Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

“Si toma como verdad el testimonio de Rigoberta, no se entiende lo que ocurrió en el Conflicto Armado”

Henry Pocasangre
31 de enero, 2020

Rigoberta Menchú ya era famosa cuando el antropólogo estadounidense, David Stoll, comenzó una investigación sobre la historia que la llevó a convertirse en la Premio Nobel de la Paz.

Entrevista

El norteamericano estaba en Guatemala realizando investigaciones para un doctorado, por casualidad llegó al pueblo de Rigoberta y conoció a su hermano Nicolás.

Al escuchar la historia de él se dio cuenta que había cosas que no coincidían con el relato de la Nobel. David Stoll habló con República sobre esos hallazgos.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

¿Cómo empezó su investigación sobre Rigoberta Menchú?

Como antropólogo hice mis investigaciones de doctorado en Guatemala, hubo un momento en que mi esposa e hijo debían volver a Estados Unidos por cuestiones de salud.

Me sentí muy solo en Nebaj -Quiché- y tuve la idea de pasar un día en cada municipio. Estuve dos días en Sacapulas, dos en Cunén y también llegué a Uspantán. Lo único que supe de allí es que fue el pueblo de Rigoberta Menchú, es una persona bien conocida por su testimonio. Esto fue en el año 1989.

Mi primer visita fue a la municipalidad, busqué presentarme al alcalde como cuestión de formalidad. El alcalde no estaba pero un guardia, un tipo de unos 60 años que le gustó hablar, me dijo si quería conocer la historia de los Menchú, tenía que hablar con Nicolás -hermano de Rigoberta-, él vivía en Uspantán para el año 1989.

Fue una sorpresa para mí muy grande, del testimonio yo había esperado que toda la familia estuviera muerta o desplazada.

¿Dónde encontró al hermano de Rigoberta?

Estaba en una aldea pequeña a una hora de caminata de la cabecera, fui y estaba el hermano de Rigoberta. Tuvo mucho alegría de conocer a un extranjero, parece que fui el segundo que lo buscó, quizá unos años antes una persona de afuera habló con él. Tenía mucha ansiedad de explicarme su propio relato, era consciente que su hermana se había fugado, que era alguien ya muy conocida.

Yo siempre estuve buscando respuestas, ¿cómo es que sobrevivió?. Me explicó una larga historia y lo interesante es que con su hermana compartían la persecución de Chimel, pero un aspecto que era muy distinto eran los conflictos de tierra con los Tum. No supe o no fui consciente de los Tum, y resulta que son los cuñados, la familia de la mamá de Rigoberta.

¿Cuál fue la primera inconsistencia que encontró en la historia?

Nicolás apoyó el relato de su hermana, pero ella nunca mencionó un conflicto de tierra entre su papá y la familia de su madre. En ese momento me di cuenta que no era confiable la versión de Rigoberta.

También hubo otro aspecto, hice visitas al pueblo de Chajul, es el pueblo ixil donde murió el hermano menor de Rigoberta, Petrocinio.

Era un adolescente de 17 años, es un capítulo clave de Rigoberta. Ella dice que fue llevado por el Ejército y quemado vivo frente a todo el pueblo de Chajul a fines del 79. Revisé informes de derechos humanos y nunca mencionaron nada de quemados vivos. 

Hablé con personas y preguntaba ciertos sucesos y tenían recuerdos de atrocidades del Ejército. Estaba platicando con alguien y pregunté si había presenciado cuando el Ejército quemó vivos a personas en el parque de Chajul, se me quedó viendo y me dijo ‘no se nada de eso’. 

Habían quemado vivos pero gente atrapada en sus casas, fue un tipo de castigo practicado en ciertas ocasiones.

Pero lo que Rigoberta habla de presos en el parque, el Ejército llama a todo el pueblo, rociaron gasolina y los queman vivos. En Chajul no hubo recuerdos. Por esas dos anomalías, en ese momento me daba cuenta que hay algo más que hay que averiguar, empecé a entrevistar y hacer investigación hasta el año 92.

¿Qué otras partes de la historia de Rigoberta se alejan de lo que ocurrió?

Rigoberta reclamaba que se crió monolingüe y analfabeta, que no habló español bien hasta poco antes de su huida al exterior.

Lo que yo encontré, y huba mucha gente recordando eso, es que la aldea de Chimel fue organizada por Acción Católica, es el brazo del Sagrado Corazón de España, toda la gente recuerda eso. La iglesia católica siempre buscaba a los jóvenes más listos para darles educación.

Las monjas se dieron cuenta que Rigoberta es una muchacha bien inteligente, le dieron educación en un internado de la iglesia católica hasta finales del 1980.

Después de que el padre Vicente muere en la Embajada de España, las monjas se dan cuenta que Rigoberta podría ser cazada por el Ejército, entonces se la llevaron a la casa de Samuel Ruiz, obispo de Chiapas. Allá encontró albergue, refugio y empezó a hablar en nombre del pueblo sufrido de Guatemala como testimonio, empieza a tratar de explicar cómo su historia es la de todo el pueblo.

¿Y la familia de Rigoberta para ese entonces?

A la casa de Rigoberta llegan dos hermanas de 14 o 15 años, ya militando en las filas del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), por medio de ellas se junta con el EGP como cuadro político de bajo nivel, pero evidentemente muy inteligente y que explica muy bien.

Ella empieza a trabajar como concientizadora de las realidades de Guatemala, siempre bajo presión de hacer el salto grande de lo personal a la experiencia de todo el pueblo. Ni yo, ni cualquier otro puede reclamarse representante del pueblo.

¿Por qué importan las inconsistencias en su historia?

Las hay en cualquier testimonio -inconsistencias-, incluye exageración o falta de certeza. El factor en este caso es que según la ideología del EGP, el pueblo guatemalteco no tenía ninguna alternativa que lanzarse a las armas para defenderse de las barbaridades del Ejército, así es la ideología, no había opción.

En su relato Rigoberta tenía que reclamar que el pueblo de Chimel, su papá y Uspantán, no tenían otra opción que lanzarse a las armas.

¿Qué supo de la aldea Chimel donde creció Rigoberta?

Chimel no fue una aldea de minifundista explotados por poderosos terratenientes, fue una aldea de la frontera agrícola, casas al borde del bosque húmedo. Unas casitas muy humildes y un cerro.

Hay relativamente poco terreno plano apto para el cultivo, Vicente Menchú llegó más o menos en el año 50’s, se asienta en un terreno más o menos plano y apto para el cultivo, pero que es reclamado por sus cuñados. 

Vicente empieza a chocar con los reclamos de sus cuñados, el suegro siempre apoya a Vicente pero los hermanos de la mujer están peleando por límites. Vicente es veterano del Ejército de la época de los 40’s. Habla bien el español, tiene contactos en la capital, y empieza a utilizar la agencia para reclamar. 

La familia tenía conflictos de terreno pero con sus hermanos no con grandes finqueros malos como dice Rigoberta.

Si uno acepta la historia de Rigoberta como un hecho, entiende que debía agruparse al EGP para defender sus terrenos, las necesidades de la aldea no se encuadran en la ideología del EGP.

La visión del EGP no se ajustó a las necesidades de la gente como reclamaba el EGP y el testimonio de Rigoberta, por eso el testimonio de ella si importa.

¿Y la versión de Rigoberta sobre la Embajada de España?

Rigoberta no reclama haber sido testigo, dice en su testimonio que no tiene experiencia personal, ella culpa a la policía haber empezado el incendio, el problema con esa versión es que no ha ninguna duda de que los ocupantes de la embajada llevaban cócteles molotov, es algo relatado en el Plan Subida encontrado más tarde por el Ejército.

Cuál es la imagen de Rigoberta Menchú fuera de Guatemala? 

Hay un nuevo Premio Nobel cada año, unos ganadores son mucho más conocidos que otros. Si un ganador no sigue en los medios como actor político es probable que a lo largo del tiempo pierda perfil. Rigoberta nunca se volvió gobernante, realmente a nivel internacional es más bien conferencista.

Toda persona que conoce Guatemala conoce a Rigoberta Menchú, pero si uno no está muy metido en Centroamérica o América Latina, entonces uno no sabe quién es Rigoberta Menchú.

¿Es Rigoberta una víctima indirecta de una política  impulsada por el Estado durante el Conflicto Armado Interno? 

No hay duda de que Rigoberta y su familia fueron víctimas del Estado guatemalteco, la mamá y el joven Petrocinio fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales por parte del Ejército.

Vicente Menchú muere en un incendio en la Embajada de España, es probable que el incendio fue ocasionado por los ocupantes, la invasión a la embajada, el asalto por medio de la policía a pesar de los reclamos, eso sí fue abuso de poder.

El gobierno de Lucas García y la insurgencia comparte responsabilidad por la muerte del papá.

El relato de Rigoberta sí es verdad, la aldea fue atacada por el Ejército, mataron a miembros de su familia y sí tenía que huir para proteger la vida, todo eso es verdad, y no cuestiono los hechos de su historia, sí cuestiono muchos detalles, pero no solo por molestar, sino que si uno toma como verdad el testimonio, uno realmente no entiende lo que ocurrió en el conflicto armado.

