¿Cómo ha evolucionado la inflación en Guatemala?
La economía mundial en un escenario complicado y los precios al alza.
La inflación en Guatemala, en los últimos diez años, tuvo la tasa más alta en junio de 2011 (7.63%).
Un porcentaje similar se observó en junio de 2022 (7.55%), la más alta del primer semestre del año.
En el mundo, niveles cercanos al 7.55% también se registraron en el periodo del 2008 al 2009, durante la crisis financiera internacional, derivada del colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos.
Este año, en Guatemala el ritmo inflacionario de febrero a octubre ha ido al alza, pasando de 2.98% a 9.70%.
Esta inflación ha sido alimentada por los desequilibrios en la economía por la pandemia, el conflicto geopolítico y la crisis de los contenedores, indican analistas.
Los expertos subrayan que en Guatemala la tasa de interés (tasa líder), que pasó de 1.75% en enero a 3.75% en noviembre, responde al intento por controlar la inflación.
En Guatemala el 70% de la inflación está determinada por agentes externos, tales como la subida en el precio de los energéticos y las materias primas, lo que se conoce como inflación de oferta.
Lo que necesita el mundo para regular este proceso de estanflación es la vuelta a la normalidad de una economía desarrollada y la consolidación de más de una de las grandes economías emergentes, como India, Brasil, Turquía y México, enfatizan economistas,
Qué es la inflación
La inflación refleja el aumento generalizado de los precios o la caída del valor del dinero.
En Guatemala los consumidores desde febrero observaron un aumento en los precios en bienes y servicios debido al alza en las materias primas, granos, cereales y energéticos.
En julio y agosto las tasas de inflación en Guatemala fueron de más del 8%, septiembre cerró con 9.03% y en octubre se registró la tasa más alta del año 9.70%.
La tasa más baja del segundo semestre del 2022 se registró en noviembre con 9.17%.
Precios al alza
Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), revelan que los alimentos con aumento considerable en sus precios en los últimos cinco años fueron tomate, frijol y maíz.
Mientras que los productos que presentan mayor estabilidad y menor crecimiento son leche, azúcar y pan.
Expectativas
El Fondo Monetario Internacional pronostica que la inflación mundial pase de 4.7% en 2021 a 8.8% en 2022, para luego descender a 6.5% en 2023 y 4.1% en 2024.
Además, considera que la actividad económica mundial está experimentando una desaceleración generalizada y más acentuada de lo previsto, con la inflación más alta registrada en varios decenios.
Frente a este escenario, los ojos del mundo están puestos en la reactivación de la economía china, tras la liberación de las medidas anticovid por parte de Pekin.