Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Remesas y planificación urbana definirán futuro de 13 nuevas ciudades para 2030

Sandra Vi
11 de octubre, 2020

Irma Arévalo es originaria Poptún, un municipio con 1 mil 128 km² ubicado en la parte sur del departamento de Petén. Según un análisis de la consultora CABI Data Analytics este municipio con más 500 mil habitantes y a 385 kilómetros de la ciudad de Guatemala será uno de los más urbanizados del país en los próximos 10 años.

Charles Hess, CEO de CABI Data Analytics, indica que debido a que en el área metropolitana se concentra la mayor urbanización, en la próxima década las oportunidades de desarrollo se empezarán a ver hacia ciertos departamentos, en especial en 15 municipios, entre ellos, el municipio donde vive Irma.

“En la ciudad de Guatemala ya no se va a centralizar todo: actividades económicas, oferta de empleo, sedes políticas, económicas y sociales. Incluso las personas ya no van a ingresar en la ciudad para consumir, recrearse, trabajar o estudiar. Vamos a depender menos de ella, y esto causará que para el 2030 se consoliden 13 nuevas ciudades“, dice Hess.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Un factor decisivo para la aceleración de la urbanización en más de 15 municipios del país es el ingreso de divisas por remesas familiares. “Las remesas son un factor clave en el tema de urbanización porque la forma de gastar y distribuir el dinero que entra por remesas determinará el crecimiento de las 13 nuevas ciudades”, explica el CEO de CABI Data Analytics.

Mayor oportunidad de crecimiento

Para 2030, con el crecimiento de divisas por remesas familiares -se proyecta que en 2020 ingresen poco más de US$10.6 millardos-, se acelerará el crecimiento de 13 ciudades nuevas en 15 municipios de Guatemala.

Según CABI Data Analytics las ciudades que crecerán son:

  1. Ciudad de Guatemala
  2. Quetzaltenango (municipio)
  3. Retalhuleu-Mazatenango (municipios )
  4. Cobán (municipio)
  5. Huehuetenango (municipio)
  6. Escuintla (municipio)
  7. Los Encuentros (Sololá)
  8. Flores (Petén)
  9. Ixcán-Barillas (municipios de Quiché y Huehuetenango)
  10. Poptún (Petén)
  11. Puerto Barrios (Izabal)
  12. Zacapa-Chiquimula (municipios)
  13. Jutiapa (municipio)

“Las ciudades de Retalhuleu y Mazatenango se convertirán en una sola ciudad por la cercanía de los municipios. Lo mismo sucederá con Ixcán, en Quiché, y Barillas, en Huehuetenango, al igual que Zacapa y Chiquimula. Por eso nos referimos a 13 ciudades”, explica Hess.

El informe “Inteligencia de remesas para Guatemala”, elaborado por la firma CABI Data Analytics, resalta que los factores principales para el crecimiento de estas 13 ciudades es el nivel de urbanización del departamento de Guatemala y el ingreso de remesas familiares.

“La urbanización en cualquier otro país normalmente se da por el empleo, ya que este genera más oportunidades y a la vez negocios. En Guatemala, lo que sucede es que los guatemaltecos se van a EE. UU. y envían dinero (remesas). Este dinero contribuye a la generación de nuevos comercios, es decir que el dinero de las remesas genera la urbanización y la acelera“, afirma Hess.

Las remesas ayudan a crecer a las ciudades, en especial a las que se encuentran en las fronteras, pues en estos lugares existe una fuerte dependencia de las remesas. Ese es el caso de Huehuetenango, Jalapa, Jutiapa, Zacapa y Chiquimula. La incidencia es tal que hay departamentos en donde las remesas representan el 70 u 80% de los ingresos totales de las familias. A futuro, esta situación será determinante para el crecimiento de tres o cuatro ciudades.

Riqueza y urbanización

Las remesas toman relevancia porque las nuevas ciudades generarán crecimiento y la urbanización podría alcanzar un 70%. Según CABI Data Analytics, el uso y cómo se distribuya el dinero de la remesa en cada municipio determinará la creación y crecimiento de las ciudades, así como los comercios.

