La Bici: tecnología antigua pero con un futuro prometedor
Es energía limpia, barata y, en muchos casos, más rápida que el transporte por carretera, por lo que las ciudades que alguna vez optaron por los vehículos motorizados están haciendo más espacio para las bicicletas. Y algunas de las soluciones —en términos de infraestructura y tecnología de la bicicleta— no solo son sorprendentes sino también innovadoras.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo énfasis en la importancia del crecimiento de las ciudades y su incidencia en la salud de las personas, por lo que invitó a los gobiernos a que promuevan en sus países hábitos saludables entre su población, instándolos a crear programas en los que se estimule el uso de los transportes públicos colectivos, el desplazamiento peatonal y el uso de la bicicleta, la cual es el medio de transporte más sostenible, económico y ecológico.
Una ciclovía bien estructurada brinda varios beneficios; entre ellos la comodidad para movilizarse de un lugar a otro, existe más seguridad porque no se transita a la par de automotores, además que es agradable al ambiente y ayuda a mejorar la salud física de las personas.
“Las bicicletas ya constituyen el 24% de todo el tráfico de la hora pico en el centro de Londres. Cientos de miles de recorridos cada día que, de otra forma, se harían en auto o en transporte público”, dijo el alcalde de Londres, Boris Johnson.
“Porque esto no solo se trata de los ciclistas. El lograr que más gente use sus bicicletas reducirá la presión en los sistemas de carreteras, autobuses y trenes, reducirá la contaminación y mejorará la vida de todas las personas, ya sea que ellos mismos usen o no bicicletas”.
Ciudades que imponen la bici como una tendencia de transporte
Amsterdam, Holanda
El sistema público de alquiler de bicis se complementa con estaciones en toda la ciudad y una infraestructura que permite trasladarlas en subtes y trenes. El ícono es la famosa rampa en la Estación Central de tren, con espacio para más de siete mil bicicletas que los viajantes estacionan a diario para seguir viaje en tren.
Copenhague, Dinamarca
Esta ciudad cuenta con un sistema público de bike-sharing y es una de las ciudades pioneras en el movimiento Cycle Chic que intenta imponer la bici como una tendencia glamorosa y sustentable.
Cuenta con una amplia red de 350 km de ciclovías (los carriles separan a los cicilistas de los autos por medio de cordones de cemento) y 20 km de bicisendas que, mediante una línea gruesa demarcada con pintura, establecen el lugar preferencial para bicis. Las bicis se integran a la red de trenes, lo que facilita un sistema de transportes híbrido. Si bien el estacionamiento de bicicletas está planificado, la ciudad se vio superada por la demanda de cantidad de espacios. Para encontrar una solución, en 2008 la Asociación de Ciclistas de Copenhague redactó una guía con lineamientos para ayudar a ciclistas y planificadores urbanos a encontrar una respuesta a desafíos de este tipo.
Se está desarrollando un sistema que interconecta las sendas de las bicis con greenways (vías verdes). Estas facilitan un viaje seguro y placentero entre diferentes ciudades. La red contará con más de 100 km exclusivos y tendrá 22 rutas en total cuando esté terminada. En el presente, hay 41 km disponibles para viajar desde Copenhague hasta otras ciudades.
Bogotá, Colombia
La ciclovía del fin de semana cuenta con 120 km, y las ciclorrutas proveen 300 km de una red que permite moverse por la ciudad de manera rápida y segura pese a la ondulación de las calles.
Montreal, Canadá
“BIXI” es el nombre que le dieron los ciudadanos al share-biking-system, administrado por una subsidiaria del gobierno local y que es un éxito comercial: se exportó a Melbourne, Toronto y Londres. El sistema se articula con energía solar y un sitio web en el que los ciclistas consultan kilómetros recorridos y ahorro de emisiones de dióxido de carbono.
La ruta verde es una idea desarrollada desde 1995 con la colaboración del ministerio de transporte de Québec. Una vez finalizada, constará de 4000 km que unirán varias regiones de la provincia. Esta ruta es el modelo que han seguido para el desarrollo de las rutas para ciclistas de Dinamarca, la red de ciclismo del Reino Unido y otras greenways en Europa y en los Estados Unidos.
Barcelona, España
En marzo de 2007 el ayuntamiento de Barcelona lanzó el sistema público de bicicletas coordinado con la red de transporte. Con el uso de una tarjeta, al igual que en casi todos los sistemas de bike-sharing se puede acceder a cualquiera de las cien estaciones dispersas en la ciudad, que se puede recorrer, estacionar y volver a pedalear. Se está construyendo un estacionamiento subterráneo que forma parte de un programa piloto para evitar los robos y dar más seguridad a los propietarios de bicis.
El Ayuntamiento ofrece en su sitio web un manual de convivencia y seguridad, en el que se pueden resolver dudas de seguridad, distancias, robos, y se aconseja “contactar con otros ciclistas” para plantear quejas y propuestas y promover este medio de transporte.
Guatemala, la ciudad que pide adoptar esta tendencia de movilización
Actualmente en Guatemala hay 3 ciclovías:
La Ciclovía de la estación El Carmen en zona 12, la primera en su género en la Ciudad, fue creada para beneficiar principalmente a los estudiantes de la Universidad de San Carlos en el recorrido de aproximadamente 1,200 metros desde la calzada Aguilar Batres hasta la entrada a la universidad. |
La Ciclovia CUM-Mariscal 11, contemplando que en su mayoría sean estudiantes universitarios del CUM los que más usen este servicio. También se espera que los vecinos del sector se sientan animados a emplearla. |
La Ciclovía de la Avenida Reforma, que actualmente moviliza a miles de personas durante los fines de semana, aunque entre semana este número se reduce significativamente. |
¿Esta tendencia vino para quedarse o solamente es una moda?
Lo que está claro es que la tendencia seguirá creciendo por lo que los defensores del ciclismo, fabricantes y paseantes urbanos esperan que, progresivamente, en los próximos años, haya nuevas camadas de usuarios de la bici, que elijan este medio como transporte principal o secundario.
“La vuelta de la bicicleta no es un fenómeno aislado ni responde exclusivamente a que las calles y avenidas hayan llegado a un punto de saturación. Se inscribe dentro de una serie de transformaciones originadas por tomas de conciencia”, detalla Kreimer, autor del blog www.lavidaenbici.com. “Las ciudades son conscientes de que la curva de ingreso de vehículos automotores aumenta a la par que se fabrican más unidades nuevas, con los beneficios y trastornos de todo tipo que esto acarrea. La suya es una reacción más que una creación. La de los usuarios: un uso de las libertades aún posibles, algo que no funciona por decreto sino por animarse. Cuando te das cuenta de que es una desmesura usar el auto para trasladarte en un radio que podés hacer en bici, que la cantidad de espacio que ocupás y de energía que consumís sólo para llevar tu cuerpo de un lugar a otro puede reducirse casi a cero y que encima no quemás el aire, la bicicleta aparece como la mejor opción”, argumenta el escritor.
Como define el autor del blog, se trata de “una forma de transporte urgente, necesaria y disfrutable, que mejora la calidad de vida, promueve la igualdad social y es una herramienta para mitigar el cambio climático“.
Los 10 mandamientos de los ciclistas urbanos
Por Josh Zisson
• Mandamiento N° 1. Trata a cada taxi como si sus puertas ya estuvieran abiertas.
• Mandamiento N° 2. Si es de noche y no tienes luces, no te molestes en montar tu bicicleta.
• Mandamiento N° 3. Intenta anticipar los movimientos de los vehículos.
• Mandamiento 4. Presta atención a los signos en las intersecciones.
• Mandamiento 5. Identifica la “zona de puertas” y evítala a como dé lugar.
• Mandamiento 6. Practica el control de tu bicicleta. En especial, intenta que el arranque sea firme y controlado.
• Mandamiento 7. Si un vehículo pesa más de 5 toneladas (camiones, autobuses, etc.), es probable que no te pueda ver.
• Mandamiento 8. Tapa los extremos del manillar.
• Mandamiento 9. Detente en todas las luces rojas, carteles de Pare y cruces peatonales.
• Mandamiento 10. Si sufres un siniestro o accidente, obtén la información del conductor.