La Bundesliga fue la primera en volver a rodar un balón sobre el césped. Los alemanes reanudaron su torneo doméstico y vivieron el estrago más visible que dejó el Covid-19 en un estadio de fútbol: “celebrar” un gol rodeado de butacas vacías y sin el abrazo de los compañeros.
El fútbol empieza a dar los primeros pasos para regresar, pero nada volverá a ser lo mismo. Cada quien lo vivirá de diferente forma, ya sean los jugadores, los seguidores, el cuerpo técnico, los directivos y los medios de comunicación, entre otros actores del mundo del fútbol.
El webinar “El Fútbol y LaLiga tras el impacto del coronavirus”, organizado por República, abordó el futuro de la industria del balompié post-pandemia con el análisis del exfutbolista guatemalteco Carlos “el Pescado” Ruiz y el periodista deportivo especializado en LaLiga de España, Nacho García.
El periodista deportivo comentó que el Covid-19 afectó a todo el mundo, y el fútbol no fue la excepción. En el caso de las cinco Grandes Ligas del Mundo -España, Inglaterra, Francia, Italia y Alemania- se han mantenido entre la cancelación y el optimismo por regresar.
El Plan de Reactivación de las competiciones de fútbol europeas espera que durante junio se reinicien los entrenamientos y se realicen test a los jugadores.
Entre junio y julio podrían regresar los torneos locales como la Serie A, LaLiga y Premier League. En agosto, se sumarían competiciones continentales como la “Champions League” y la “Europa League”.
¿Trueque de futbolistas?
García indicó que el objetivo es terminar los torneos para mitigar el impacto económico resultado del coronavirus. “Hay menos dinero para repartir entre los agentes del fútbol”, dijo al indicar que muchos jugadores verán devaluado su valor en el mercado de fichajes y su salario.
Entre los futbolistas que más han perdido su valor por la pandemia se encuentran por ejemplo jugadores como Lionel Messi (Barcelona, Argentina), Antoine Griezmann (Barcelona, Francia), Eden Hazard (Real Madrid, Bélgica) y Neymar Jr. (París Saint-Germain, Brasil).
Según la página Transfermarkt, el caso más crítico de depreciación ha sido el belga que juega para el Real Madrid (España), ya que se devaluó en menos 46.7% (US$77 millones). Su valor pasó de US$165 millones a US$88 millones, en sólo un par de meses de paro.
Sin embargo, a nivel club, quien debe preocuparse más es el FC Barcelona (España). En un listado de los seis jugadores más devaluados por la pandemia hay cuatro jugadores del equipo catalán: Dembelé (-44%), Coutinho (-37.8%), Griezmann (-26.2%) y Messi (-25.3%).
“El próximo mercado de transferencias no vamos a ver operaciones de tres cifras ni de dos. Vamos a volver al trueque: cambiar jugadores unos por otros. Eso lo pone interesante y parecerá a la NBA. Ahí no hay transferencias económicas de por medio”, indicó Nacho García.
El exfutbolista guatemalteco Carlos Ruiz difirió de la opinión del periodista español, ya que ve lejana la posibilidad de equipos lleguen a un acuerdo para intercambiar futbolistas. “Podría funcionar si las federaciones se fusionaran. En la NBA funciona bien porque es un sola liga”, comentó.
Pero en el caso del mundo del fútbol tal situación no existe. Nunca se ha visto que el Real Madrid haga un trueque de jugadores con el FC Barcelona. “El fútbol está muy lejos de los trueques. El dinero se seguirá moviendo, aunque quizás no con las cantidades que conocíamos“, opinó “el Pescado”.
Consecuencias deportivas y en futbolistas
Para Nacho García las consecuencias del Covid-19 al fútbol va desde la regularidad de las competiciones y torneos locales, lo económico y nuevas condiciones que pondría la FIFA, la institución máxima que gobierna las federaciones de fútbol en todo el planeta.
“Algunas condiciones para el regreso del fútbol es que se juegue sin aficionados y periodistas. Habrá una reducción importante de sueldos y partidos cada 72 horas. Será de jugar todo en dos meses, lo que lo hace complicado. Y habrá test continuos en las concentraciones”, dijo.
El más beneficiado, en parte, será el público. Se pasará de una sequía de partidos a ver encuentros cada tres días. Casi que habría un partido de fútbol en la cartelera deportiva de la semana.
“Va ser un poco triste jugar sin aficionados. La inspiración de un futbolista es jugar en un estadio lleno. Hay que ver como mentalmente lo toman los jugadores”, dijo Ruiz al contar que durante su carrera tuvo compañeros que sin público no jugaban a “plenitud”.
En las reglas del juego, también la FIFA ha mencionado que se permitirán cinco cambios por equipo en cada partido para temporada y con posibilidades de prórroga hasta la siguiente. Lo habitual históricamente en un partido de 90 minutos es de tres sustituciones por escuadra.
“Creo que eso es perjudicial, más que favorable”, comentó Nacho García al señalar que si se realizan los cinco cambios, juegan 16 futbolistas con riesgo de sufrir una lesión y se aumenta el riesgo de contagio porque aumenta el número de convocados y personas en el banquillo.
Para Ruiz, jugar un partido con estadios vacíos y cada 72 horas (tres días) hará que los jugadores asuman todos los partidos sin el 100% de su capacidad. Además, está la posibilidad de las lesiones por la exigencia y la opacidad de “celebrar” un gol en la soledad. .
“No me imaginó cómo se felicitará al jugador que haga un gol trascendental cuando se debe guardar una distancia. Toca acoplarnos a lo que estamos viviendo. Si para que vuelva el fútbol hay que respetar estos lineamientos, se tendrá que hacer”, concluyó el futbolista guatemalteco.