Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Mejores maestros: ¿Calidad o cantidad?

Redacción República
24 de julio, 2014

Para que Guatemala logré el desarrollo debe apostarle a la educación y uno de sus componentes principales son los maestros. Según señala en su página web ‘Empresarios por la Educación, Salvador Paiz argumenta que el 85% de los guatemaltecos piensa que la calidad educativa es buena. ‘Sin embargo, los resultados de las evaluaciones no muestran buenos resultados, sino un sistema educativo deficiente”, señala.

Por esa razón, instituciones como el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) realizan estudios para desentrañar los problemas en este campo y así proponer soluciones y propiciar la discusión. El más reciente es “Hacia dónde vamos con el sistema de selección de docentes”. Dentro de las conclusiones a las que llegó en ese estudio resalta que el desafío principal es contar con un sistema de selección de docentes que promueva la calidad educativa.

El estudio del CIEN incluye un análisis del cumplimiento del objetivo del sistema educativo con base en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo, en 2013 se llevaron a cabo las evaluaciones nacionales de matemática y lectura a 141,930 alumnos que cursaban el último año del ciclo de nivel diversificado. Los resultados muestran que en lectura sólo el 26% de los graduandos tuvo el nivel de logro esperado. Por otro lado, los resultados para matemática reflejan importantes deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En 2013, solamente el 8% llegó al nivel esperado de logro.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

También se incluye un diagnóstico de la situación actual del proceso de selección y contratación de maestros, ya que en el proceso de selección deben someterse a pruebas diagnósticas. Los optantes a plazas en 2014 tuvieron, en promedio, el 51% de respuestas correctas en lenguaje y el 36%  en matemática y 52% en las pruebas de estrategia de enseñanza. Los resultados reflejan las debilidades en formación que poseen los aspirantes en cuanto a sus conocimientos y destrezas relativas al Currículo Nacional Base de primaria.

En la siguiente gráfica se puede visualizar la evolución comparativo por año. 

                         


No es suficiente la contratación y cobertura

Según los analistas del CIEN, a pesar que existen avances en cuanto a la cobertura de servicios educativos, aún queda mucho por hacer en el país para contar con un sistema que logre el objetivo de formar con las competencias necesarias.

Por su parte, el pedagogo Carlos Aldana, ex vice Ministro de Educación, señala que no hay nada de novedoso en la demanda social y política a favor que todo niño, niña, adolescente o joven guatemalteco pueda ingresar, desarrollarse y egresar satisfactoriamente del sistema educativo oficial. “Pero ha sido soslayada la reflexión crítica sobre qué condiciones, factores o causas no necesariamente pedagógicas tienen que ser tomadas en cuenta para poder lograr esa intención”, refiere.

Según él, tampoco se ha reflexionado con más seriedad sobre un hecho fundamental: tener acceso no garantiza una mejor educación.

Según el estudio antes mencionado, la contratación de docentes es una acción que acompaña las estrategias de ampliación de cobertura, así como también responde al aumento de población estudiantil pero no toman en cuenta la calidad de los maestros. Los procesos para estas contrataciones han ido cambiando en los últimos años.

Sólo entre 2008 y 2009 se modificó cinco veces lo relativo a los criterios de oposición; también en 2008 se eliminó la importancia del resultado de la prueba diagnóstica y se dejó únicamente como un requisito someterse a la misma. Afectadas por políticas de contratación y prioridades de la administración de Álvaro Colom, se incorporaron docentes de autogestión y por contrato. Los requisitos de entrada se relajaron para que ingresara un amplio número de docentes. En la siguiente gráfica se puede apreciar cuántos maestros se han contratado en los últimos años en cada administración de Gobierno.      

                                

          

Pero la calidad es más importante que la cantidad, pues un buen docente influye en mil alumnos. El CIEN señala que estudios nacionales e internacionales de factores asociados al aprendizaje indican que un elemento muy importante que incide en los resultados académicos de los alumnos es contar con un buen maestro. “Los criterios de oposición actuales, vigentes para preprimaria y primaria son insuficientes para garantizar la contratación de los mejores candidatos y la calidad educativa”, afirma María Isabel Bonilla, investigadora del CIEN.

Por otro lado, “la normativa vigente no contempla realizar entrevistas, ni verificar su desempeño en el aula a través de una clase modelo”, comenta Bonilla. Sin embargo, ‘es de resaltar como positivo, que se ha retomado la ponderación de la prueba diagnóstica y se ha incluido un puntaje mínimo de 60 puntos’, añade Verónica Spross, investigadora del Área de Educación del CIEN.

El análisis afirma que se cuenta con un sistema de oposición de preprimaria y primaria, pero los criterios que sirven para evaluar los expedientes de maestros postulantes otorgan a la prueba diagnóstica menor peso que a los otros criterios.

Aldana señala que un buen profesor es aquel que contribuye, con su acción pedagógica, a transformar la vida de aquellos a quienes enseña. “Solo educamos cuando transformamos”, considera. Lograr esto lleva mucha preparación no solamente teórica e intelectual. “Esto incluye incluso su cuidado cuidado físico pues debe llevar una vida sana, también su aprendizaje emocional es importante, así como su vivencia social y espiritual”, señala el experto.


Lo que se puede hacer

Para mejorar el sistema de reclutamiento de maestros, CIEN propone fortalecer de los Jurados Municipales de Oposición para que los integrantes puedan contar con capacidades técnicas y así desarrollar mecanismos de evaluación adicionales a la calificación de los expedientes.

También recomienda revisar los criterios de selección de docentes en el proceso de oposición para futuras convocatorias, con el fin de poder evaluar las capacidades pedagógicas para el trabajo en el aula. En esa línea se debe otorgar mayor ponderación a criterios como la prueba diagnóstica.

Y por último, aconseja incorporar otros mecanismos de evaluación como entrevistas a los candidatos, clases modelo que permitan observar cómo el docente imparte clases, y pruebas psicopedagógicas, entre otros.

En cuanto a los recursos, deben invertirse donde mejor corresponda. Según Paiz es de celebrar que el Ministerio de Educación invierta por ejemplo Q300 millones para abordar el analfabetismo digital que hoy afecta a 95% de la población estudiantil. “No obstante, es cuestionable el aumento de Q1,200 millones en las condiciones salariales, ya que no garantiza una mejora en la calidad de aprendizaje e ignora por completo el desempeño del maestro en el aula”, opina.

Mejores maestros: ¿Calidad o cantidad?

Redacción República
24 de julio, 2014

Para que Guatemala logré el desarrollo debe apostarle a la educación y uno de sus componentes principales son los maestros. Según señala en su página web ‘Empresarios por la Educación, Salvador Paiz argumenta que el 85% de los guatemaltecos piensa que la calidad educativa es buena. ‘Sin embargo, los resultados de las evaluaciones no muestran buenos resultados, sino un sistema educativo deficiente”, señala.

Por esa razón, instituciones como el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) realizan estudios para desentrañar los problemas en este campo y así proponer soluciones y propiciar la discusión. El más reciente es “Hacia dónde vamos con el sistema de selección de docentes”. Dentro de las conclusiones a las que llegó en ese estudio resalta que el desafío principal es contar con un sistema de selección de docentes que promueva la calidad educativa.

El estudio del CIEN incluye un análisis del cumplimiento del objetivo del sistema educativo con base en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo, en 2013 se llevaron a cabo las evaluaciones nacionales de matemática y lectura a 141,930 alumnos que cursaban el último año del ciclo de nivel diversificado. Los resultados muestran que en lectura sólo el 26% de los graduandos tuvo el nivel de logro esperado. Por otro lado, los resultados para matemática reflejan importantes deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En 2013, solamente el 8% llegó al nivel esperado de logro.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

También se incluye un diagnóstico de la situación actual del proceso de selección y contratación de maestros, ya que en el proceso de selección deben someterse a pruebas diagnósticas. Los optantes a plazas en 2014 tuvieron, en promedio, el 51% de respuestas correctas en lenguaje y el 36%  en matemática y 52% en las pruebas de estrategia de enseñanza. Los resultados reflejan las debilidades en formación que poseen los aspirantes en cuanto a sus conocimientos y destrezas relativas al Currículo Nacional Base de primaria.

En la siguiente gráfica se puede visualizar la evolución comparativo por año. 

                         


No es suficiente la contratación y cobertura

Según los analistas del CIEN, a pesar que existen avances en cuanto a la cobertura de servicios educativos, aún queda mucho por hacer en el país para contar con un sistema que logre el objetivo de formar con las competencias necesarias.

Por su parte, el pedagogo Carlos Aldana, ex vice Ministro de Educación, señala que no hay nada de novedoso en la demanda social y política a favor que todo niño, niña, adolescente o joven guatemalteco pueda ingresar, desarrollarse y egresar satisfactoriamente del sistema educativo oficial. “Pero ha sido soslayada la reflexión crítica sobre qué condiciones, factores o causas no necesariamente pedagógicas tienen que ser tomadas en cuenta para poder lograr esa intención”, refiere.

Según él, tampoco se ha reflexionado con más seriedad sobre un hecho fundamental: tener acceso no garantiza una mejor educación.

Según el estudio antes mencionado, la contratación de docentes es una acción que acompaña las estrategias de ampliación de cobertura, así como también responde al aumento de población estudiantil pero no toman en cuenta la calidad de los maestros. Los procesos para estas contrataciones han ido cambiando en los últimos años.

Sólo entre 2008 y 2009 se modificó cinco veces lo relativo a los criterios de oposición; también en 2008 se eliminó la importancia del resultado de la prueba diagnóstica y se dejó únicamente como un requisito someterse a la misma. Afectadas por políticas de contratación y prioridades de la administración de Álvaro Colom, se incorporaron docentes de autogestión y por contrato. Los requisitos de entrada se relajaron para que ingresara un amplio número de docentes. En la siguiente gráfica se puede apreciar cuántos maestros se han contratado en los últimos años en cada administración de Gobierno.      

                                

          

Pero la calidad es más importante que la cantidad, pues un buen docente influye en mil alumnos. El CIEN señala que estudios nacionales e internacionales de factores asociados al aprendizaje indican que un elemento muy importante que incide en los resultados académicos de los alumnos es contar con un buen maestro. “Los criterios de oposición actuales, vigentes para preprimaria y primaria son insuficientes para garantizar la contratación de los mejores candidatos y la calidad educativa”, afirma María Isabel Bonilla, investigadora del CIEN.

Por otro lado, “la normativa vigente no contempla realizar entrevistas, ni verificar su desempeño en el aula a través de una clase modelo”, comenta Bonilla. Sin embargo, ‘es de resaltar como positivo, que se ha retomado la ponderación de la prueba diagnóstica y se ha incluido un puntaje mínimo de 60 puntos’, añade Verónica Spross, investigadora del Área de Educación del CIEN.

El análisis afirma que se cuenta con un sistema de oposición de preprimaria y primaria, pero los criterios que sirven para evaluar los expedientes de maestros postulantes otorgan a la prueba diagnóstica menor peso que a los otros criterios.

Aldana señala que un buen profesor es aquel que contribuye, con su acción pedagógica, a transformar la vida de aquellos a quienes enseña. “Solo educamos cuando transformamos”, considera. Lograr esto lleva mucha preparación no solamente teórica e intelectual. “Esto incluye incluso su cuidado cuidado físico pues debe llevar una vida sana, también su aprendizaje emocional es importante, así como su vivencia social y espiritual”, señala el experto.


Lo que se puede hacer

Para mejorar el sistema de reclutamiento de maestros, CIEN propone fortalecer de los Jurados Municipales de Oposición para que los integrantes puedan contar con capacidades técnicas y así desarrollar mecanismos de evaluación adicionales a la calificación de los expedientes.

También recomienda revisar los criterios de selección de docentes en el proceso de oposición para futuras convocatorias, con el fin de poder evaluar las capacidades pedagógicas para el trabajo en el aula. En esa línea se debe otorgar mayor ponderación a criterios como la prueba diagnóstica.

Y por último, aconseja incorporar otros mecanismos de evaluación como entrevistas a los candidatos, clases modelo que permitan observar cómo el docente imparte clases, y pruebas psicopedagógicas, entre otros.

En cuanto a los recursos, deben invertirse donde mejor corresponda. Según Paiz es de celebrar que el Ministerio de Educación invierta por ejemplo Q300 millones para abordar el analfabetismo digital que hoy afecta a 95% de la población estudiantil. “No obstante, es cuestionable el aumento de Q1,200 millones en las condiciones salariales, ya que no garantiza una mejora en la calidad de aprendizaje e ignora por completo el desempeño del maestro en el aula”, opina.