Según la consultora CABI Data Analytics Sacatepéquez, Escuintla e Izabal fueron los departamentos de Guatemala que registraron más movilidad en Semana Santa.
“Los días previos a la Semana Santa (lunes, martes y miércoles), las tiendas, llegaron a reflejar una movilidad elevada, casi a los mismos niveles previos a la pandemia”, explica Charles Hess, CEO de CABI Data Analytics.
- Te puede interesar: ¿Cómo afecta la crisis mundial de contenedores a Guatemala?
Pero aclara que las farmacias y los supermercados sí demostraron niveles altos de movilidad el martes (30 de marzo) y miércoles (31 de marzo). “Los supermercados llegaron a crecer 40% previo a la pandemia”.
Dice que lo que llama la atención es el incremento de visitas a parques. “Antes estábamos a un 30%, pero el jueves (1 de abril) llegamos casi previo a la pandemia. Aunque el cremento es reservado.
Los departamentos más visitados
Según el CEO de CABI Data Analytics, estos son los departamentos que más crecieron previo a la pandemia (enero y febrero de 2020).
- Escuintla creció un 37% en tiendas y 40% en supermercados. El crecimiento mayor se reflejó el viernes (2 de abril) en playas.
- Izabal reflejó un incremento de más del 40% en Semana Santa. “El mayor crecimiento se evidenció el miércoles, jueves, viernes.
- Antigua Guatemala, Sacatepéquez, es la ciudad que más movilidad registró en Semana Santa, según Hess. “66% de incremento es lo que registró desde el 27 de marzo en los parques”.
Otros departamentos
- Alta Verapaz duplicó su movilidad y llegó al 80% .
- Chimaltenango reflejó un incremento en tiendas y ocio subió un 40%
- Chiquimula es el departamento que indicó que las personas se quedaron más en sus viviendas.
- Según Hess, Retalhuleu tuvo un incremento de movilidad del 40%, y es posible que se deba a los parques del Irtra.
Hess confirma que uno de los departamentos que registró mayor movilidad a años anteriores de la pandemia fue Santa Rosa. “Creció un 80% el jueves (1 de abril).
El analista sostiene que el departamento de Sololá no creció previo a la pandemia. Se quedó en valor de referencia cero. Es decir, la Semana Santa no generó un incremento más fuerte que lo que se hubiera generado de forma normal.