Tarifa de electricidad no subirá por tercer trimestre consecutivo en Guatemala
A partir del 1 de mayo cobra vigencia el pliego tarifario trimestral que permanecerá sin cambios. Aquí más detalles.
Por tercer trimestre consecutivo el precio de la electricidad no variará en Guatemala, informó la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE).
Aunque los meses de verano hay presión en las tarifas por una mayor generación no hidráulica y sigue la tendencia alcista en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la entidad dio a conocer que de mayo a junio no variarán las tarifas bajo ningún modelo.
Estos precios están vigentes desde el año pasado, cuando se registró el último incremento en el trimestre de agosto a octubre. Con la llegada de lluvia, en mayo, se espera que las tarifas sigan estables. El siguiente trimestre se revisarán los costos de generación de los tres meses anteriores.
Tarifas social y no social
Para la Tarifa Social, que se aplica a 3.4 millones de familias, equivalente al 94 % de usuarios del país, las tarifas permanecen sin cambios con respecto a las del trimestre anterior, indicó la CNEE por medio de un comunicado.
"Cabe indicar que los usuarios de la Tarifa Social de todo el país, que tengan un consumo mensual de hasta 125 kWh, son beneficiados con el subsidio otorgado por el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), de acuerdo con los criterios definidos por esa institución, beneficiando a 2.4 millones de usuarios cada mes", agrega la Comisión.
Diversificación energética, la clave
"A pesar de las tendencias alcistas de los últimos años en los costos de combustibles y de la espiral inflacionista a nivel mundial, que han afectado, en todas las latitudes, el precio de la energía eléctrica, la diversificación de la matriz de generación en Guatemala ha permitido mantener los precios de energía estables para los usuarios regulados", argumenta la CNEE.
"En este contexto se ve la importancia de seguir avanzando en la diversificación de la matriz energética y en el desarrollo de proyectos de generación con recursos renovables, de acuerdo con la Política Energética 2019-2050, establecida por el Ministerio de Energía y Minas, y lo plasmado en los eventos de licitación, como el Plan de Expansión de la Generación PEG-4", agregan las autoridades.
"La generación hidroeléctrica se vio reducida considerablemente por la estacionalidad de la temporada de lluvias, disminuyendo su participación significativamente, por lo que debió sustituirse por generación térmica, a base de combustibles fósiles y también renovables, tales como la biomasa. Esta última ayuda a mitigar en buena medida el efecto de los precios altos de combustible", indica la entidad encargada de aprobar las tarifas.