20° GUATEMALA
19/03/2023
Política
Política
Economía
Economía
Finanzas
Finanzas
Emprendimiento
Emprendimiento
Elecciones Guatemala 2023
Elecciones Guatemala 2023
Vive
Vive
Opinión
Opinión
Migrantes Chapines
Migrantes Chapines
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Deportes
Deportes

Déficit en balanza comercial se reduce

Redacción
10 de enero, 2014

Según el reporte, las ventas al exterior sumaron a ese mes US$9 mil 261 millones, lo que significa US$106 millones más a lo reportado a noviembre del 2012, cuando alcanzaron los US$9 mil 155 millones.

Sin embargo, durante el año el ingreso de divisas reporta períodos en negativo y en otras ocasiones se han mantenido, según las cifras oficiales.

Las exportaciones son encabezadas por las ventas de artículos de vestuario que acumulan un monto por US$1 mil 172 millones y azúcar con US$875 millones, lo que significa una tasa de crecimiento del 6% y 21%, respectivamente.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE ECONOMÍA

En tercer lugar se encuentran las ventas por banano que ascienden a US$554.6 millones, lo que equivale a un incremento del 19%; bebidas, alcoholes y vinagres con US$317 millones (5.8%) y productos farmacéuticos con US$228.6 millones (3.2%).

Por el contrario, los productos que reportan un desempeño negativo son café con ingresos de divisas por US$690.3 millones (-25%), lo que significa que se han dejado de recibir US$235 millones respecto del 2012, cuando el ingreso acumuló US$925 millones.

Seguido de piedras y metales preciosos y semipreciosos por un monto de US$440 millones (-21%), grasas y aceites comestibles por US$324 millones (-3.8%). El Banguat pronostica que las exportaciones para fin de año del 2013 crecerán entre 2% a 4%.

En cuanto a las importaciones, estas crecieron 3.8% y sumaron US$16 mil 174.3 millones a noviembre último. Esto significa que el déficit de la balanza comercial se redujo en noviembre con relación al mes anterior. En el penúltimo mes de 2013, las exportaciones crecieron 1.2% y las importaciones, 3.8%. En octubre, las ventas registraron un 0.7% más, mientras las compras, 4.1%.

SÍGUENOS EN
SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE ECONOMÍA