Galería: Centroamérica apuesta por la movilidad 100% eléctrica
Guatemala dio el banderazo de salida a la caravana de vehículos eléctricos que recorrerá mil 800 kilometros y finalizará el 11 de noviembre.
La caravana de la Ruta Eléctrica Centroamericana cruzará seis capitales y cinco fronteras para demostrar que existen las condiciones para hacer uso de la movilidad cero emisiones.
El recorrido de los diez carros incluye la ciudad de Guatemala; Tegucigalpa, Honduras; Managua, Nicaragua, San José, Costa Rica y la ciudad de Panamá.
La Ruta Eléctrica Centroamericana es organizada por la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE), con el apoyo de representantes del sector privado y gobiernos de toda la región, tiene como objetivo promover la movilidad eléctrica en Centroamérica para crecer como un mercado regional.
Además, con esta actividad buscan impulsar la creación de una red de cargadores rápidos y semi rápidos que permitirán conectar los seis países centroamericanos, al mismo tiempo impulsar la creación de incentivos fiscales para promover la inclusión de más modelos eléctricos.
Aliados de la Ruta Eléctrica Centroamericana
Los aliados del evento son BAC; Uber; Banco Centroamericano de Integración Económica; la Unión Europea; el Gobierno Alemán a través de KfW, a través de su Iniciativa MIPYMES Verde; ENEL X Way; Evergo y ONU.
"Esta actividad es de gran relevancia para crear conciencia en cada uno de los países donde se movilizará la caravana”, dijo el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi.
“En Uber estamos comprometidos con la movilidad sostenible, nuestra meta es que para el 2040 el 100% de los viajes que se realicen en la plataforma serán cero emisiones, dijo Carolina Coto, Gerente Senior de Comunicación Centroamérica
y Caribe de Uber.
“La Ruta Eléctrica Centroamericana nos demuestra que es posible desplazarse largas distancias con vehículos eléctricos de alta autonomía, contribuyendo a un futuro más verde, explicó Norberto Cusatti, Gerente Comercial Evergo Panamá.
En medio de la crisis climática en la que estamos el mundo necesita soluciones que, además de enfrentar el calentamiento global, aporten al crecimiento económico. En materia de movilidad eléctrica América Latina y el Caribe está señalando un camino, enfatizó Gustavo Mañez, director regional adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.