“Por ejemplo si el dinero que ingresó por remesas familiares se gasta en comida lo que habrá son más son restaurantes“, ejemplifica Hess. Y agrega, que una persona que vive en el área urbana sale seis veces más a un restaurante que una persona que vive en los departamentos.

La riqueza y urbanización conviven de manera paralela porque según se genera la riqueza, así se urbaniza un territorio. “Al final se consume más y se generan ingresos en los países donde se construyen más carreteras y vivienda, entre otros proyectos”, explica Hess.

Con todo lo anteriormente explicado, surge la pregunta: ¿Qué es necesario para que las 13 nuevas ciudades no cometan el error de crecer sin planificación y ordenamiento urbano, tal y como ocurre en la ciudad de Guatemala?

Crecimiento inevitable

El arquitecto Alejandro García dice que en la actualidad el 50% de la población vive en zonas urbanas y en 10 años será el 60% o 70%, por lo tanto es inevitable que estas zonas se conviertan en ciudades. “Lo que va a impulsar el desarrollo urbano es que estas ciudades se encuentren cerca de centros o espacios comerciales, zonas de puertos o aeropuertos, en el caso de Petén“.

Para que este desarrollo sea viable es necesario que las políticas públicas impulsen cambios y que las iniciativas privadas cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con lo económico y ambiental. De igual forma, las ciudades con esperanza de un mayor desarrollo requerirán de una movilidad adecuada en beneficio de sus vecinos.

“A nivel urbano lo idea es que exista una movilidad local. Evitar que sean lugares de paso e invertir en una buena planificación e inversión de los recursos para ser motores de desarrollo”, explica García.

Planificación y más planificación

Ruby Asturias, socia principal de EY Law, considera que a Guatemala “le falta planificación y más planificación”, y la afirmación cobra mayor fuerza “cuando estamos dentro del caos porque pensamos en cómo debimos haber planificado”.

Las 13 nuevas ciudades que indica CABI Data Analytics deben de manera obligatoria trabajar en su plan maestro de movilidad con firmas de renombre, según la experta. “A veces las municipalidades creen que pueden resolver todo, pero la gran respuesta está en salir a buscar a un especialista”.

Realizar estudios preparatorios permite tener herramientas como un estudio de calidad que englobe todas las aristas necesarias para levantar un proyecto de tal magnitud. Según Asturias, debe contener como mínimo:

  • Plan Maestro con una planificación mínima de 25 años
  • Estructurar proyectos autosostenibles y rentables
  • Proyectos a la medida, no todos los municipios tienen las mismas necesidades

Estrategia de crecimiento

El municipio de Salcajá desde hace años tomó la iniciativa de adoptar la movilidad sostenible en su territorio. Los resultados satisfactorios llevaron a que su proyecto de movilidad ganara en 2018 el Premio Letizia: Accesibilidad universal de municipios.

Ively Ramírez, arquitecta y directora del Ordenamiento Territorial en Salcajá, explica que en este municipio de Quetzaltenango se ha trabajado el proyecto de movilidad bajo la lógica de Jerarquización de las Vías:

  1. Jerarquización de las vías: peatones
  2.  Priorización de espacios para bicicletas
  3. Priorización del transporte
  4. Prioridad del vehículo particular.

La estrategia de crecimiento de desarrollo de Salcajá comenzó en el 2012. En ese momento, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) tenía una dirección de ordenamiento territorial, pero se eliminó en 2019. En la actualidad, no hay en el país un ente rector que diga hacia dónde ir y cómo gestionar las ciudades. “No hay nada de legislación urbana y las pocas que existen son de 1970”, indica Ramírez.

En el caso actual de Salcajá, la dirección municipal de planificación es la encargada de los temas de ordenamiento territorial. “Los municipios no son islas, estamos relacionados con los municipios cercanos. Es importante alguien que conduzca el ordenamiento o de las normas, ya que tenemos modos de vida distintos”, resalta la arquitecta.

Agrega que los municipios al crecer deben tomar en cuenta con que municipios colindan, la extensión territorial, conocer las áreas de riesgo para controlarla, así como la mancha urbana para ofrecer servicios, e infraestructura para priorizar el mejoramiento de calles para beneficiar a todos los pobladores.

“Cuando la urbanización de municipio empieza a crecer es necesario tomar en cuenta la cantidad de pobladores y administrar bien los fondos de la municipalidad para gestionar proyectos de alto impacto para alcanzar el desarrollo“, concluye Ramírez.

La brecha por cerrar

“Guatemala es el país menos urbanizado de América”, indica Hess al indicar que la urbanización engloba el acceso a servicios básicos como drenajes, luz, agua potable, y que los vecinos se encuentren a menos de 100 metros de distancia.

Para tener una idea de lo que deberá pasar en los próximos 10 años y la brecha que deberán cerrar -y los retos que eso conlleva- las 13 nuevas ciudades con la ciudad de Guatemalael municipio con la mejor calificación en competitividad del país-, se puede voltear a ver la radiografía más actual del municipio de Poptún.

Según el más reciente Índice de Competitividad Local, elaborado por Fundesa con apoyo de Agexport, el municipio de Petén tiene un ICL de 42.28 puntos y se ubica en la posición 225. Para el 2017 el per cápita de Poptún se estimó en US$3 mil 476.80, muy lejos de los US$13 mil 788.45 que registró el municipio de Guatemala en el mismo periodo.

Si se comparan aspectos como infraestructura vial, acceso a empleo formales, calidad de educación y salud, entre otros, si bien la ciudad de Guatemala está lejos de ser la mejor del mundo, en comparación con otros cientos de municipios del país, refleja un mayor desarrollo económico y social.

Poptún, por su parte, refleja condiciones de pobreza y la subsistencia de su población depende del maíz y frijol. ¿Cambiará su situación para 2030, con la ayuda de las remesas familiares y una planificación urbana?

  • Te sugerimos leer:

Remesas y planificación urbana definirán futuro de 13 nuevas ciudades para 2030

Sandra Vi
11 de octubre, 2020

Irma Arévalo es originaria Poptún, un municipio con 1 mil 128 km² ubicado en la parte sur del departamento de Petén. Según un análisis de la consultora CABI Data Analytics este municipio con más 500 mil habitantes y a 385 kilómetros de la ciudad de Guatemala será uno de los más urbanizados del país en los próximos 10 años.

Charles Hess, CEO de CABI Data Analytics, indica que debido a que en el área metropolitana se concentra la mayor urbanización, en la próxima década las oportunidades de desarrollo se empezarán a ver hacia ciertos departamentos, en especial en 15 municipios, entre ellos, el municipio donde vive Irma.

“En la ciudad de Guatemala ya no se va a centralizar todo: actividades económicas, oferta de empleo, sedes políticas, económicas y sociales. Incluso las personas ya no van a ingresar en la ciudad para consumir, recrearse, trabajar o estudiar. Vamos a depender menos de ella, y esto causará que para el 2030 se consoliden 13 nuevas ciudades“, dice Hess.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Un factor decisivo para la aceleración de la urbanización en más de 15 municipios del país es el ingreso de divisas por remesas familiares. “Las remesas son un factor clave en el tema de urbanización porque la forma de gastar y distribuir el dinero que entra por remesas determinará el crecimiento de las 13 nuevas ciudades”, explica el CEO de CABI Data Analytics.

Mayor oportunidad de crecimiento

Para 2030, con el crecimiento de divisas por remesas familiares -se proyecta que en 2020 ingresen poco más de US$10.6 millardos-, se acelerará el crecimiento de 13 ciudades nuevas en 15 municipios de Guatemala.

Según CABI Data Analytics las ciudades que crecerán son:

  1. Ciudad de Guatemala
  2. Quetzaltenango (municipio)
  3. Retalhuleu-Mazatenango (municipios )
  4. Cobán (municipio)
  5. Huehuetenango (municipio)
  6. Escuintla (municipio)
  7. Los Encuentros (Sololá)
  8. Flores (Petén)
  9. Ixcán-Barillas (municipios de Quiché y Huehuetenango)
  10. Poptún (Petén)
  11. Puerto Barrios (Izabal)
  12. Zacapa-Chiquimula (municipios)
  13. Jutiapa (municipio)

“Las ciudades de Retalhuleu y Mazatenango se convertirán en una sola ciudad por la cercanía de los municipios. Lo mismo sucederá con Ixcán, en Quiché, y Barillas, en Huehuetenango, al igual que Zacapa y Chiquimula. Por eso nos referimos a 13 ciudades”, explica Hess.

El informe “Inteligencia de remesas para Guatemala”, elaborado por la firma CABI Data Analytics, resalta que los factores principales para el crecimiento de estas 13 ciudades es el nivel de urbanización del departamento de Guatemala y el ingreso de remesas familiares.

“La urbanización en cualquier otro país normalmente se da por el empleo, ya que este genera más oportunidades y a la vez negocios. En Guatemala, lo que sucede es que los guatemaltecos se van a EE. UU. y envían dinero (remesas). Este dinero contribuye a la generación de nuevos comercios, es decir que el dinero de las remesas genera la urbanización y la acelera“, afirma Hess.

Las remesas ayudan a crecer a las ciudades, en especial a las que se encuentran en las fronteras, pues en estos lugares existe una fuerte dependencia de las remesas. Ese es el caso de Huehuetenango, Jalapa, Jutiapa, Zacapa y Chiquimula. La incidencia es tal que hay departamentos en donde las remesas representan el 70 u 80% de los ingresos totales de las familias. A futuro, esta situación será determinante para el crecimiento de tres o cuatro ciudades.

Riqueza y urbanización

Las remesas toman relevancia porque las nuevas ciudades generarán crecimiento y la urbanización podría alcanzar un 70%. Según CABI Data Analytics, el uso y cómo se distribuya el dinero de la remesa en cada municipio determinará la creación y crecimiento de las ciudades, así como los comercios.

“Por ejemplo si el dinero que ingresó por remesas familiares se gasta en comida lo que habrá son más son restaurantes“, ejemplifica Hess. Y agrega, que una persona que vive en el área urbana sale seis veces más a un restaurante que una persona que vive en los departamentos.

La riqueza y urbanización conviven de manera paralela porque según se genera la riqueza, así se urbaniza un territorio. “Al final se consume más y se generan ingresos en los países donde se construyen más carreteras y vivienda, entre otros proyectos”, explica Hess.

Con todo lo anteriormente explicado, surge la pregunta: ¿Qué es necesario para que las 13 nuevas ciudades no cometan el error de crecer sin planificación y ordenamiento urbano, tal y como ocurre en la ciudad de Guatemala?

Crecimiento inevitable

El arquitecto Alejandro García dice que en la actualidad el 50% de la población vive en zonas urbanas y en 10 años será el 60% o 70%, por lo tanto es inevitable que estas zonas se conviertan en ciudades. “Lo que va a impulsar el desarrollo urbano es que estas ciudades se encuentren cerca de centros o espacios comerciales, zonas de puertos o aeropuertos, en el caso de Petén“.

Para que este desarrollo sea viable es necesario que las políticas públicas impulsen cambios y que las iniciativas privadas cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con lo económico y ambiental. De igual forma, las ciudades con esperanza de un mayor desarrollo requerirán de una movilidad adecuada en beneficio de sus vecinos.

“A nivel urbano lo idea es que exista una movilidad local. Evitar que sean lugares de paso e invertir en una buena planificación e inversión de los recursos para ser motores de desarrollo”, explica García.

Planificación y más planificación

Ruby Asturias, socia principal de EY Law, considera que a Guatemala “le falta planificación y más planificación”, y la afirmación cobra mayor fuerza “cuando estamos dentro del caos porque pensamos en cómo debimos haber planificado”.

