Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Gabriel Aguilera: "Ha habido desinformación. El sistema electoral guatemalteco es confiable"

El TSE rechazó la única oferta de un sistema de traslado de datos de los resultados electorales por incumplimiento de aspectos técnicos.

Gabriel Aguilera, magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Foto: Archivo
Jerson Ramos
30 de septiembre, 2022

Las intenciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de contar con un nuevo sistema informático para la transmisión de datos de los resultados electorales para los comicios de 2023 es un tema que ha causado serias críticas. Entre los principales comentarios figura la presentación de solo una empresa interesada en proveer el referido software.

República habló con el magistrado Gabriel Aguilera, quien contestó a una llamada telefónica desde el Aeropuerto de la Ciudad de Panamá, en donde se encontraba por un viaje oficial, y explicó varios aspectos relacionados con la organización de las elecciones generales de 2023.

¿Por qué es necesario comprar un nuevo software para la transmisión de datos?

Uno de los problemas que hubo durante el día de las elecciones, en 2019, fue precisamente el sistema de transmisión de datos. Eso generó algunas dudas tanto a nivel de los políticos que participaron en el evento, como de la ciudadanía en general.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER
¿De dónde surge esta iniciativa?

Dentro de la experiencia que hemos tenido, como magistrados del TSE hemos tenido la oportunidad de observar los procesos electorales de otros países. Me voy a enfocar en países de la región latinoamericana, en los que específicamente hemos tenido la oportunidad de conocer más a fondo sus sistemas electorales y específicamente el sistema de transmisión de datos.

¿Cuál es la conclusión a la que han llegado?

Que la mayoría de países ha apostado por una modernización tecnológica en aras de tener resultados transparentes y con mayor celeridad. Nosotros también analizamos que en Guatemala se debe dar la oportunidad de modernizar a un TSE que encontramos obsoleto, hablando específicamente de un sistema de transmisión de datos.

¿Qué es lo que se busca con esto?

Que los datos que se tengan que transmitir, se transmitan de una manera eficiente, con celeridad, con transparencia, y que implique un centro de información para la ciudadanía, para que se puedan ver los resultados a nivel nacional, en línea y en tiempo real.

¿Cómo se califica todo esto?

Como un esfuerzo que queremos implementar. Tenemos un modelo tecnológico que se aprobó en su momento por el pleno de magistrados, y ese modelo se ha socializado ya con los partidos políticos e implica contar con un sistema con el que se apuesta por la tecnología para mejorar la transmisión de los resultados.

¿Desde cuándo se informó de esto a los partidos políticos?

Esto inició en 2021 y justo ayer (el pasado miércoles 28 de septiembre) tuvimos otra reunión con los secretarios generales de los partidos políticos, en la que nuevamente planteamos todos los avances que tenemos hasta la fecha y nuevamente se les invitó a conocer el modelo tecnológico y cómo lo estamos trabajando.

¿Por qué se decidió realizar la adquisición del sistema por medio de un proceso de excepción?

El TSE cuenta, dentro de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) y su reglamento, la facultad establecida en el artículo 44 (f de la Ley de Contrataciones del Estado, en la que se establece que podemos comprar por medio de excepción.

¿Cómo se justifica este mecanismo en un año preelectoral?

Muchos dirán: "Sí, pero es en un proceso electoral". La norma del 44 (f establece que es en un proceso electoral, pero para el ejercicio fiscal de 2022, con mucho esfuerzo en 2021, logramos que el Ministerio de Finanzas (Minfin) y el Congreso nos aprobara por primera vez en la historia un presupuesto preelectoral. Con ese presupuesto preelectoral lo que se busca es ejecutarlo para que podamos estar debidamente preparados para el año electoral.

¿Era necesario tener recursos antes del año electoral?

¿Qué sucede en el año electoral? Que todas las compras se hacen por excepción, y por lo general con mucha urgencia porque los plazos no dan, más con las reformas de 2016 que establecen que el día de la elección será en junio. Entonces se dieron problemas tanto con las juntas electorales, como con las compras del TSE en 2019. Es eso lo que se busca evitar si llegamos debidamente preparados al año electoral.

¿En dónde se establece el presupuesto del año preelectoral?

El Congreso de la República tuvo a bien aprobar ese presupuesto preelectoral, y dentro de la aprobación del decreto de la ley del ejercicio fiscal de 2022, en el artículo 115, se habilita al TSE a aplicar el mismo procedimiento de excepción del 44 (f en año preelectoral, y es por eso es que se decidió aplicar este proceso.

¿Se pudo privilegiar un proceso con más transparencia?

Debo ser muy enfático en que el proceso es completamente transparente. Tenemos un proceso aprobado en dos diferentes acuerdos del TSE. Primero se aprobó el acuerdo 121-2022, su contenido fue revisado por expertos de compras y contrataciones del Minfin que nos dieron su visto bueno, y posteriormente se modificó con el acuerdo 386-2022.

¿Qué contemplan estos acuerdos?

Si ustedes ven el procedimiento realmente contempla todos los pasos que figuran en la ley de contrataciones, lo único que hicimos fue recortar los plazos. Y el TSE también, dentro de ese procedimiento, realiza publicaciones en el Diario de Centro América y uno de mayor circulación, en las que informa a la población en general que se harán determinadas compras, que se van a lanzar determinados eventos, y todos se publicarán en el sitio web del TSE.

¿Por qué emitir dos normativas para un mismo fin?

Lo hicimos de esa forma para garantizar la transparencia. Ustedes pueden ver los procesos electorales de épocas anteriores, siempre se aplicó el proceso de compras por excepción e incluso se utilizaban procesos que eran más sucintos que el que nosotros aprobamos. El nuestro lo hicimos de tal forma que se cumpliera con todo lo contemplado en la Ley de Contrataciones del Estado.

¿Cómo se han preparado para las elecciones de 2023?

Hemos tenido la oportunidad de participar en diferentes eventos electorales, y también, en el desempeño de nuestros cargos, una de las funciones que tenemos es conocer el mercado electoral, por así decirlo.

¿Qué significa "mercado electoral"?

Cuando digo mercado electoral me refiero a las diferentes situaciones que ocurren en los diferentes eventos electorales, y hemos sabido de varias empresas, a nivel mundial, que han participado en eventos electorales.

¿Conocían de Smartmatic, único oferente del software que buscan?

Es una de ellas, y ha participado tanto en eventos electorales desde América Latina, América del Norte, Europa y África, entonces es una empresa con amplia experiencia a nivel internacional. Lógicamente ellos, de tantos eventos electorales en los que han participado, han tenido que afrontar diferentes situaciones, pero eso, definitivamente, cuando nosotros lanzamos un evento no tenemos en mente que participe determinada empresa, entonces esperábamos tener otros oferentes en este evento, pero solo se tuvo a Smartmatic.

¿Sabían que el representante legal de Smartmatic fue funcionario del actual gobierno?

No. De eso tuvimos conocimiento hasta el momento de conocer la oferta como tal.

¿Por qué se rechazó la oferta de Smartmatic?

Por ley, al momento de evaluar una oferta, tenemos que enfocarnos en aspectos técnicos, y en la resolución en la que consta el rechazo de esta oferta se hace mención específicamente de los aspectos que no se contemplaron, y esto derivado también de un análisis que hizo la junta receptora de ofertas.

¿Es decir que la oferta fue rechazada en dos instancia?

Como pleno, siguiendo ese análisis de la junta receptora de ofertas, compartimos ese criterio: que la empresa no llenaba todos los aspectos técnicos que se requerían y por eso se rechazó. También todos analizamos diferentes aspectos, pero al momento de rechazar la oferta nos enfocamos meramente en los aspectos técnicos.

¿Por qué el proceso fue rechazado y no rescindido?

Dentro del proceso que nosotros tenemos aprobado, como hay una junta receptora de ofertas, no una junta de adjudicación. Como pleno tenemos la facultad de aprobar o rechazar la oferta. Es por un tema procedimental.

¿De dónde surgió el modelo que el TSE busca?

Hemos tenido experiencias con diferentes países. Nuestro modelo electoral o el modelo que queremos implementar no parte de cero, sino de experiencias comprobadas y ya puestas en marcha en diferentes eventos electorales, por ejemplo, el tema biométrico se utiliza en Colombia, Estados Unidos, Costa Rica, y Honduras. Vimos diferentes opciones y formas de armar un sistema de transmisión de datos eficiente, y sí hemos tenido la oportunidad de compartir con diferentes autoridades a nivel latinoamericano, incluso a nivel europeo, que nos han trasladado sus experiencias y conocimientos de los diferentes modelos tecnológicos que ellos aplican.

¿Estos cambios tienen que ver con la situación del TSE?

