Las lesiones que ha dejado el covid-19 en los diferentes sectores económicos del país son innumerables, en especial para el de alojamiento y servicios de comida. Y tener pronto una vacuna contra el coronavirus puede significar una esperanza.
Charles Hess, gerente general de CABI Data Analytics, considera que obtener una vacuna que ayude a detener el virus proporcinará un gran impulso a la economía de Guatemala.
“Saber que pronto existirá una vacuna da valores positivos para ciertos sectores”, opina el analista.
“Con una vacuna contra el covid-19 el valor de crecimiento del sector salud, comercio, hoteles y restaurantes, vehículos, bienes raíces y bancos aumentará“, explica Hess.
Además, dice que el sector que más se puede beneficiar en Guatemala con una vacuna eficaz y segura contra el covid-19, es el de hoteles y restaurantes, pero que esto dependerá de la producción y distribución.
Industrias afectadas por el covid-19
El Índice de Actividad Industrial de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), publicado en agosto, registró una caída del -9.7%. Y de los 14 sectores, 11 registraron desempeño negativo.
El más afectado es hoteles y restaurantes con una caída de -46%, seguido por la industria alimenticia, la agroindustria y el sector de ropa y calzado.
Según este Índice, existió mucha incertidumbre en los agentes económicos y un temor por contagiarse que conllevó a que las familias, personas y empresas fueran más conservadoras.
- Te puede interesar: Cuatro países de Europa son los más afectados por la segunda ola del covid-19
Sector salud se recupera
De acuerdo con Hess, CEO de CABI Data Analytics. el sector salud se ha comenzado a recuperarse.
“La poca movilidad, el aumento de contagios y el miedo de muchas personas al covid-19 ha causado que no salgan, y esto ha ocasionado que el sector salud se divida en dos: productos y servicios“, dice Hess.
Agrega que el sector a la fecha ha crecido más del 20%, pero el farmacéutico desde que comenzó la pandemia aumentó más del 40%. Esta actividad es una de las más beneficiadas porque desde que comenzó la pandemia las personas tenían miedo al contagio del coronavirus y comenzaron a adquirir medicinas y vitaminas para mantenerse saludables.
Guatemala sale de cifras negativas
El Gabinete Económico confirmó el 3 de diciembre que con los resultados de los indicadores de corto plazo, la economía de Guatemala podría cerrar en – 1.5% en 2020.
El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) después de experimentar más de 6 meses consecutivos en cifras negativas en octubre fue positivo y recupera su terreno (1.3%).
Según el presidente del Banco de Guatemala, Sergio Recinos, las actividades que mostraron crecimiento en octubre fueron:
- Enseñanza
- Inmobiliaria
- Agricultura
- Suministro de electricidad, agua, y servicios de saneamiento
- Financieras y de seguros
- Información y comunicación
- Industria manufactureras
Mientras que las actividades que tuvieron caídas en ese período fueron
- Alojamiento
- Restaurantes
- Construcción
- Transporte
Lea además: A Guatemala se le dificulta llegar a los niveles normales de movilidad
Vacuna contra el SARS-CoV-2
En el boletín de la Organización Mundial de la Salud se lee que la pandemia del covid-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de vacunas contra el virus SARS-CoV-2. Y que actualmente hay al menos 43 en desarrollo.
Y según la Organización Panamericana de la Salud, a octubre del 2020 existen más de 190 vacunas que se están desarrollando. Algunas están más avanzadas que otras. Y más de 40 vacunas candidatas ya se están probando en humanos.
Según un estudio publicado en la revista especializada Vaccine, en julio, en Estados Unidos cuesta entre US$50 millones y US$500 millones poner en marcha una planta de producción de vacunas monovalentes, y el costo puede llegar hasta los US$700 millones en el caso de las vacunas polivalentes.
- Te sugerimos leer: