El crédito bancario al sector privado es una de las principales fuentes de financiamiento de la actividad económica, la cual es viable mediante el proceso de intermediación financiera realizado por el sector bancario, y según el Banco de Guatemala (Banguat) el Microcrédito, de Consumo y el Hipotecario para la Vivienda son los tres tipos de créditos más solicitados en el país.
De acuerdo con la entidad bancaria, el crecimiento interanual del Microcrédito fue 41.4%; mientras que en 2020 se posicionó en 16.8% y en 2019 en 13.5%. Y el dinamismo del crédito Hipotecario para la Vivienda se ubicó en 15.6%, en 2020 7.8% y en 2019 15.4%. Además el de Consumo fue de 13.4%, en 2020 4.8% y 2019 6.6%.
“El total del crédito bancario al sector privado, hasta el 19 de agosto, se ubicó con un crecimiento de 9.3%, lo previsto era de 7% y 7.5%. Para el próximo año (2022) la trayectoria apuntaría a un valor central de 9.5%”, explicó Sergio Recinos, presidente del Banguat.
Panorama positivo para la economía nacional
El presidente del Banguat también informó que la Junta Monetaria tomó en cuenta los escenarios nacionales e internacionales y decidió mantener la tasa de interés líder en 1.75%.
En el ámbito interno, la Junta Monetaria resaltó que la actividad económica refleja un crecimiento mayor al previsto, dado por el mayor dinamismo de la demanda externa y por el comportamiento de algunos indicadores de corto plazo (Índice Mensual de la Actividad Económica, Índice de Confianza de la Actividad Económica, remesas familiares, crédito bancario al sector privado y comercio exterior, entre otros).
“Estamos previendo un mayor crecimiento en 2021 (entre 4.0% y 6.0%) y en 2022 (entre 3.5% y 5.5%). En el caso de este año revisamos el rango que teníamos de 3% a 5%”, finalizó Recinos.
También enfatizó que el ritmo inflacionario, a partir de marzo del presente año, ha venido desacelerándose gradualmente, aunque prevalecen
algunos choques de oferta, en tanto que los pronósticos y las expectativas de inflación para el presente año y el próximo, continúan ubicándose dentro de la meta (4.0% +/- 1 punto porcentual).
Te sugerimos leer