Cuando ingresamos el 20 de marzo de 2020 al TSE, uno de los temas que se analizó fue el estado y la situación de la Dirección de Informática. Encontramos desde un data center totalmente olvidado, muchos procedimientos y equipos obsoletos, y encontramos también que cuando se tuvo un error del sistema en la primera vuelta de las elecciones de 2019, los técnicos de Informática de aquella época hicieron un trabajo de corrección del sistema. Con eso se logró implementar la segunda vuelta.

¿Ese aspecto fue el que motivó la búsqueda de un nuevo sistema informático?

Si, sabiendo que había un sistema con esos inconvenientes. Definitivamente la idea es desarrollar un nuevo sistema que nos permita garantizar la transmisión de resultados, transparencia y tener certeza de los resultados. También encontramos que se habían tomado acciones legales. Algunas personas siguen en ese proceso legal, con denuncias penales, y hemos colaborado con el Ministerio Público (MP).

¿Hay personal de Informática de la época en la que ocurrieron los errores en el sistema?

Algunas personas. Recordemos que se involucró al director y al subdirector de Informática, que se encuentran en un proceso judicial. Había técnicos que participaron en la elaboración de ese programa, y son parte del personal permanente del TSE. Se encuentran aún en sus funciones. Pero la Dirección se ha fortalecido, se cambiaron los cargos directivos y se designó a diferentes técnicos, además se contrataron asesores externos, entre los que se cuenta con el seguimiento de asesores internacionales para que nos apoyen en todo este proceso.

¿Por qué se requiere equipo de identificación biométrica?

Con el sistema biométrico se garantiza el reconocimiento de la huella dactilar y el reconocimiento facial. Esto tiene diferentes beneficios como evitar la doble votación. Tener estos dispositivos permite contar con estadísticas de votación de mujeres, de rango de edades, entre otra, y toda esta información se puede genera en línea. Estos dispositivos también tienen un lector de chip para leer el documento personal de identificación (DPI), entonces tienen varias bondades y los han implementado en varios países para garantizar la seguridad en la identificación de las personas.

¿Cree el TSE que el sistema electoral del país tiene problemas?

No. Para nada. Lo que realmente queremos es modernizarlo. Tenemos que utilizar la tecnología y sabemos que ha habido muchos avances, y en nuestro sistema no se aplica ninguno. Eso, de ninguna forma, varía nuestro sistema electoral, que es de los más confiables a nivel latinoamericano porque la votación se hace en papel, son los ciudadanos quienes reciben y cuentan los votos, y son las juntas electorales, conformadas por los guatemaltecos, las que adjudican los cargos. El TSE no recibe ni cuenta un solo voto.

¿Los guatemaltecos deben confiar en el sistema electoral del país?

El dispositivo biométrico y el sistema de transmisión de datos van a fortalecer el sistema, modernizando y acelerando la transmisión de resultados. Definitivamente confiamos en nuestro sistema y uno de los mensajes que repetimos es que aquellos que dicen que puede haber fraude electoral en Guatemala, y que presentan estudios, análisis y dicen que se está fraguando un fraude, son personas que están desinformando.

¿Cómo se puede afirmar eso?

En Guatemala es imposible que se pueda dar un fraude electoral porque participan más de 130 mil ciudadanos el día del evento electoral, quienes son los que garantizan los resultados. Entonces, nuestro sistema electoral es confiable, incluso en los casos en que pueda haber una duda los fiscales de los partidos políticos pueden impugnar no solo una mesa, sino todas las mesas de determinado centro de votación, y para eso puede haber un reconteo de votos de manera manual. Nuestro sistema realmente garantiza la transparencia, entonces lo que nosotros queremos es que pueda haber mayor facilidad en torno a dicho evento.

¿Qué le queda por hacer al TSE hasta el día de las votaciones?

Tenemos que hacer compras que precisamente van en el marco de nuestro sistema, las papeletas, el mobiliario para el día del evento. Tenemos que hacer las compras que se requieran en cada junta, desde las municipales hasta las departamentales, que requieren diferentes insumos. También esperamos contar con equipo de hardware, que nos permitan facilitar esa transmisión; por ejemplo, tener más computadoras por centro de votación, tener escáneres que permitan la transmisión de los documentos desde los centros de votación, y de todo esto se van a hacer las adquisiciones correspondientes.

¿Qué debe esperar la ciudadanía para el día de las elecciones generales?

El mismo sistema del voto en papel contado y recibido por los ciudadanos guatemaltecos. Porque ha habido desinformación, algunos personajes siguen diciendo que vamos por el voto electrónico, lo cual es totalmente falso.

