Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

El Espíritu libre y curioso nunca descansa

Armando De la Torre
15 de abril, 2021

Pandemia o no, el espíritu inquisitivo de los hombres y mujeres libres jamás descansa.

El doctor Danilo Palma, Director de investigación científica de la Escuela Superior de Ciencias Sociales de la Universidad Francisco Marroquín, me ha hecho llegar oficialmente los resultados de investigaciones diversas de los graduandos de la Escuela. 

He aquí un resumen de su crítica para edificación intelectual de todos:

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

“Este año, en la Escuela Superior de Ciencias Sociales de la Universidad Francisco Marroquín, tres profesionales obtendrán el Post-Grado de Maestro en Ciencias Sociales. 

Entre ellos el ingeniero Gunter Rafael Herman Castillo, la psicóloga Mireya Molina Sierra de Castillo y la abogada constitucionalista Yolanda Pérez Ruiz. 

El ingeniero Herman Castillo planificó y llevó a cabo una investigación histórica sobre la “Colaboración comunitaria en la construcción de las fincas cafetaleras de la Costa Cuca, Quetzaltenango, entre los años 1857-1923”. 

Entre otros logros de ese trabajo, se documenta información detallada sobre el origen y desarrollo de las fincas productoras de café en la Costa Cuca de Quetzaltenango. También se subraya la importancia de la legislación e incentivos fiscales de los gobiernos de Rafael Carrera y Vicente Cerna, los arreglos entre autoridades departamentales de Quetzaltenango, municipalidades de San Martín Sacatepéquez y San Juan Ostuncalco, líderes comunitarios y grupos de familias de estas comunidades de habla “mam” del Altiplano Occidental. 

Números considerables de familias de estas comunidades se movilizaron hacia la Costa Cuca para colonizar áreas donde se trazarían límites de fincas y se colonizarían aldeas y poblados. Para los meses y años siguientes, la producción de café, por su calidad y cantidad, convirtió a Guatemala en el principal exportador mundial de este producto, décadas antes de los cambios que habrían de introducir los gobiernos de Justo Rufino Barrios, Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico. 

Esta investigación documenta entonces el proceso de construcción y puesta en marcha de tales fincas mediante arreglos y negociaciones voluntarias entre comunidades Mames del altiplano y de pioneros caficultores de la Boca Costa, lo cual es poco conocido en la historia guatemalteca.

La tesis de la licenciada Molina Sierra de Castillo, por su parte, gira en torno a la “Evolución del Concepto de Salvaguardia del Patrimonio Cultural de Guatemala durante los siglos XVIII y XIX”. Inicia con la definición del término patrimonio cultural y luego presenta un panorama de la evolución histórica del mismo. El patrimonio cultural incluye lo que actualmente identificamos como lo tangible y lo intangible. El primero, referido a lo arquitectónico, arqueológico, artesanal, escultórico y lo textil. En lo segundo están incluidos las creaciones literarias, estilos escultóricos y arquitectónicos y la diversidad folklórica de este país.  

El inicio de tal recorrido se remonta al concepto y legislación de patrimonio histórico-estético en el período provincial del imperio español borbónico del siglo XVIII. Peculiar interés manifiesta sobre la interpretación filosófica de la legislación y políticas borbónicas del patrimonio histórico-estético aplicables también a Guatemala. 

Luego, la investigación se endereza hacia los terremotos del siglo XVIII así como a la destrucción y traslado de la ciudad de Santiago de Guatemala. 

A partir de la independencia política respecto a España, la tesis profundiza el concepto de Patrimonio Nacional a lo largo de las épocas denominadas conservadora (1838-1871) y liberal (1871-1944)

Tras tal recorrido histórico, la misma investigación utiliza fuentes de información primarias como documentos de archivos, manuscritos, inscripciones, colecciones de boletines, publicaciones varias y hasta cartas y archivos familiares e institucionales. 

Tanta riqueza de información es encomiable, de modo que la tesis no solo reúne y sistematiza la documentación original sino que facilita a otros investigadores la pesquisa de nuevos detalles y temas.

También a lo largo de este trabajo se caracteriza tal acción estatal sobre el patrimonio cultural como una apropiación, muy diversa a la de la defensa de la posesión privada de los objetos concretos del patrimonio

Sin duda un aporte importante al debate entre la conveniencia e inconveniencias de estas dos posiciones: la estatal y la privada (del patrimonio cultural). 

Por su parte la abogada Pérez Ruiz diseñó y realizó un estudio sobre la “Legitimidad Democrática de los Jueces en Guatemala”, centrada en el análisis del sistema vigente de judicaturas, sus complejidades, problemas y posibles soluciones. 

Teóricamente se posiciona en la función jurisdiccional que según ella debe ser un canal de realización de los valores y los fines del Estado democrático constitucional. También incluye análisis teóricos sobre el Estado moderno de Derecho, la soberanía popular, la Constitución y los derechos fundamentales, la legitimidad de origen y la legitimidad por desempeño.  

Tal análisis, a su vez, gira en torno al principio de legitimidad de los jurisdicentes, que habrá de ser sustentado en el mecanismo de selección y nombramientos, recurso que debería constituir un pilar fundamental de la independencia del Organismo Judicial y de los jueces. 

La autora asimismo destaca la importancia de la fundamentación y motivación de las resoluciones y la solidez jurídica de sus sentencias. Pues éstas hablan por ellos a la vez que legitiman su desempeño, el cual carece de legitimidad de origen por no haber sido electos popularmente. 

La investigadora, más allá de su extenso trabajo de investigación histórica entre las fuentes legales y documentales, también llevó a cabo entrevistas personales con especialistas en temas constitucionales, políticos y sociales del país. 

De igual menara de su análisis de los procesos jurídicos también describe los de convocatoria, candidaturas y designación de los jueces, subrayando la extrema vulnerabilidad de todos ellos. 

Encima, analiza casos reales de motivación y justificación de sentencias, que tampoco abonan en bien de la legitimidad de los jueces.

Asimismo, mediante el análisis de resoluciones de organismos competentes, nacionales e internacionales, la autora establece que la crisis de legitimidad de los jueces en Guatemala está íntimamente relacionada, en primer lugar, con los mecanismos de selección y nombramiento de los jueces. Y en segundo lugar, con la fundamentación y motivación de sus resoluciones. 

La tesis concluye con recomendaciones jurídicas, técnicas y de procedimiento, con el fin de enfrentar y resolver la compleja problemática jurídico-política de nuestro sistema.   

Estos tres trabajos de investigación constituyen a mi juicio aportes sólidos a la comprensión de la vida económica-social, cultural y jurídica de Guatemala.”

El espíritu libre y no menos curioso entre nosotros nunca descansa.

El Espíritu libre y curioso nunca descansa

Armando De la Torre
15 de abril, 2021

Pandemia o no, el espíritu inquisitivo de los hombres y mujeres libres jamás descansa.

El doctor Danilo Palma, Director de investigación científica de la Escuela Superior de Ciencias Sociales de la Universidad Francisco Marroquín, me ha hecho llegar oficialmente los resultados de investigaciones diversas de los graduandos de la Escuela. 

He aquí un resumen de su crítica para edificación intelectual de todos:

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

“Este año, en la Escuela Superior de Ciencias Sociales de la Universidad Francisco Marroquín, tres profesionales obtendrán el Post-Grado de Maestro en Ciencias Sociales. 

Entre ellos el ingeniero Gunter Rafael Herman Castillo, la psicóloga Mireya Molina Sierra de Castillo y la abogada constitucionalista Yolanda Pérez Ruiz. 

El ingeniero Herman Castillo planificó y llevó a cabo una investigación histórica sobre la “Colaboración comunitaria en la construcción de las fincas cafetaleras de la Costa Cuca, Quetzaltenango, entre los años 1857-1923”. 

Entre otros logros de ese trabajo, se documenta información detallada sobre el origen y desarrollo de las fincas productoras de café en la Costa Cuca de Quetzaltenango. También se subraya la importancia de la legislación e incentivos fiscales de los gobiernos de Rafael Carrera y Vicente Cerna, los arreglos entre autoridades departamentales de Quetzaltenango, municipalidades de San Martín Sacatepéquez y San Juan Ostuncalco, líderes comunitarios y grupos de familias de estas comunidades de habla “mam” del Altiplano Occidental. 

Números considerables de familias de estas comunidades se movilizaron hacia la Costa Cuca para colonizar áreas donde se trazarían límites de fincas y se colonizarían aldeas y poblados. Para los meses y años siguientes, la producción de café, por su calidad y cantidad, convirtió a Guatemala en el principal exportador mundial de este producto, décadas antes de los cambios que habrían de introducir los gobiernos de Justo Rufino Barrios, Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico. 

Esta investigación documenta entonces el proceso de construcción y puesta en marcha de tales fincas mediante arreglos y negociaciones voluntarias entre comunidades Mames del altiplano y de pioneros caficultores de la Boca Costa, lo cual es poco conocido en la historia guatemalteca.

La tesis de la licenciada Molina Sierra de Castillo, por su parte, gira en torno a la “Evolución del Concepto de Salvaguardia del Patrimonio Cultural de Guatemala durante los siglos XVIII y XIX”. Inicia con la definición del término patrimonio cultural y luego presenta un panorama de la evolución histórica del mismo. El patrimonio cultural incluye lo que actualmente identificamos como lo tangible y lo intangible. El primero, referido a lo arquitectónico, arqueológico, artesanal, escultórico y lo textil. En lo segundo están incluidos las creaciones literarias, estilos escultóricos y arquitectónicos y la diversidad folklórica de este país.  

El inicio de tal recorrido se remonta al concepto y legislación de patrimonio histórico-estético en el período provincial del imperio español borbónico del siglo XVIII. Peculiar interés manifiesta sobre la interpretación filosófica de la legislación y políticas borbónicas del patrimonio histórico-estético aplicables también a Guatemala. 

Luego, la investigación se endereza hacia los terremotos del siglo XVIII así como a la destrucción y traslado de la ciudad de Santiago de Guatemala. 

A partir de la independencia política respecto a España, la tesis profundiza el concepto de Patrimonio Nacional a lo largo de las épocas denominadas conservadora (1838-1871) y liberal (1871-1944)

Tras tal recorrido histórico, la misma investigación utiliza fuentes de información primarias como documentos de archivos, manuscritos, inscripciones, colecciones de boletines, publicaciones varias y hasta cartas y archivos familiares e institucionales. 

Tanta riqueza de información es encomiable, de modo que la tesis no solo reúne y sistematiza la documentación original sino que facilita a otros investigadores la pesquisa de nuevos detalles y temas.

También a lo largo de este trabajo se caracteriza tal acción estatal sobre el patrimonio cultural como una apropiación, muy diversa a la de la defensa de la posesión privada de los objetos concretos del patrimonio

Sin duda un aporte importante al debate entre la conveniencia e inconveniencias de estas dos posiciones: la estatal y la privada (del patrimonio cultural). 

Por su parte la abogada Pérez Ruiz diseñó y realizó un estudio sobre la “Legitimidad Democrática de los Jueces en Guatemala”, centrada en el análisis del sistema vigente de judicaturas, sus complejidades, problemas y posibles soluciones. 

Teóricamente se posiciona en la función jurisdiccional que según ella debe ser un canal de realización de los valores y los fines del Estado democrático constitucional. También incluye análisis teóricos sobre el Estado moderno de Derecho, la soberanía popular, la Constitución y los derechos fundamentales, la legitimidad de origen y la legitimidad por desempeño.  

Tal análisis, a su vez, gira en torno al principio de legitimidad de los jurisdicentes, que habrá de ser sustentado en el mecanismo de selección y nombramientos, recurso que debería constituir un pilar fundamental de la independencia del Organismo Judicial y de los jueces. 

La autora asimismo destaca la importancia de la fundamentación y motivación de las resoluciones y la solidez jurídica de sus sentencias. Pues éstas hablan por ellos a la vez que legitiman su desempeño, el cual carece de legitimidad de origen por no haber sido electos popularmente. 

La investigadora, más allá de su extenso trabajo de investigación histórica entre las fuentes legales y documentales, también llevó a cabo entrevistas personales con especialistas en temas constitucionales, políticos y sociales del país. 

De igual menara de su análisis de los procesos jurídicos también describe los de convocatoria, candidaturas y designación de los jueces, subrayando la extrema vulnerabilidad de todos ellos. 

Encima, analiza casos reales de motivación y justificación de sentencias, que tampoco abonan en bien de la legitimidad de los jueces.

Asimismo, mediante el análisis de resoluciones de organismos competentes, nacionales e internacionales, la autora establece que la crisis de legitimidad de los jueces en Guatemala está íntimamente relacionada, en primer lugar, con los mecanismos de selección y nombramiento de los jueces. Y en segundo lugar, con la fundamentación y motivación de sus resoluciones. 

La tesis concluye con recomendaciones jurídicas, técnicas y de procedimiento, con el fin de enfrentar y resolver la compleja problemática jurídico-política de nuestro sistema.   

Estos tres trabajos de investigación constituyen a mi juicio aportes sólidos a la comprensión de la vida económica-social, cultural y jurídica de Guatemala.”

El espíritu libre y no menos curioso entre nosotros nunca descansa.