Panorama desalentador por crisis de precios de materias primas
En los últimos meses la confianza del consumidor se desplomó en Guatemala debido a que los productos están más caros, y, por lo tanto, las personas consumen menos, según CABI.
"La inflación ya está llegando a los consumidores finales de todos los países del mundo. El alza de las materias primas se da por estas razones: La masiva e histórica inyección de dinero durante la pandemia, la crisis de logística y la Crisis Energética Europea, así como el conflicto entre Rusia y Ucrania", explica Paulo De León, director de Central American Business Intelligence (CABI).
Aclaró que Guatemala, así como los otros países de la región de Latinoamérica "somos tomadores de precios a excepción de Brasil, que dado su tamaño sí mueve precios".
También recalcó que la inflación no se detendrá en el corto plazo y que la "inercia inflacionaria ya está calando". Recordemos que "la inflación que vemos en cada uno de los países es importada, entre un 85% a 90%", subraya.
Te sugerimos leer: Trigo y gas son los productos más golpeados en Guatemala por el conflicto entre Rusia y Ucrania
Productos al alza
El trigo con un alza del 9%, el maíz 8%, el petróleo 10%, la soja 15% y el café un 5%, cita el experto como los alimentos con crecimiento mensual considerable durante las últimas semanas. Mientras que el acero refleja un crecimiento mensual de 1.2% y el oro de 2.21%.
Según el director de CABI, el Índice de Precios Globales de todas las materias primas va a un ritmo de 60%. "Es brutal el aumento de las materias primas, es el incremento más alto. Mientras que el Índice del Precio Global de alimentos va a un ritmo del 36%, todo está más caro a nivel mundial, por lo tanto, muchas personas van a tener problemas para adquirir su canasta básica".
Mientras que el precio global de la energía refleja un crecimiento anual de 173%. Este porcentaje está influido por la crisis energética de Europa.
"Aquí también mencionamos al carbón, uranio y petróleo. En tanto que las bebidas tienen un crecimiento anual de 54% y los materiales industriales reportan un crecimiento de 28% y los insumos para materias primas para agricultura un 25%", resalta De León.
Crisis de logística
"Hay un problema de oferta, que es la crisis de logística de los contenedores. Este problema causó la escasez de productos y contenedores y elevó los precios. No están funcionando los puertos, aeropuertos, hay atrasos en la producción por lo tanto no se está operando al 100%", explica el economista.
Por último enfatiza que “la inflación nos afecta a todas las personas, ya que reduce el poder adquisitivo para adquirir la canasta básica, en especial en la región den Centroamérica”.