26° GUATEMALA
26/09/2023
Política
Política
Economía
Economía
Finanzas
Finanzas
Emprendimiento
Emprendimiento
Vive
Vive
Internacional
Internacional
Guatemala
Guatemala
Seguridad y Justicia
Seguridad y Justicia
Opinión
Opinión
Especiales República
Especiales República

El aguacate y su impacto en la economía de Guatemala

Ilustración por Gabriel López
Sandra Vi
10 de agosto, 2023

La producción mundial de aguacate ha aumentado en los últimos años, alcanzando un total de 8.2 millones de toneladas hasta el 2020. Guatemala sigue esa misma tendencia. En 2021 el país produjo 137 mil 24 toneladas, lo que representa un aumento anual del 20% en relación al año 2000. Esto posiciona al oro verde como el tercer cultivo de mayor crecimiento en el país, según datos de la FAO publicados en el Estudio de Impacto Económico del Aguacate en Guatemala de la Asociación de Productores de Aguacate (ANAGUACATE).

Qué destacar. La producción de aguacate en Guatemala está distribuida en 11 de los 22 departamentos del país, concentrándose en San Marcos, Quiché y Huehuetenango, que en conjunto representan el 32% de esta.

  • El país tiene un potencial inmediato de crecimiento de hasta 20 mil hectáreas, y 250 mil hectáreas a futuro.

  • El cultivo de aguacate aporta US$116.8 millones anuales al PIB, esto significa entre 1% y 1.4% de la actividad agrícola y 0.14% de la economía total del país.

Datos clave. El aguacate representa un producto que genera más ingresos por exportaciones que gastos por importaciones.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE ECONOMÍA
  • Desde 2019 la balanza comercial del fruto muestra un saldo positivo, alcanzando en 2021 US$23.57 millones, impulsado por exportaciones de aguacate fresco y procesado a destinos como Países Bajos, Costa Rica y Reino Unido.
     
  • Esta industria genera una interrelación con otras actividades económicas en el país. Además, los salarios devengados por sus más de 6 mil 500 empleados son utilizados en un porcentaje importante para el consumo, dinamizando otros sectores económicos y empresas, y, en general, ejerce un efecto de "derrame económico" importante.

Más datos.  En el año 2021, el PIB llegó a US$8,082 millones. En el 2022 las exportaciones de aguacate guatemalteco alcanzaron un valor de US$11 millones 902 mil 554, experimentando un crecimiento del 18% en comparación con el año anterior.

  • Países Bajos, Reino Unido, Costa Rica, Honduras y El Salvador fueron los principales países importadores de aguacate guatemalteco durante en 2022, de acuerdo con datos del Comité de Aguacate de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT).

Por qué importa. Según estimaciones de CABI, en la última década el cultivo de aguacate generó más de 5 mil empleos, pero el incremento en la producción en los últimos años, especialmente en 2021, eleva esa cifra hasta a 6 mil 575 empleados, formales e informales.

  • Se estima que para el 2026 el mercado mundial de la cura, avocado o abacate, como se le conoce en otros países, se valore en US$19.9 mil millones, según el portal de estadísticas statista.com.

 

 

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER DE ECONOMÍA