Volcano Innovation Summit 2023 aborda formas diferentes para resolver los problemas de movilidad en las ciudades
Una opción pasa por lograr aumentar los suministros de transporte público que permitan movilizar una mayor cantidad de personas.
La solución del tráfico en las ciudades por medio de una perspectiva de movilidad enfocada en un sistema que permita mejorar la experiencia de los usuarios, ayudando a mejorar la calidad de vida y respetando el medioambiente, fue abordada por expertos en el Volcano Innovation Summit 2023.
En el panel Moving Forward: Rethinking Mobility Solutions, Emilio Méndez, Diego Cuestas y Assaf Biderman, dialogaron durante unos 30 minutos sobre esta temática, arrojando conclusiones pueden ayudar a mejorar la movilidad en las ciudades, especialmente en la capital de Guatemala.
Méndez, cofundador de Nueva Narrativa y quien hizo de moderador durante el conversatorio, comentó el problema del tráfico en las ciudades inicia con el suministro, en este caso, su ausencia. Asimismo, que las ciudades están construidas con la necesidad intrínseca de moverse.
Si bien una conclusión sencilla para solucionar el problema podría pasar por sugerir que se construyan más carriles para los automóviles, la opción también pasaría por lograr aumentar los suministros de transporte público que permitan movilizar una mayor cantidad de personas.
Cuestas, gerente general de Grupo Los Tres, propone una solución que han aplicado en la compañía: motivar a los empleados a usar motos eléctricas con la promesa de que puedan cargar su transporte sin ningún costo, con la ayuda de paneles solares.
“Nos debemos preguntar qué puedo hacer yo. ¿Por qué no caminar? ¿Por qué no montar una bicicleta, si mejora la salud? Puedo usar un carro pequeño, que sea híbrido o eléctrico. Debemos preguntarnos qué puedo hacer para mejorar las cosas, como persona individual, como empresa”, dijo.
Infraestructura y sistemas
En la conversación, también mencionó la falta de infraestructura suficiente y adecuada para qué, por ejemplo, las personas, puedan optar por transportes alternativos para movilizarse por las arterías de la ciudad. Asimismo, la necesidad de diseñar un sistema que conecten diferentes tipos de transporte.
“Si quieres ir en bicicleta, no hay infraestructura. No es solo los vehículos, sino sistemas. Necesitamos construir sistemas. No es suficiente solo con quejarse. Se debe entender el problema y diseñar sistemas”, expresó Méndez antes de dar la palabra a Biderman, CEO de Superpedestrian.
El empresario israelí señaló que el problema del suministro empieza en cómo se desarrolla la ciudad y donde se colocan los proyectos de viviendas (muchas veces distantes de los centros de trabajo) y la oportunidad con proyectos de uso mixto, que permiten tener todo lo que necesita una persona (casa, trabajo y ocio) en un solo lugar.
Por otro lado, las ciudades requieren de sistemas interconectados —no únicamente construir ciclovías—, también darse cuenta de que el rumbo que ha guiado su desarrollo urbano “no es el correcto” —como opinó Méndez—, así como las alianzas que se pueden llegar a tener con el gobierno (sector público).
Sobre este último punto (el apoyo del sector público), Biderman, citó el ejemplo de Sudáfrica que implementó un sistema de Bus Rapid Transit (BRT) para unir una ciudad con el casco urbano de Johannesburgo, favoreciendo a sus ciudadanos.
Transporte público y bicicleta
Para Cuesta, otra salida es ofrecer un transporte público que sea rápido, seguro y conveniente, y que a la vez se generen el desincentivo suficiente para que las personas no opten por el uso del vehículo.
Asimismo, como agregó el CEO de Superpedestrian, si se invierte en temas de movilidad está la posibilidad ver los resultados en periodo de tiempo de unos cinco años.
En su comentario final, el gerente general de Grupo Los Tres, aconsejó que el uso de la bicicleta o el transporte público para movilizarse en la ciudad, y si se opta, por un auto, podría ser eléctrico. “Si todos contribuimos, haremos un cambio”, consideró.
El mensaje final de Méndez se centró en que las personas se involucren más con el espacio público. “Ahí es en donde la ciudadanía se manifiesta. Conectémonos y permitamos que nuestros hijos exploren el espacio público. Este conversatorio (sobre la movilidad en las ciudades) debe permanecer abierto”, concluyó.