16 de agosto, 2013
Acercar la brecha entre las importaciones y las exportaciones parece difícil, a pesar de los acuerdos comerciales suscritos. El saldo de la balanza comercial en 2012 fue de US$7 millardos, según el Banco de Guatemala (Banguat), y en el primer semestre de este año las cifras superan los US$3.4 millardos.
La brecha comercial se empezó a abrir con la decisión de reducir los aranceles entre los países centroamericanos, opinan los expertos.
Aunque con el inicio de negociaciones de Tratados de Libre Comercio (TLC) con los principales socios comerciales no se pretendía lograr en el corto plazo alcanzar una balanza comercial favorable, los esfuerzos estaban dirigidos a aumentar la curva de las exportaciones de forma más acelerada.
Aunque con el inicio de negociaciones de Tratados de Libre Comercio (TLC) con los principales socios comerciales no se pretendía lograr en el corto plazo alcanzar una balanza comercial favorable, los esfuerzos estaban dirigidos a aumentar la curva de las exportaciones de forma más acelerada.
Factores como la crisis económica de EE. UU. y la recesión en Europa han desacelerado la demanda de los productos que exporta el país, en su mayoría agrícolas y materias primas. La brecha comercial pasó de US$4.3 millardos en 2009 a US$7 millardos el año pasado, según datos del Banguat.
En el primer semestre del año, el principal producto generador de divisas fue el azúcar con US$700.1 millones, seguido de los artículos de vestuario con US$642.3 millones y aunque presentó una caída del 23 por ciento, el café se ubicó en el tercer puesto con ventas por US$471.2 millones.
En el mismo periodo se destinaron US$2.9 millardos para adquirir materias primas y productos intermedios para la industria y la agricultura, US$2.3 millardos para bienes de consumo y US$1.4 millardos para bienes de capital.
Al respecto, la viceministra de Comercio Exterior, María Luisa Flores, considera que la brecha en esta balanza es menos negativa si se considera que las importaciones son de productos de consumo, materias primas o bienes intermedios.
Flores consideró que se debe avanzar para mejorar la productividad del país. “Las herramientas como los tratados y acuerdos comerciales ya se tienen para poder exportar”, dijo al enfatizar que una de las estrategias es trabajar con las pequeñas y medianas empresas para aumentar sus estándares de calidad y conocimiento de las oportunidades que hay en los mercados.
TE PUEDE INTERESAR
Lo último en Economía
Últimas Noticias
SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE ECONOMÍA