendo un número creciente de migrantes de mucho más al sur que nunca.

“Este refugio se parece cada vez más a una torre de Babel”, dijo el Sr. Fierro, un hombre de bigote y campesino. “Hay personas que vienen de más países que en el pasado, personas con diferentes culturas y diferentes idiomas”.

Si bien miles de haitianos y otros migrantes ya se han presentado en la frontera de los Estados Unidos, hay decenas de miles todavía en camino, cruces fronterizos abrumadores en Colombia, Panamá y México.

En Panamá, la migración haitiana condujo a un récord de 70.000 inmigrantes indocumentados de enero a agosto, más que los tres años anteriores combinados, según cifras del gobierno.

“No podemos responder por qué un ciudadano de Haití que vive en estos países decidiría vender todas sus pertenencias y comenzar un viaje tan peligroso al norte sin documentos, pero esto es lo que está sucediendo”, dijo Samira Gozaine, jefa de la agencia migratoria de Panamá. 

Algunos de los migrantes haitianos que llegaron a Estados Unidos huyeron recientemente del país después del asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio, que ha puesto a la nación al borde de la anarquía. A principios de este mes, la Guardia Costera de Estados Unidos interceptó un barco con más de 100 inmigrantes haitianos a bordo a unas 18 millas de la costa de la Bahía Biscayne de Miami.

Pero la abrumadora mayoría en Del Río había abandonado Haití en los años posteriores al devastador terremoto de 2010 que mató a unas 200.000 personas y se trasladó a países sudamericanos como Chile y Brasil, que tenían reglas de inmigración indulgentes. En ese momento, los economistas lo describieron como una nueva ola de inmigración de un país en desarrollo a otro.

Muchos de esos migrantes habían estado viviendo cerca del último peldaño de la economía, vendiendo alimentos o calzado en los mercados callejeros. Eso los ha hecho particularmente vulnerables al impacto económico causado por la pandemia.

Chile, una de las naciones más ricas de América Latina, también endureció los requisitos de inmigración después de recibir a cientos de miles de venezolanos, haitianos y cubanos en los últimos años.

A principios de este año, Yanisleidys Díaz comenzó su viaje a los Estados Unidos después de que le dijeron que tenía que irse de Chile en 180 días. La madre soltera de 39 años de Cuba llegó a Chile en 2019 con sus dos hijos, buscando trabajo informal porque no tenían permiso de trabajo. Su hijo mayor, Leodan Riveros, de 17 años, trabajaba en la construcción y como recolector de frutas en una granja, ganando menos del salario mínimo.

Luchaban para llegar a fin de mes incluso antes de la pandemia. Luego, la Sra. Díaz dijo que el gobierno le notificó que ya no podían quedarse sin residencia. Vendieron sus muebles y ropa para pagar cinco viajes en autobús para cruzar Perú, Ecuador y Colombia.

Como muchos otros migrantes, intentaron salir de América del Sur a través del estrecho de Darien, una de las selvas tropicales más densas del planeta, que se extiende a ambos lados de la frontera entre Colombia y Panamá. Ningún camino atraviesa la jungla, que está plagada de serpientes venenosas y bandas armadas.

Una vez en Darien, una pandilla de ocho hombres los atacó, apuntando con un cuchillo al hijo de 11 años de la Sra. Díaz mientras buscaban comida y dinero en sus mochilas. Ahora varada en Panamá, la Sra. Díaz dijo que no sabe cómo llegarán a Estados Unidos. “Solo somos humanos que estamos buscando una oportunidad“, dijo.

La hermana de Stevens Saintime murió en el estrecho de Darien. Saintime, un haitiano de 33 años, salió de su empobrecido país hace cuatro años y con un hermano se estableció en Santiago, Chile, trabajando ilegalmente para un recolector de chatarra. Su hermana, Jenny, encontró trabajo como limpiadora en la capital de Brasil.

El trabajo se desaceleró significativamente durante la pandemia, lo que dificultó que Saintime pagara el alquiler. Dijo que no podía pagar un abogado que lo ayudara a obtener los papeles de residencia en Chile.

Saintime y su hermana decidieron embarcarse en un viaje de 5,000 millas a los Estados Unidos, viéndolo como su última esperanza de una vida estable. Los hermanos se encontraron en Perú a principios de agosto y tomaron un autobús hacia el norte a través de Ecuador y Colombia antes de llegar al Darien. Cruzaron la selva con otros 15 haitianos.

Hombres armados atacaron a los migrantes, robaron los $ 200 que llevaba Saintime y su ropa, dejándolo solo con los pantalones cortos y la camiseta de baloncesto de los Chicago Bulls que llevaba.

Te recomendamos: Migrantes haitianos se apiñan bajo el puente de Texas creando una crisis humanitaria

Cansado y deshidratado, el grupo de haitianos se separó. Saintime dijo que se adelantó para ver si podía encontrar comida para su hermana, que se estaba mareando y se estaba quedando atrás. Más tarde, en un campamento de migrantes en Panamá, un compañero de viaje le dijo que Jenny se desmayó y dejó de respirar. Tenía que quedarse atrás, dijo la compañera.

No sé cómo le voy a decir a mi papá que mi hermana está muerta”, dijo Saintime, sentado en una aldea indígena en Panamá. Planeaba continuar su viaje.

Bajo la presión de Estados Unidos, México restableció este mes un requisito de visa para los ecuatorianos, que habían podido volar como turistas y luego dirigirse a la frontera de Estados Unidos. En los primeros siete meses de este año, siete de cada 10 ecuatorianos que llegaron como turistas a México no regresaron a casa, según el gobierno de México. México también está considerando una visa para brasileños, dijo un funcionario mexicano.

Mientras tanto, Ecuador anunció en mayo que los haitianos necesitarán visa para ingresar. En febrero, las autoridades peruanas detuvieron al menos a 300 haitianos que intentaban ingresar al país cruzando un puente desde el vecino Brasil.

“Llegan aquí casi todos los días”, dijo Quedinei Barreto, un funcionario de la ciudad fronteriza brasileña de Assis Brasil.

Makendy Timouche, una haitiana de 27 años que también viene de Chile, llegó a la ciudad de Tapachula, una de las últimas paradas en el sur de México en el largo viaje hacia los Estados Unidos. En los últimos meses, los haitianos a menudo han superado en número a los mexicanos en la Plaza principal de Tapachula.

Timouche está esperando el estatus de refugiado en México que, espera, le permitirá llegar a la frontera de Estados Unidos de manera rápida y segura. Alquila una habitación con otros cinco haitianos en un barrio pobre. Una pareja y su hijo duermen en un colchón, mientras que el Sr. Timouche y otros dos duermen en sacos de dormir.

Pasa sus días recordando el sufrimiento durante el viaje hacia el norte y pensando en su hijo de 7 años, que está en Haití. No ha visto al niño en cuatro años.

“Sueño con que nos reunimos en Estados Unidos”, dijo Timouche. “Sueño con una vida normal juntos”.

—Alicia Caldwell en Del Rio, Texas, Luciana Magalhães en São Paulo, Brasil y Santiago Pérez en la Ciudad de México contribuyeron a este artículo.

Escriba a Juan Montes a juan.montes@wsj.com, Ryan Dube a ryan.dube@dowjones.com y Kejal Vyas a kejal.vyas@wsj.com

Este artículo ha sido traducido del español por Noris Argotte Soto para República.