La pandemia del coronavirus ha puesto a la economía guatemalteca y global en un estado de suspenso, y los daños económicos se están empezando a reflejar.
Mario García Lara, exvicepresidente del Banco de Guatemala, y Paulo De León de Central American Business Intelligence (CABI), coinciden que el impacto económico en Guatemala es inevitable y negativo.
Además consideran que para evitar el desempleo, los empleadores pueden establecer un mecanismo para que las empresas y trabajadores puedan obtener beneficios del seguro social.
Estos datos lo proporcionaron en el Webinar “Impacto del coronavirus: Guatemala ante la economía mundial”, organizado por República.gt
Seguro social
Según García Lara, “el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), puede establecer un mecanismo para que las empresas puedan acudir a él declarando a sus empleados suspendidos por enfermedad, de forma preventiva -por el Covid-19-“.
“Y si las empresas se ven obligadas a cerrar, podrían solicitar al IGSS que se haga cargo de cierto porcentaje de los salarios. Eso mantiene los empleos y alivia a la empresas“, afirma García.
El experto asegura que este es un mecanismo de seguro social estándar, aplicado en todas partes del mundo. Además, señala que esto lo puede hacer la junta directiva del IGSS sin necesidad de un cambio legislativo.
Pero para ello el IGSS necesitaría que el Gobierno de Guatemala se haga cargo de la deuda que le tiene para poder financiar el mecanismo.
En noviembre del 2019, el presidente del IGSS dio a conocer que la deuda para que la institución preste un servicio de calidad asciende a Q50 mil millones.
Otros recursos
El exvicepresidente del Banco de Guatemala agrega que los empresarios también pueden acudir al Crédito Hipotecario Nacional, a líneas de crédito y transferencias de efectivo para las personas más vulnerables.
“Hay que usar lo que ya está, el gasto público debe estar enfocado en salud, en aplanar la curva de la recesión, y mantener vivas las fuentes de trabajo y que el gasto extraordinario que va hacer el Gobierno esté blindado contra la corrupción”, afirma García.
Crisis económica
Según el exfuncionario del Banco de Guatemala, frente a la crisis sanitaria y económica del Covid-19, “los gobiernos están “navegando en aguas desconocidas”, están tomando decisiones “sobre la marcha e improvisando”.
Agrega que los gobiernos se están enfrentando al dilema de “implementar el distanciamiento social, que daña la economía, o tener que relajar las políticas para no ahogarla”.
“El coronavirus tiene un impacto económico con cuatro características: es inevitable y será negativo. Es global porque está afectando a todo el mundo. El impacto también será muy grande porque causa una reducción en la oferta y demanda agregada de bienes y servicios, y la suma de ambos efectos es enorme. Hay que tener claro que este impacto será temporal y de menos de un año, afirma el experto.
Puedes leer: El teletrabajo, una opción para no bajar los brazos
Mario García Lara expres que los sectores más afectados en Guatemala y en el mundo con este aislamiento social son los hoteles y restaurantes. Estos podrían sufrir las consecuencias por un año o más.
También serán impactados el transporte y servicios logísticos, los cuales serán afectados en una pequeña parte por dos trimestres.
La producción, distribución y comercio de bienes de consumo que no sean alimentos tendrán daños por dos trimestres, así como la educación y el sector de las aerolíneas.
Los objetivos de política económica para el experto deberían de ser tres:
- Prioridad al gasto en salud pública para atender la crisis.
- Aplanar la curva de la recesión junto con la del contagio
- Tomar medidas para mantener con vida el aparato productivo a través de la conservación de empleos y mantener vivas a las empresas para la inevitable recuperación.
Además, Paulo De León de Central American Business Intelligence (CABI, explica que hay tres tipos de recesiones, y que en esta crisis del coronavirus las tres recesiones se están dando al mismo tiempo, “por lo tanto es algo anormal y fuerte, y causa desempleo”.
Tipos de recesiones
- De utilidades empresariales (earnings recesion)
- Económica
- De empleo
De León agrega que también se está reflejando una caída de ventas sin precedentes, problemas de liquidez de las empresas, y estas se ven forzadas a tomar decisiones para subsistir en el mediano plazo, así como despidos masivos.
Políticas para enfrentar la crisis
- Gasto en el sector salud e infraestructura
- Alivios tributarios y de otros pagos ante la crisis
- Transferencias de dinero, facilidad crediticia para actividades económicas
- Medidas monetarias y bancarias a cargo del Banco Central
- Otras medidas de apoyo a la economía
Toque de queda
Para García Lara la medida estricta del toque de queda tiene una efecto que se traslada a toda la economía, ocasiona que algunas empresas, a falta de ventas, tengan que despedir a empleados, otras reducen o finalizan operaciones.
Además hay impago de deudas al sistema bancario o a acreedores, así como la interrupción de la cadena de suministros del lado de la oferta.
Las personas empiezan a ahorrar más, los inversionista posponen su inversión, y en consecuencia cae la demanda agregada de la economía.
Además, afirma que el distanciamiento social prolongado trae descontento social generalizado e ingobernabilidad, es decir pérdida de paz social.
Economía mundial
Paulo De León de Central American Business Intelligence (CABI, comentó que antes del coronavirus, Guatemala tenía un buen crecimiento y una buena actividad económica.
Y que el ciclo de negocios tenía un buen ritmo, “estaba en un mejor nivel desde hace cinco años”, refiere De León.
Agrega que la caída de los precios del petróleo a nivel internacional ha sido positiva para Guatemala.
“Es bueno que el precio del petróleo haya bajado, nos va generar un efectivo que va compensar el impacto del Covid-19”.
Qué es lo que se espera de los mercados
El representante del CABI dice que después de realizar un estudio de los mercados del sector industrial, identificaron cuatro niveles de caída.
- Prime, caída menor o igual al 12 por ciento.
- Bajo, caída entre 12 por ciento y 18 por ciento.
- Medio, caída entre 18 por ciento y 22 por ciento.
- Alto, caída superior al 22 por ciento.
Para ver el webinar completo, ingresa a este link: https://republicapuntogt.activehosted.com/f/13
- Te sugerimos leer: