Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Volcán Santiaguito ubicado en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala. Foto República / Francisco Rosoles

La historia del Volcán Santiaguito en Guatemala, el cráter que nació por accidente y que lleva 100 años en erupción

En el departamento de Quetzaltenango se encuentra uno de los volcanes más temidos por los guatemaltecos, El Santiaguito, coloso que ya lleva 100 años de haberse formado.

El Volcán Santiaguito se originó de una gran erupción del Volcán Santa María. El coloso se ubica a tan solo 11 kilómetros de la cabecera departamental de Quetzaltenango y a unos 212 kilómetros de la ciudad de Guatemala.

Han pasado 100 años desde la formación del Volcán Santiaguito y a pesar del tiempo continúa como uno de los tres volcanes activos de Guatemala, siendo los otros dos el de Fuego y el de Pacaya.

Su altitud es de 2550 metros sobre el nivel del mar, es del tipo domo de lava por su estructura pequeña, sus pendientes pronunciadas resultado de la acumulación de lava viscosa y por el flujo de ceniza incandescente que expulsa. 

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

En realidad si nos ponemos a contabilizar los años, su formación es reciente. Por ello instituciones como el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), lo consideran "el más joven"

Sus vistas son únicas, por ello muchas personas tanto de Guatemala como extranjeras toman la decisión de visitarlo por ser un volcán sensible y activo. 

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), recomienda que "los ascensos al coloso se realicen en compañía de expertos y en temporada de canícula o a finales y principios de año cuando el cielo está despejado"

En 1929 se calcula que 2,500 personas perdieron la vida en la Finca El Patrocinio, luego de un derrumbe causado por la actividad del volcán.

El nacimiento de El Santiaguito

El año de 1902 fue quizá el más trágico del siglo XX para Quetzaltenango, incluso, muchos historiadores lo describen como el año apocalíptico

Por un lado el 18 de abril la cabecera departamental y muchos de los municipios aledaños quedaron destruidos por el terremoto al que históricamente se le conoce como “San Perfecto”, sismo que además causó que muchos de los que habitaban la región en aquel entonces perdieran la vida.

Las semanas transcurrían y los sobrevivientes de la tragedia tenían la esperanza de encontrar la calma. Sin embargo, en octubre de ese año el Santa María despertó con furia y luego de haber estado unos 500 años en calma, hizo una de las erupciones más fuertes de su historia. 

Para los expertos la erupción del volcán fue el resultado de aquel terremoto pues luego de ese acontecimiento fueron varios temblores que se percibieron en la zona. La gran erupción inició el día 24 y continuó el 25 de abril de 1902

“Mis abuelos me contaron que el volcán estaba enojado, expulsó ceniza y material incandescente cubriendo los alrededores de Quetzaltenango e incluso llegando hasta la frontera con México”. Mario Hernández, habitante de la zona. 

“Para mis abuelos fue el fin de los tiempos, el cielo se oscureció, según ellos un manto negro se desplazaba por toda la región”, recordó Mario Hernández sobre la erupción del Volcán Santa María. 

Algunas publicaciones de periódicos de aquel entonces informaron que debido a la erupción, muchos municipios se quedaron sin luz y agua. De aquella terrible erupción nace el Santiaguito, volcán que termina de formarse en 1922.

A pesar de ser el volcán más joven de Guatemala, es uno de los más peligrosos. Foto República / Francisco Rosoles

El volcán que no descansa 

El Santiaguito se formó durante una erupción en junio de 1922, pero fue durante septiembre de ese año que el coloso intensificó su actividad que amenazó a las comunidades aledañas. 

Para enero de 1923 el volcán alcanzó los 250 metros de elevación, y en febrero de ese año inició su actividad explosiva, en mayo creció en volumen y expulsó gran cantidad de ceniza y para diciembre sus erupciones se registraron con pausas de casi ocho días. 

Desde ese momento el joven volcán no descansó y se ha mantenido despierto. Una de sus erupciones más fuertes ocurrió en 1982 y fue la que marcó la evacuación de miles de residentes de los alrededores al volcán, y ocasionó un flujo de lodo y escombros en el cauce de los ríos Nimá I y Nimá II.

Fue el inicio del traslado del municipio de El Palmar. Lo que ahora se conoce como el Viejo Palmar quedó inhabilitado y dio pie al nacimiento del El Nuevo Palmar.

En los últimos años el volcán ha mantenido su actividad, se han observado columnas de humo e incluso la caída de ceniza. Por ello es una amenaza para el occidente de Guatemala.

En 2016 el volcán Santiguito lanzó una nube de ceniza que alcanzó los 4,000 metros de altura. Foto República / Francisco Rosoles