Gabriel Aguilera: "Ha habido desinformación. El sistema electoral guatemalteco es confiable"

El TSE rechazó la única oferta de un sistema de traslado de datos de los resultados electorales por incumplimiento de aspectos técnicos.

Gabriel Aguilera, magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Foto: Archivo
Jerson Ramos
30 de septiembre, 2022

Las intenciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de contar con un nuevo sistema informático para la transmisión de datos de los resultados electorales para los comicios de 2023 es un tema que ha causado serias críticas. Entre los principales comentarios figura la presentación de solo una empresa interesada en proveer el referido software.

República habló con el magistrado Gabriel Aguilera, quien contestó a una llamada telefónica desde el Aeropuerto de la Ciudad de Panamá, en donde se encontraba por un viaje oficial, y explicó varios aspectos relacionados con la organización de las elecciones generales de 2023.

¿Por qué es necesario comprar un nuevo software para la transmisión de datos?

Uno de los problemas que hubo durante el día de las elecciones, en 2019, fue precisamente el sistema de transmisión de datos. Eso generó algunas dudas tanto a nivel de los políticos que participaron en el evento, como de la ciudadanía en general.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER
¿De dónde surge esta iniciativa?

Dentro de la experiencia que hemos tenido, como magistrados del TSE hemos tenido la oportunidad de observar los procesos electorales de otros países. Me voy a enfocar en países de la región latinoamericana, en los que específicamente hemos tenido la oportunidad de conocer más a fondo sus sistemas electorales y específicamente el sistema de transmisión de datos.

¿Cuál es la conclusión a la que han llegado?

Que la mayoría de países ha apostado por una modernización tecnológica en aras de tener resultados transparentes y con mayor celeridad. Nosotros también analizamos que en Guatemala se debe dar la oportunidad de modernizar a un TSE que encontramos obsoleto, hablando específicamente de un sistema de transmisión de datos.

¿Qué es lo que se busca con esto?

Que los datos que se tengan que transmitir, se transmitan de una manera eficiente, con celeridad, con transparencia, y que implique un centro de información para la ciudadanía, para que se puedan ver los resultados a nivel nacional, en línea y en tiempo real.

¿Cómo se califica todo esto?

Como un esfuerzo que queremos implementar. Tenemos un modelo tecnológico que se aprobó en su momento por el pleno de magistrados, y ese modelo se ha socializado ya con los partidos políticos e implica contar con un sistema con el que se apuesta por la tecnología para mejorar la transmisión de los resultados.

¿Desde cuándo se informó de esto a los partidos políticos?

Esto inició en 2021 y justo ayer (el pasado miércoles 28 de septiembre) tuvimos otra reunión con los secretarios generales de los partidos políticos, en la que nuevamente planteamos todos los avances que tenemos hasta la fecha y nuevamente se les invitó a conocer el modelo tecnológico y cómo lo estamos trabajando.

¿Por qué se decidió realizar la adquisición del sistema por medio de un proceso de excepción?

El TSE cuenta, dentro de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) y su reglamento, la facultad establecida en el artículo 44 (f de la Ley de Contrataciones del Estado, en la que se establece que podemos comprar por medio de excepción.

¿Cómo se justifica este mecanismo en un año preelectoral?

Muchos dirán: "Sí, pero es en un proceso electoral". La norma del 44 (f establece que es en un proceso electoral, pero para el ejercicio fiscal de 2022, con mucho esfuerzo en 2021, logramos que el Ministerio de Finanzas (Minfin) y el Congreso nos aprobara por primera vez en la historia un presupuesto preelectoral. Con ese presupuesto preelectoral lo que se busca es ejecutarlo para que podamos estar debidamente preparados para el año electoral.

¿Era necesario tener recursos antes del año electoral?

¿Qué sucede en el año electoral? Que todas las compras se hacen por excepción, y por lo general con mucha urgencia porque los plazos no dan, más con las reformas de 2016 que establecen que el día de la elección será en junio. Entonces se dieron problemas tanto con las juntas electorales, como con las compras del TSE en 2019. Es eso lo que se busca evitar si llegamos debidamente preparados al año electoral.

¿En dónde se establece el presupuesto del año preelectoral?

El Congreso de la República tuvo a bien aprobar ese presupuesto preelectoral, y dentro de la aprobación del decreto de la ley del ejercicio fiscal de 2022, en el artículo 115, se habilita al TSE a aplicar el mismo procedimiento de excepción del 44 (f en año preelectoral, y es por eso es que se decidió aplicar este proceso.