Lee el especial sobre la quema de la Embajada de España:

“Si toma como verdad el testimonio de Rigoberta, no se entiende lo que ocurrió en el Conflicto Armado”

Henry Pocasangre
31 de enero, 2020

Rigoberta Menchú ya era famosa cuando el antropólogo estadounidense, David Stoll, comenzó una investigación sobre la historia que la llevó a convertirse en la Premio Nobel de la Paz.

Entrevista

El norteamericano estaba en Guatemala realizando investigaciones para un doctorado, por casualidad llegó al pueblo de Rigoberta y conoció a su hermano Nicolás.

Al escuchar la historia de él se dio cuenta que había cosas que no coincidían con el relato de la Nobel. David Stoll habló con República sobre esos hallazgos.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

¿Cómo empezó su investigación sobre Rigoberta Menchú?

Como antropólogo hice mis investigaciones de doctorado en Guatemala, hubo un momento en que mi esposa e hijo debían volver a Estados Unidos por cuestiones de salud.

Me sentí muy solo en Nebaj -Quiché- y tuve la idea de pasar un día en cada municipio. Estuve dos días en Sacapulas, dos en Cunén y también llegué a Uspantán. Lo único que supe de allí es que fue el pueblo de Rigoberta Menchú, es una persona bien conocida por su testimonio. Esto fue en el año 1989.

Mi primer visita fue a la municipalidad, busqué presentarme al alcalde como cuestión de formalidad. El alcalde no estaba pero un guardia, un tipo de unos 60 años que le gustó hablar, me dijo si quería conocer la historia de los Menchú, tenía que hablar con Nicolás -hermano de Rigoberta-, él vivía en Uspantán para el año 1989.

Fue una sorpresa para mí muy grande, del testimonio yo había esperado que toda la familia estuviera muerta o desplazada.

¿Dónde encontró al hermano de Rigoberta?

Estaba en una aldea pequeña a una hora de caminata de la cabecera, fui y estaba el hermano de Rigoberta. Tuvo mucho alegría de conocer a un extranjero, parece que fui el segundo que lo buscó, quizá unos años antes una persona de afuera habló con él. Tenía mucha ansiedad de explicarme su propio relato, era consciente que su hermana se había fugado, que era alguien ya muy conocida.

Yo siempre estuve buscando respuestas, ¿cómo es que sobrevivió?. Me explicó una larga historia y lo interesante es que con su hermana compartían la persecución de Chimel, pero un aspecto que era muy distinto eran los conflictos de tierra con los Tum. No supe o no fui consciente de los Tum, y resulta que son los cuñados, la familia de la mamá de Rigoberta.

¿Cuál fue la primera inconsistencia que encontró en la historia?

Nicolás apoyó el relato de su hermana, pero ella nunca mencionó un conflicto de tierra entre su papá y la familia de su madre. En ese momento me di cuenta que no era confiable la versión de Rigoberta.

También hubo otro aspecto, hice visitas al pueblo de Chajul, es el pueblo ixil donde murió el hermano menor de Rigoberta, Petrocinio.

Era un adolescente de 17 años, es un capítulo clave de Rigoberta. Ella dice que fue llevado por el Ejército y quemado vivo frente a todo el pueblo de Chajul a fines del 79. Revisé informes de derechos humanos y nunca mencionaron nada de quemados vivos. 

Hablé con personas y preguntaba ciertos sucesos y tenían recuerdos de atrocidades del Ejército. Estaba platicando con alguien y pregunté si había presenciado cuando el Ejército quemó vivos a personas en el parque de Chajul, se me quedó viendo y me dijo ‘no se nada de eso’. 

Habían quemado vivos pero gente atrapada en sus casas, fue un tipo de castigo practicado en ciertas ocasiones.

Pero lo que Rigoberta habla de presos en el parque, el Ejército llama a todo el pueblo, rociaron gasolina y los queman vivos. En Chajul no hubo recuerdos. Por esas dos anomalías, en ese momento me daba cuenta que hay algo más que hay que averiguar, empecé a entrevistar y hacer investigación hasta el año 92.

¿Qué otras partes de la historia de Rigoberta se alejan de lo que ocurrió?

Rigoberta reclamaba que se crió monolingüe y analfabeta, que no habló español bien hasta poco antes de su huida al exterior.

Lo que yo encontré, y huba mucha gente recordando eso, es que la aldea de Chimel fue organizada por Acción Católica, es el brazo del Sagrado Corazón de España, toda la gente recuerda eso. La iglesia católica siempre buscaba a los jóvenes más listos para darles educación.

Las monjas se dieron cuenta que Rigoberta es una muchacha bien inteligente, le dieron educación en un internado de la iglesia católica hasta finales del 1980.

