Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

El futuro es posible

Redacción
19 de septiembre, 2016

Con quince años de experiencia investigativa, el NMC Horizon Project, en una colaboración de The New Media Consortium y The Consortium for School Networking, publica el NMC/CoSN Horizon Report (http://www.nmc.org/publication/nmc-cosn-horizon-report-2016-k-12-edition/).

Esta investigación y el informe que resulta, por medio del procedimiento investigativo Delphi, reunió los aportes de cincuenta y nueve expertos de dieciocho países, recopilados por medio de entrevistas a profundidad, y una extensa labor investigativa documental, para arribar a las predicciones del posible desarrollo de la participación de la tecnología en las aulas.

El estudio 2016 Edición K-12, contempla dieciocho temas que se dividen en seis tendencias, seis retos significativos y seis importantes desarrollos en la tecnología para su uso como herramienta en la educación; y cómo ésta afectará al proceso de la adquisición del aprendizaje durante los próximos cinco años.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Se demuestra consenso en dos tendencias que se proyectan con vida de larga duración; el rediseño de las ambientes de aprendizaje para permitir la inclusión de actividades vivenciales de los alumnos, y una nueva presentación de contenidos curriculares con el fin de que los alumnos estén preparados con destrezas del siglo veintiuno, es decir, las destrezas que todavía son desconocidas, siendo una imprescindible competencia la adaptabilidad para aceptar nuevos retos.

Se prevé que los espacios de innovación interactiva (Makerspaces) y el aprendizaje hibrido se implementarán a mediano plazo, después de la realización de BYOD (Bring your own device, el uso de cualquier dispositivo de tecnología en el aula) y el uso del aprendizaje adaptativo, el cual permite el desarrollo individual en una especie de educación personalizada apoyada por la tecnología.

Un breve resumen del documento de cincuenta páginas, que incluye referencias de lectura para profundizar en el tema que se deseara, enfatiza brevemente, sobre las tendencias que a corto plazo, hasta dentro de en un año, fuesen: la inclusión de la codificación como una capacidad lectora y la capacidad de los alumnos, que sean los creadores de su propio aprendizaje. Luego, dentro de dos a tres años, se prevé la implementación del aprendizaje colaborativo, y del aprendizaje significativo que promueve el discernimiento y las habilidades para resolver problemas; y luego hacia el largo plazo, en el periodo de cuatro a cinco años en el futuro, el rediseño de los espacios de aprendizaje y una nueva conceptualización de la gestión escolar. En cuanto a la tecnología a desarrollarse, a corto plazo, se prevé la implementación de espacios de creatividad; mediano plazo, la robótica y la realidad virtual; y a largo plazo, la inteligencia artificial, y el desarrollo de las prendas inteligentes.

El aprendizaje significativo que se prevé se basa en la adquisición del conocimiento que provoca el pensamiento critico, y la resolución de problemas que induce a un aprendizaje auto exigido, siendo el motor la interacción de tecnología, actividades y pares. Se indica que la pedagogía cambiará del aprendizaje pasivo al aprendizaje activo, utilizando las herramientas y metodologías del aprendizaje basado en proyectos, retos, y problemas, así promoviendo las necesarias competencias vivenciales.

Parecieran escenarios inalcanzables por la inversión necesaria en la reubicación del espacio físico y en la implementación de la tecnología necesaria, y que fueran iniciativas para países del primer mundo.
En el mencionado estudio se comparte la experiencia de Perú con el sistema escolar Innova. Esta iniciativa se comprende de una red que incluye a veintinueve centros educativos privados que atienden a veinte mil alumnos, enfatizando una educación basada en el estudiante, con un currículo que provoca al auto descubrimiento acompañado por el uso de la tecnología. Estos esfuerzos se transfieren por un programa extenso de capacitación docente con el fin de incluir la metodología de proyectos en todos sus amplios gamas para que los docentes incorporen esta metodología de manera transversal. Los ambientes escolares físicos son flexibles en el sentido que el mobiliario es cambiable para así adaptarlo a los espacio a la necesidad requiera.

La iniciativa nació de la observación de la carencia en el sistema educativo nacional; y la mitad de la población escolar asiste a centros educativos privados. Como respuesta a una necesidad de país, un ingeniero empezó a abrir colegios, pidiendo apoyo profesional y acompañado por un donante con gran poder adquisitivo; y así construyeron el modelo de rescate del sistema peruano, combinando avances comprobados con la meta de costos moderados. Se inspiraron en las dinámicas de casos de éxito, pero nunca perdiendo de vista el entorno nacional, y la población a que iba dirigida.

Para asegurar la participación exitosa del cuerpo docente, se desarrolló un centro de recursos curriculares, para que el docente con menos experiencia puede usar los apoyos disponibles; y debe a su vez, aportar los suyos, para así hacer crecer ese banco de proyectos para los docentes futuros. Se puede observar el modelo en: https://www.edsurge.com/news/2014-08-13-what-a-peruvian-school-designed-by-ideo-looks-like

La profunda visión del estudio mundial no excluye; la experiencia peruana demuestra que con determinación se puede lograr cualquier meta. Sin duda, son centros educativos privados, pero con un costo módico. ¿No seria posible que el sector público también podría rediseñarse con el enfoque de guiar a los alumnos hacia el ingreso al siglo veintiuno?
Destinar así el presupuesto a una visión provocadora de la aprehensión del conocimiento, volviendo el aprendizaje personal y más que significativo.

República.gt es ajena a la opinión expresada en este artículo

El futuro es posible

Redacción
19 de septiembre, 2016

Con quince años de experiencia investigativa, el NMC Horizon Project, en una colaboración de The New Media Consortium y The Consortium for School Networking, publica el NMC/CoSN Horizon Report (http://www.nmc.org/publication/nmc-cosn-horizon-report-2016-k-12-edition/).

Esta investigación y el informe que resulta, por medio del procedimiento investigativo Delphi, reunió los aportes de cincuenta y nueve expertos de dieciocho países, recopilados por medio de entrevistas a profundidad, y una extensa labor investigativa documental, para arribar a las predicciones del posible desarrollo de la participación de la tecnología en las aulas.

El estudio 2016 Edición K-12, contempla dieciocho temas que se dividen en seis tendencias, seis retos significativos y seis importantes desarrollos en la tecnología para su uso como herramienta en la educación; y cómo ésta afectará al proceso de la adquisición del aprendizaje durante los próximos cinco años.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Se demuestra consenso en dos tendencias que se proyectan con vida de larga duración; el rediseño de las ambientes de aprendizaje para permitir la inclusión de actividades vivenciales de los alumnos, y una nueva presentación de contenidos curriculares con el fin de que los alumnos estén preparados con destrezas del siglo veintiuno, es decir, las destrezas que todavía son desconocidas, siendo una imprescindible competencia la adaptabilidad para aceptar nuevos retos.

Se prevé que los espacios de innovación interactiva (Makerspaces) y el aprendizaje hibrido se implementarán a mediano plazo, después de la realización de BYOD (Bring your own device, el uso de cualquier dispositivo de tecnología en el aula) y el uso del aprendizaje adaptativo, el cual permite el desarrollo individual en una especie de educación personalizada apoyada por la tecnología.

Un breve resumen del documento de cincuenta páginas, que incluye referencias de lectura para profundizar en el tema que se deseara, enfatiza brevemente, sobre las tendencias que a corto plazo, hasta dentro de en un año, fuesen: la inclusión de la codificación como una capacidad lectora y la capacidad de los alumnos, que sean los creadores de su propio aprendizaje. Luego, dentro de dos a tres años, se prevé la implementación del aprendizaje colaborativo, y del aprendizaje significativo que promueve el discernimiento y las habilidades para resolver problemas; y luego hacia el largo plazo, en el periodo de cuatro a cinco años en el futuro, el rediseño de los espacios de aprendizaje y una nueva conceptualización de la gestión escolar. En cuanto a la tecnología a desarrollarse, a corto plazo, se prevé la implementación de espacios de creatividad; mediano plazo, la robótica y la realidad virtual; y a largo plazo, la inteligencia artificial, y el desarrollo de las prendas inteligentes.

El aprendizaje significativo que se prevé se basa en la adquisición del conocimiento que provoca el pensamiento critico, y la resolución de problemas que induce a un aprendizaje auto exigido, siendo el motor la interacción de tecnología, actividades y pares. Se indica que la pedagogía cambiará del aprendizaje pasivo al aprendizaje activo, utilizando las herramientas y metodologías del aprendizaje basado en proyectos, retos, y problemas, así promoviendo las necesarias competencias vivenciales.

Parecieran escenarios inalcanzables por la inversión necesaria en la reubicación del espacio físico y en la implementación de la tecnología necesaria, y que fueran iniciativas para países del primer mundo.
En el mencionado estudio se comparte la experiencia de Perú con el sistema escolar Innova. Esta iniciativa se comprende de una red que incluye a veintinueve centros educativos privados que atienden a veinte mil alumnos, enfatizando una educación basada en el estudiante, con un currículo que provoca al auto descubrimiento acompañado por el uso de la tecnología. Estos esfuerzos se transfieren por un programa extenso de capacitación docente con el fin de incluir la metodología de proyectos en todos sus amplios gamas para que los docentes incorporen esta metodología de manera transversal. Los ambientes escolares físicos son flexibles en el sentido que el mobiliario es cambiable para así adaptarlo a los espacio a la necesidad requiera.

La iniciativa nació de la observación de la carencia en el sistema educativo nacional; y la mitad de la población escolar asiste a centros educativos privados. Como respuesta a una necesidad de país, un ingeniero empezó a abrir colegios, pidiendo apoyo profesional y acompañado por un donante con gran poder adquisitivo; y así construyeron el modelo de rescate del sistema peruano, combinando avances comprobados con la meta de costos moderados. Se inspiraron en las dinámicas de casos de éxito, pero nunca perdiendo de vista el entorno nacional, y la población a que iba dirigida.

Para asegurar la participación exitosa del cuerpo docente, se desarrolló un centro de recursos curriculares, para que el docente con menos experiencia puede usar los apoyos disponibles; y debe a su vez, aportar los suyos, para así hacer crecer ese banco de proyectos para los docentes futuros. Se puede observar el modelo en: https://www.edsurge.com/news/2014-08-13-what-a-peruvian-school-designed-by-ideo-looks-like

La profunda visión del estudio mundial no excluye; la experiencia peruana demuestra que con determinación se puede lograr cualquier meta. Sin duda, son centros educativos privados, pero con un costo módico. ¿No seria posible que el sector público también podría rediseñarse con el enfoque de guiar a los alumnos hacia el ingreso al siglo veintiuno?
Destinar así el presupuesto a una visión provocadora de la aprehensión del conocimiento, volviendo el aprendizaje personal y más que significativo.

República.gt es ajena a la opinión expresada en este artículo