Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

¿Qué tan alto es el salario mínimo en Guatemala? Parte II

Debimos impulsar la medida de moderación salarial hace veinte años y mantenerla hasta el día de hoy. Como no lo hacemos, estamos arrastrando malas decisiones de política económica que ponen un freno a la creación de empleo formal y a la mejora en las condiciones de vida de la población.

 

Salario mínimo
Lisardo Bolaños |
08 de noviembre, 2022

¿Qué tan alto es el salario mínimo en Guatemala? Como dije la semana pasada, esta es una pregunta que depende de las prioridades del país. Si, por ejemplo, queremos impulsar el desarrollo, valdría la pena poner atención a la política de salarios de otros países y el contexto sobre el que enmarcaron dichas políticas.

Estados Unidos instituyó el salario mínimo en 1938.  ¿Qué significa eso para Guatemala? En 1938, Estados Unidos tenía un ingreso por persona 42% mayor al que tenía Guatemala en el 2018 (últimas cifras comparables del Proyecto Maddison de la Universidad de Groningen, ver aquí). Es decir, si Guatemala hubiera seguido el camino de desarrollo económico de Estados Unidos, al actual ritmo de crecimiento económico, debimos haber esperado hasta el año 2045 para introducir el primer salario mínimo. Y, no sólo eso, al hacerlo, siguiendo a Estados Unidos, el mismo sólo debería aplicar a 20% de los trabajadores (el resto, seguiría sin regulación).

En cuanto al monto, el salario mínimo en Estados Unidos era equivalente a US$2.00 por día. Dado que el ingreso por persona en dólares de ese año era US$671, eso nos dice que el salario mínimo era equivalente a 93% del ingreso por persona (313 días laborales x US$2 / US$670). ¿Cómo se compara con Guatemala? El salario mínimo diario era Q.92.88 (US$11.91) en el 2021. Pero a ello hay que incluir varios sobrecostos que la ley vuelven mínimos en el país. Para hacer el cálculo sencillo, sólo mencionaré aquí el aguinaldo, el bono incentivo, y el Bono 14, lo que lleva a que el verdadero salario mínimo sea Q.116.994 (US$14.99). Esto equivale a 93% del ingreso por persona del 2021 (313 días laborales x US$14.99/US$5,025). Como se aprecia, viendo las cifras de Estados Unidos, el salario mínimo en Guatemala está bien si hoy nuestro PIB per cápita fuese 42% mayor (o si fuera el año 2045).

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Esta historia no es exactamente algo inusual. No es que Estados Unidos haya sido distinto a otros países que se lograron desarrollar. Europa también debió implementar una serie de medidas para mantener bajo control los costos laborales y así facilitar el crecimiento económico después de la enorme destrucción causada por la Segunda Guerra Mundial. Como explica el profesor Barry Eichengreen, de la Universidad de Berkeley en su libro “The European Economy since 1945. Coordinated Capitalism and Beyond”:

“El período entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial estuvo marcado por huelgas desestabilizadoras y diputas sobre salarios y condiciones de trabajo. Las excesivas demandas salariales sofocaron la rentabilidad y con ello redujeron el incentivo de las empresas a invertir.

En el período de la postguerra resultó distinto porque la cooperación entre el capital y los trabajadores fue cementada mediante una serie de negociaciones institucionales (…) A cambio de la promesa de los sindicatos de mantener la moderación salarial, el gobierno de Noruega ofreció legislación para ofrecer vacaciones pagadas y limitar el tamaño de la semana laboral. El gobierno holandés introdujo el seguro de desempleo, pensiones, ampliando su cobertura, a cambio de moderación salarial. En 1965, Suecia ofreció seguro de salud obligatorio a cambio de moderación salarial. El gobierno danés ofreció expandir el sistema de pago por enfermedad en 1956 cuando se empezó a debilitar el acuerdo por vincular aumentos salariales con la productividad.

Costos laborales competitivos permitieron a Europa trasladar recursos al sector de manufactura, donde los efectos de aprendizaje (learning effects) y desbordes (spillovers) de productividad eran fuertes. Esto permitió a los productores aprovechar economías de alcance y escala” (traducción libre).

 

Como se puede apreciar, muchas de las ofertas generadas durante el período de moderación salarial ya habían sido implementadas en Guatemala –otras, aún no. La discusión sobre la indemnización universal, podría, por ejemplo, ser un instrumento para lograr un acuerdo de moderación salarial. Sin embargo, volviendo a ver la experiencia de Estados Unidos y lo elevado del salario mínimo guatemalteco frente a competidores importantes (como vimos en el artículo anterior), la moderación no es suficiente para poder generar esos brincos en inversión y productividad. Debimos impulsar la medida de moderación salarial hace veinte años y mantenerla hasta el día de hoy. Como no lo hacemos, estamos arrastrando malas decisiones de política económica que ponen un freno a la creación de empleo formal y a la mejora en las condiciones de vida de la población.

¿Qué tan alto es el salario mínimo en Guatemala? Parte II

Debimos impulsar la medida de moderación salarial hace veinte años y mantenerla hasta el día de hoy. Como no lo hacemos, estamos arrastrando malas decisiones de política económica que ponen un freno a la creación de empleo formal y a la mejora en las condiciones de vida de la población.

 

Lisardo Bolaños |
08 de noviembre, 2022
Salario mínimo

¿Qué tan alto es el salario mínimo en Guatemala? Como dije la semana pasada, esta es una pregunta que depende de las prioridades del país. Si, por ejemplo, queremos impulsar el desarrollo, valdría la pena poner atención a la política de salarios de otros países y el contexto sobre el que enmarcaron dichas políticas.

Estados Unidos instituyó el salario mínimo en 1938.  ¿Qué significa eso para Guatemala? En 1938, Estados Unidos tenía un ingreso por persona 42% mayor al que tenía Guatemala en el 2018 (últimas cifras comparables del Proyecto Maddison de la Universidad de Groningen, ver aquí). Es decir, si Guatemala hubiera seguido el camino de desarrollo económico de Estados Unidos, al actual ritmo de crecimiento económico, debimos haber esperado hasta el año 2045 para introducir el primer salario mínimo. Y, no sólo eso, al hacerlo, siguiendo a Estados Unidos, el mismo sólo debería aplicar a 20% de los trabajadores (el resto, seguiría sin regulación).

En cuanto al monto, el salario mínimo en Estados Unidos era equivalente a US$2.00 por día. Dado que el ingreso por persona en dólares de ese año era US$671, eso nos dice que el salario mínimo era equivalente a 93% del ingreso por persona (313 días laborales x US$2 / US$670). ¿Cómo se compara con Guatemala? El salario mínimo diario era Q.92.88 (US$11.91) en el 2021. Pero a ello hay que incluir varios sobrecostos que la ley vuelven mínimos en el país. Para hacer el cálculo sencillo, sólo mencionaré aquí el aguinaldo, el bono incentivo, y el Bono 14, lo que lleva a que el verdadero salario mínimo sea Q.116.994 (US$14.99). Esto equivale a 93% del ingreso por persona del 2021 (313 días laborales x US$14.99/US$5,025). Como se aprecia, viendo las cifras de Estados Unidos, el salario mínimo en Guatemala está bien si hoy nuestro PIB per cápita fuese 42% mayor (o si fuera el año 2045).

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Esta historia no es exactamente algo inusual. No es que Estados Unidos haya sido distinto a otros países que se lograron desarrollar. Europa también debió implementar una serie de medidas para mantener bajo control los costos laborales y así facilitar el crecimiento económico después de la enorme destrucción causada por la Segunda Guerra Mundial. Como explica el profesor Barry Eichengreen, de la Universidad de Berkeley en su libro “The European Economy since 1945. Coordinated Capitalism and Beyond”:

“El período entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial estuvo marcado por huelgas desestabilizadoras y diputas sobre salarios y condiciones de trabajo. Las excesivas demandas salariales sofocaron la rentabilidad y con ello redujeron el incentivo de las empresas a invertir.

En el período de la postguerra resultó distinto porque la cooperación entre el capital y los trabajadores fue cementada mediante una serie de negociaciones institucionales (…) A cambio de la promesa de los sindicatos de mantener la moderación salarial, el gobierno de Noruega ofreció legislación para ofrecer vacaciones pagadas y limitar el tamaño de la semana laboral. El gobierno holandés introdujo el seguro de desempleo, pensiones, ampliando su cobertura, a cambio de moderación salarial. En 1965, Suecia ofreció seguro de salud obligatorio a cambio de moderación salarial. El gobierno danés ofreció expandir el sistema de pago por enfermedad en 1956 cuando se empezó a debilitar el acuerdo por vincular aumentos salariales con la productividad.

Costos laborales competitivos permitieron a Europa trasladar recursos al sector de manufactura, donde los efectos de aprendizaje (learning effects) y desbordes (spillovers) de productividad eran fuertes. Esto permitió a los productores aprovechar economías de alcance y escala” (traducción libre).

 

Como se puede apreciar, muchas de las ofertas generadas durante el período de moderación salarial ya habían sido implementadas en Guatemala –otras, aún no. La discusión sobre la indemnización universal, podría, por ejemplo, ser un instrumento para lograr un acuerdo de moderación salarial. Sin embargo, volviendo a ver la experiencia de Estados Unidos y lo elevado del salario mínimo guatemalteco frente a competidores importantes (como vimos en el artículo anterior), la moderación no es suficiente para poder generar esos brincos en inversión y productividad. Debimos impulsar la medida de moderación salarial hace veinte años y mantenerla hasta el día de hoy. Como no lo hacemos, estamos arrastrando malas decisiones de política económica que ponen un freno a la creación de empleo formal y a la mejora en las condiciones de vida de la población.