¿Se pudo privilegiar un proceso con más transparencia?

Debo ser muy enfático en que el proceso es completamente transparente. Tenemos un proceso aprobado en dos diferentes acuerdos del TSE. Primero se aprobó el acuerdo 121-2022, su contenido fue revisado por expertos de compras y contrataciones del Minfin que nos dieron su visto bueno, y posteriormente se modificó con el acuerdo 386-2022.

¿Qué contemplan estos acuerdos?

Si ustedes ven el procedimiento realmente contempla todos los pasos que figuran en la ley de contrataciones, lo único que hicimos fue recortar los plazos. Y el TSE también, dentro de ese procedimiento, realiza publicaciones en el Diario de Centro América y uno de mayor circulación, en las que informa a la población en general que se harán determinadas compras, que se van a lanzar determinados eventos, y todos se publicarán en el sitio web del TSE.

¿Por qué emitir dos normativas para un mismo fin?

Lo hicimos de esa forma para garantizar la transparencia. Ustedes pueden ver los procesos electorales de épocas anteriores, siempre se aplicó el proceso de compras por excepción e incluso se utilizaban procesos que eran más sucintos que el que nosotros aprobamos. El nuestro lo hicimos de tal forma que se cumpliera con todo lo contemplado en la Ley de Contrataciones del Estado.

¿Cómo se han preparado para las elecciones de 2023?

Hemos tenido la oportunidad de participar en diferentes eventos electorales, y también, en el desempeño de nuestros cargos, una de las funciones que tenemos es conocer el mercado electoral, por así decirlo.

¿Qué significa "mercado electoral"?

Cuando digo mercado electoral me refiero a las diferentes situaciones que ocurren en los diferentes eventos electorales, y hemos sabido de varias empresas, a nivel mundial, que han participado en eventos electorales.

¿Conocían de Smartmatic, único oferente del software que buscan?

Es una de ellas, y ha participado tanto en eventos electorales desde América Latina, América del Norte, Europa y África, entonces es una empresa con amplia experiencia a nivel internacional. Lógicamente ellos, de tantos eventos electorales en los que han participado, han tenido que afrontar diferentes situaciones, pero eso, definitivamente, cuando nosotros lanzamos un evento no tenemos en mente que participe determinada empresa, entonces esperábamos tener otros oferentes en este evento, pero solo se tuvo a Smartmatic.

¿Sabían que el representante legal de Smartmatic fue funcionario del actual gobierno?

No. De eso tuvimos conocimiento hasta el momento de conocer la oferta como tal.

¿Por qué se rechazó la oferta de Smartmatic?

Por ley, al momento de evaluar una oferta, tenemos que enfocarnos en aspectos técnicos, y en la resolución en la que consta el rechazo de esta oferta se hace mención específicamente de los aspectos que no se contemplaron, y esto derivado también de un análisis que hizo la junta receptora de ofertas.

¿Es decir que la oferta fue rechazada en dos instancia?

Como pleno, siguiendo ese análisis de la junta receptora de ofertas, compartimos ese criterio: que la empresa no llenaba todos los aspectos técnicos que se requerían y por eso se rechazó. También todos analizamos diferentes aspectos, pero al momento de rechazar la oferta nos enfocamos meramente en los aspectos técnicos.

¿Por qué el proceso fue rechazado y no rescindido?

Dentro del proceso que nosotros tenemos aprobado, como hay una junta receptora de ofertas, no una junta de adjudicación. Como pleno tenemos la facultad de aprobar o rechazar la oferta. Es por un tema procedimental.

¿De dónde surgió el modelo que el TSE busca?

Hemos tenido experiencias con diferentes países. Nuestro modelo electoral o el modelo que queremos implementar no parte de cero, sino de experiencias comprobadas y ya puestas en marcha en diferentes eventos electorales, por ejemplo, el tema biométrico se utiliza en Colombia, Estados Unidos, Costa Rica, y Honduras. Vimos diferentes opciones y formas de armar un sistema de transmisión de datos eficiente, y sí hemos tenido la oportunidad de compartir con diferentes autoridades a nivel latinoamericano, incluso a nivel europeo, que nos han trasladado sus experiencias y conocimientos de los diferentes modelos tecnológicos que ellos aplican.

¿Estos cambios tienen que ver con la situación del TSE?

Cuando ingresamos el 20 de marzo de 2020 al TSE, uno de los temas que se analizó fue el estado y la situación de la Dirección de Informática. Encontramos desde un data center totalmente olvidado, muchos procedimientos y equipos obsoletos, y encontramos también que cuando se tuvo un error del sistema en la primera vuelta de las elecciones de 2019, los técnicos de Informática de aquella época hicieron un trabajo de corrección del sistema. Con eso se logró implementar la segunda vuelta.

¿Ese aspecto fue el que motivó la búsqueda de un nuevo sistema informático?

Si, sabiendo que había un sistema con esos inconvenientes. Definitivamente la idea es desarrollar un nuevo sistema que nos permita garantizar la transmisión de resultados, transparencia y tener certeza de los resultados. También encontramos que se habían tomado acciones legales. Algunas personas siguen en ese proceso legal, con denuncias penales, y hemos colaborado con el Ministerio Público (MP).

¿Hay personal de Informática de la época en la que ocurrieron los errores en el sistema?

Algunas personas. Recordemos que se involucró al director y al subdirector de Informática, que se encuentran en un proceso judicial. Había técnicos que participaron en la elaboración de ese programa, y son parte del personal permanente del TSE. Se encuentran aún en sus funciones. Pero la Dirección se ha fortalecido, se cambiaron los cargos directivos y se designó a diferentes técnicos, además se contrataron asesores externos, entre los que se cuenta con el seguimiento de asesores internacionales para que nos apoyen en todo este proceso.

¿Por qué se requiere equipo de identificación biométrica?

Con el sistema biométrico se garantiza el reconocimiento de la huella dactilar y el reconocimiento facial. Esto tiene diferentes beneficios como evitar la doble votación. Tener estos dispositivos permite contar con estadísticas de votación de mujeres, de rango de edades, entre otra, y toda esta información se puede genera en línea. Estos dispositivos también tienen un lector de chip para leer el documento personal de identificación (DPI), entonces tienen varias bondades y los han implementado en varios países para garantizar la seguridad en la identificación de las personas.

¿Cree el TSE que el sistema electoral del país tiene problemas?

No. Para nada. Lo que realmente queremos es modernizarlo. Tenemos que utilizar la tecnología y sabemos que ha habido muchos avances, y en nuestro sistema no se aplica ninguno. Eso, de ninguna forma, varía nuestro sistema electoral, que es de los más confiables a nivel latinoamericano porque la votación se hace en papel, son los ciudadanos quienes reciben y cuentan los votos, y son las juntas electorales, conformadas por los guatemaltecos, las que adjudican los cargos. El TSE no recibe ni cuenta un solo voto.

¿Los guatemaltecos deben confiar en el sistema electoral del país?

El dispositivo biométrico y el sistema de transmisión de datos van a fortalecer el sistema, modernizando y acelerando la transmisión de resultados. Definitivamente confiamos en nuestro sistema y uno de los mensajes que repetimos es que aquellos que dicen que puede haber fraude electoral en Guatemala, y que presentan estudios, análisis y dicen que se está fraguando un fraude, son personas que están desinformando.

¿Cómo se puede afirmar eso?

En Guatemala es imposible que se pueda dar un fraude electoral porque participan más de 130 mil ciudadanos el día del evento electoral, quienes son los que garantizan los resultados. Entonces, nuestro sistema electoral es confiable, incluso en los casos en que pueda haber una duda los fiscales de los partidos políticos pueden impugnar no solo una mesa, sino todas las mesas de determinado centro de votación, y para eso puede haber un reconteo de votos de manera manual. Nuestro sistema realmente garantiza la transparencia, entonces lo que nosotros queremos es que pueda haber mayor facilidad en torno a dicho evento.

¿Qué le queda por hacer al TSE hasta el día de las votaciones?

Tenemos que hacer compras que precisamente van en el marco de nuestro sistema, las papeletas, el mobiliario para el día del evento. Tenemos que hacer las compras que se requieran en cada junta, desde las municipales hasta las departamentales, que requieren diferentes insumos. También esperamos contar con equipo de hardware, que nos permitan facilitar esa transmisión; por ejemplo, tener más computadoras por centro de votación, tener escáneres que permitan la transmisión de los documentos desde los centros de votación, y de todo esto se van a hacer las adquisiciones correspondientes.

¿Qué debe esperar la ciudadanía para el día de las elecciones generales?

El mismo sistema del voto en papel contado y recibido por los ciudadanos guatemaltecos. Porque ha habido desinformación, algunos personajes siguen diciendo que vamos por el voto electrónico, lo cual es totalmente falso.