Las 13 nuevas ciudades que indica CABI Data Analytics deben de manera obligatoria trabajar en su plan maestro de movilidad con firmas de renombre, según la experta. “A veces las municipalidades creen que pueden resolver todo, pero la gran respuesta está en salir a buscar a un especialista”.

Realizar estudios preparatorios permite tener herramientas como un estudio de calidad que englobe todas las aristas necesarias para levantar un proyecto de tal magnitud. Según Asturias, debe contener como mínimo:

  • Plan Maestro con una planificación mínima de 25 años
  • Estructurar proyectos autosostenibles y rentables
  • Proyectos a la medida, no todos los municipios tienen las mismas necesidades

Estrategia de crecimiento

El municipio de Salcajá desde hace años tomó la iniciativa de adoptar la movilidad sostenible en su territorio. Los resultados satisfactorios llevaron a que su proyecto de movilidad ganara en 2018 el Premio Letizia: Accesibilidad universal de municipios.

Ively Ramírez, arquitecta y directora del Ordenamiento Territorial en Salcajá, explica que en este municipio de Quetzaltenango se ha trabajado el proyecto de movilidad bajo la lógica de Jerarquización de las Vías:

  1. Jerarquización de las vías: peatones
  2.  Priorización de espacios para bicicletas
  3. Priorización del transporte
  4. Prioridad del vehículo particular.

La estrategia de crecimiento de desarrollo de Salcajá comenzó en el 2012. En ese momento, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) tenía una dirección de ordenamiento territorial, pero se eliminó en 2019. En la actualidad, no hay en el país un ente rector que diga hacia dónde ir y cómo gestionar las ciudades. “No hay nada de legislación urbana y las pocas que existen son de 1970”, indica Ramírez.

En el caso actual de Salcajá, la dirección municipal de planificación es la encargada de los temas de ordenamiento territorial. “Los municipios no son islas, estamos relacionados con los municipios cercanos. Es importante alguien que conduzca el ordenamiento o de las normas, ya que tenemos modos de vida distintos”, resalta la arquitecta.

Agrega que los municipios al crecer deben tomar en cuenta con que municipios colindan, la extensión territorial, conocer las áreas de riesgo para controlarla, así como la mancha urbana para ofrecer servicios, e infraestructura para priorizar el mejoramiento de calles para beneficiar a todos los pobladores.

“Cuando la urbanización de municipio empieza a crecer es necesario tomar en cuenta la cantidad de pobladores y administrar bien los fondos de la municipalidad para gestionar proyectos de alto impacto para alcanzar el desarrollo“, concluye Ramírez.

La brecha por cerrar

“Guatemala es el país menos urbanizado de América”, indica Hess al indicar que la urbanización engloba el acceso a servicios básicos como drenajes, luz, agua potable, y que los vecinos se encuentren a menos de 100 metros de distancia.

Para tener una idea de lo que deberá pasar en los próximos 10 años y la brecha que deberán cerrar -y los retos que eso conlleva- las 13 nuevas ciudades con la ciudad de Guatemalael municipio con la mejor calificación en competitividad del país-, se puede voltear a ver la radiografía más actual del municipio de Poptún.

Según el más reciente Índice de Competitividad Local, elaborado por Fundesa con apoyo de Agexport, el municipio de Petén tiene un ICL de 42.28 puntos y se ubica en la posición 225. Para el 2017 el per cápita de Poptún se estimó en US$3 mil 476.80, muy lejos de los US$13 mil 788.45 que registró el municipio de Guatemala en el mismo periodo.

Si se comparan aspectos como infraestructura vial, acceso a empleo formales, calidad de educación y salud, entre otros, si bien la ciudad de Guatemala está lejos de ser la mejor del mundo, en comparación con otros cientos de municipios del país, refleja un mayor desarrollo económico y social.

Poptún, por su parte, refleja condiciones de pobreza y la subsistencia de su población depende del maíz y frijol. ¿Cambiará su situación para 2030, con la ayuda de las remesas familiares y una planificación urbana?

  • Te sugerimos leer: