Nils Leporowski, vicepresidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), reconoce que la pandemia del coronavirus sorprendió a muchos países y Guatemala no fue la excepción.
Sin embargo, la solidaridad del sector privado respondió de inmediato, como en terremotos, la tragedia del Volcán de Fuego y la Tormenta Stan, por citar algunas catástrofes.
“El sector productivo está en primera fila para ayudar. Siempre apoyamos a las instituciones encargadas de ayudar a los damnificados”, resalta el empresario del sector agrícola.
Ayudar es prioridad
En esta ocasión el sector privado colaboró con más de Q100 millones como equipo médico, alimentos y otros insumos, a pesar que muchas empresas pasan por una situación difícil por la crisis que genera la pandemia.
“De verdad es de admirar y reconocer que hay sectores que operan por debajo de sus costos, pero ayudan fuertemente. Dos ejemplos: el sector azucarero está viviendo una de las crisis más grandes de precios a nivel internacional, pero está presente. Al igual que el café, lleva una crisis de varios años y no para de aportar”, afirmó.
“El sector privado está presente y creemos que vamos a dar más. Vamos a dar hasta que logremos contener y sobrepasar la crisis. Queremos que llegue a las personas que más lo necesiten”, subraya Leporowski.
Donación de alimentos
Leporowski comenta que la ayuda “llega de todos los niveles. Desde los propietarios de un pinchazo y un pequeño restaurante, hasta las grandes empresas, a pesar que muchos tiene sus negocios cerrados”.
Citó que los alimentos que llegaron al Domo de la zona 13 para ser entregados a las 200 mil familias afectadas por la crisis, son parte de los donativos del sector privado. Además de los materiales e insumos para los hospitales temporales que se instalaron en el Parque de la Industria y Quetzaltenango.
Reconoce que el mandatario Alejandro Giammattei está haciendo un buen trabajo con todas las medidas para contener la enfermedad, a pesar que el país cuenta con un sistema de salud “deficiente”.
“Estamos dando señales que sí podemos y que unidos se puede. Creo que el gobierno está haciendo un buen papel”, agrega.
Preocupación
Además, considera que la pandemia cambiará muchos hábitos en el sector privado y en todos los sectores. Muestra de ello son las reuniones a través de videoconferencias, el impulso al trabajo en casa.
“La pandemia nos está haciendo cambiar y el modelo de negocios está cambiando, pero estamos preocupados por el tema económico, eso impactará. Nos preocupa mucho la pequeña y mediana empresa, es ahí donde el Gobierno tiene que poner atención”, añade.
“Creo que el tema de la contención y la enfermedad la vamos a sobrepasar, pero cuando esto pase va a quedar muy dañada la economía”, concluye Leporowski.