Después de que el padre Vicente muere en la Embajada de España, las monjas se dan cuenta que Rigoberta podría ser cazada por el Ejército, entonces se la llevaron a la casa de Samuel Ruiz, obispo de Chiapas. Allá encontró albergue, refugio y empezó a hablar en nombre del pueblo sufrido de Guatemala como testimonio, empieza a tratar de explicar cómo su historia es la de todo el pueblo.

¿Y la familia de Rigoberta para ese entonces?

A la casa de Rigoberta llegan dos hermanas de 14 o 15 años, ya militando en las filas del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), por medio de ellas se junta con el EGP como cuadro político de bajo nivel, pero evidentemente muy inteligente y que explica muy bien.

Ella empieza a trabajar como concientizadora de las realidades de Guatemala, siempre bajo presión de hacer el salto grande de lo personal a la experiencia de todo el pueblo. Ni yo, ni cualquier otro puede reclamarse representante del pueblo.

¿Por qué importan las inconsistencias en su historia?

Las hay en cualquier testimonio -inconsistencias-, incluye exageración o falta de certeza. El factor en este caso es que según la ideología del EGP, el pueblo guatemalteco no tenía ninguna alternativa que lanzarse a las armas para defenderse de las barbaridades del Ejército, así es la ideología, no había opción.

En su relato Rigoberta tenía que reclamar que el pueblo de Chimel, su papá y Uspantán, no tenían otra opción que lanzarse a las armas.

¿Qué supo de la aldea Chimel donde creció Rigoberta?

Chimel no fue una aldea de minifundista explotados por poderosos terratenientes, fue una aldea de la frontera agrícola, casas al borde del bosque húmedo. Unas casitas muy humildes y un cerro.

Hay relativamente poco terreno plano apto para el cultivo, Vicente Menchú llegó más o menos en el año 50’s, se asienta en un terreno más o menos plano y apto para el cultivo, pero que es reclamado por sus cuñados. 

Vicente empieza a chocar con los reclamos de sus cuñados, el suegro siempre apoya a Vicente pero los hermanos de la mujer están peleando por límites. Vicente es veterano del Ejército de la época de los 40’s. Habla bien el español, tiene contactos en la capital, y empieza a utilizar la agencia para reclamar. 

La familia tenía conflictos de terreno pero con sus hermanos no con grandes finqueros malos como dice Rigoberta.

Si uno acepta la historia de Rigoberta como un hecho, entiende que debía agruparse al EGP para defender sus terrenos, las necesidades de la aldea no se encuadran en la ideología del EGP.

La visión del EGP no se ajustó a las necesidades de la gente como reclamaba el EGP y el testimonio de Rigoberta, por eso el testimonio de ella si importa.

¿Y la versión de Rigoberta sobre la Embajada de España?

Rigoberta no reclama haber sido testigo, dice en su testimonio que no tiene experiencia personal, ella culpa a la policía haber empezado el incendio, el problema con esa versión es que no ha ninguna duda de que los ocupantes de la embajada llevaban cócteles molotov, es algo relatado en el Plan Subida encontrado más tarde por el Ejército.

Cuál es la imagen de Rigoberta Menchú fuera de Guatemala? 

Hay un nuevo Premio Nobel cada año, unos ganadores son mucho más conocidos que otros. Si un ganador no sigue en los medios como actor político es probable que a lo largo del tiempo pierda perfil. Rigoberta nunca se volvió gobernante, realmente a nivel internacional es más bien conferencista.

Toda persona que conoce Guatemala conoce a Rigoberta Menchú, pero si uno no está muy metido en Centroamérica o América Latina, entonces uno no sabe quién es Rigoberta Menchú.

¿Es Rigoberta una víctima indirecta de una política  impulsada por el Estado durante el Conflicto Armado Interno? 

No hay duda de que Rigoberta y su familia fueron víctimas del Estado guatemalteco, la mamá y el joven Petrocinio fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales por parte del Ejército.

Vicente Menchú muere en un incendio en la Embajada de España, es probable que el incendio fue ocasionado por los ocupantes, la invasión a la embajada, el asalto por medio de la policía a pesar de los reclamos, eso sí fue abuso de poder.

El gobierno de Lucas García y la insurgencia comparte responsabilidad por la muerte del papá.

El relato de Rigoberta sí es verdad, la aldea fue atacada por el Ejército, mataron a miembros de su familia y sí tenía que huir para proteger la vida, todo eso es verdad, y no cuestiono los hechos de su historia, sí cuestiono muchos detalles, pero no solo por molestar, sino que si uno toma como verdad el testimonio, uno realmente no entiende lo que ocurrió en el conflicto armado.

Lee el especial sobre la quema de la Embajada de España: