Representantes de 23 comunidades de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, pidieron a la Corte de Constitucionalidad (CC), que el Acuerdo para la Paz y el Desarrollo, se tome en cuenta como un proceso de consulta indígena.
Este convenio fue firmado el pasado 8 de noviembre, informaron las autoridades de Gobernación.
El argumento de los comunitarios es que durante el proceso de diálogo y negociación se cumplió con todos los requisitos sobre participación e información que se necesitan para ser tomado como un proceso de consulta indígena.
“Urge que regrese el Estado”
El acuerdo contó con la participación de Monseñor Álvaro Ramazzini en calidad de Testigo de Honor y autoridades locales, municipales y nacionales.
Además, participó la empresa que impulsa la construcción de dos proyectos hidroeléctricos y una línea de transmisión en el área en mención.
Amílcar Pedro Felipe, uno de los comunitarios que acudió a entregar el memorial, manifestó que “urge que regrese el Estado y que se voltee a ver a San Mateo Ixtatán“, al cual describió como uno de los municipios más lejanos a donde no ha llegado el desarrollo.
Comentó: “Ahí no hay luz, no hay desarrollo. Urge que los gobernantes vean esto y que se busque la paz”.
También describió que se han reunido con varias autoridades y que esperan ser escuchados.
Objetivo del Acuerdo
El Acuerdo para la Paz y el Desarrollo promueve acciones en seguridad y justicia, emprendimientos, fortalecimiento institucional y presencia permanente del Estado.
Sus alcances incluyen el aprovechamiento sostenible del medio ambiente y los recursos naturales, así como la promoción de la mujer y la juventud en el área.