Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Aprendiendo de lo viejo, el nuevo plan “Guatemala no se detiene”

Invitado
18 de abril, 2021

Arturo después de 10 años de trabajo ha logrado ahorrar suficiente dinero para emprender el negocio de sus sueños, un hotel. Después de extensas reuniones con diversos alcaldes y empresarios locales de esas joyas turísticas de Guatemala no explotadas por falta de infraestructura, Arturo elige la ubicación ideal.

La razón es muy simple. Se construirá una carretera para reemplazar el actual camino de terracería y así tener una conexión real con el resto del país y que facilite el acceso turistas tanto nacionales como extranjeros.

Considerando que la carretera aún no existe, Arturo compra el terreno a un muy bajo precio pero que a su vez implica realizar las adecuaciones necesarias; agua, electricidad e inclusive ayuda con la urbanización de una comunidad cercana.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Elementos que encarecen el proyecto pero que, en teoría, se compensarán con el gran flujo de personas que pasarían con la carretera. Sin embargo, el proyecto de ley que buscaba dar vida a la carretera quedo estancado en tercera lectura y hoy después de 10 años, Arturo ha tenido que cerrar su hotel porque los caminos de terracería no permiten el volumen de tráfico necesario para mantener la ocupación mínima para ser rentable.

La historia de Arturo es ficticia, pero a su vez podría ser la experiencia narrada de muchos empresarios de Guatemala. Grandes propuestas, para el caso de Arturo una carretera, que no se implementan por u infinidad de obstáculos estructurales. Algunos son temas como la infraestructura del país y otros como la certeza jurídica o inclusive la estancada agenda legislativa.

Por este escenario se han desarrollado una serie de proyectos, planes y propuestas por infinidad de actores. Y, aunque la calidad de ellos puede variar según quien lo haya presentado, han sido las propuestas de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), las que han tenido mayor eco tanto en el sector privado como en el público.

Los estudios de “Brechas del talento”, “Clústeres productivos” y “Ciudades intermedias” por mencionar algunos, han sido grandes referentes de propuestas técnicas para la elaboración de políticas públicas para el desarrollo del país.

Pero ¿Cuál ha sido su impacto?

Aunque las opiniones pueden variar e ir desde que no han tenido un impacto tangible hasta decir que sin ellos estaríamos como país en el abismo, no debemos de olvidar que solo son propuestas técnicas.

El trabajo de convertir estas propuestas en acciones le corresponde al aparato estatal, que para bien o para mal, es independiente. No obstante, si se puede decir que no han sido olvidados.

La actual “Política Nacional de Competitividad 2018-2032” que ejecuta Pronacom, construye sobre las propuestas de Fundesa y permite enfocar los esfuerzos del Estado.

Por ejemplo, toma los 25 clústeres productivos con mayor potencial de crecimiento económico y prioriza 11 de ellos para la implementación de programas o políticas de fomento. Se podría decir que el canalizar esfuerzos hacia una sola dirección es la mejor estrategia general que se podría realizar para alcanzar los resultados esperados más rápidos.

Este es el contexto que antecede la presentación del estudio de “Guatemala no se detiene”. La última propuesta técnica elaborada, en esta ocasión, por la firma internacional McKinsey, y que se ha mencionado en diversas conferencias de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura por el presidente Alejandro Giammattei desde octubre 2020.

En principio el plan “Guatemala no se detiene” parece haber aprendido de las propuestas anteriores. Esto porque no solo construye sobre estudios anteriores y nombra los segmentos de la economía con potencial, sino que también llega a realizar la sugerencia de los productos dentro de la industria con potencial.

Por ejemplo, identifica a los antihipertensivos como un producto de la industria farmacéutica con alto potencial de desarrollo. Así mismo, el estudio se presente con un hito que sus predecesores carecían y que podría significar un catalizador para que se pongan en marcha las propuestas y planes estratégicos sugeridos.

El 16 de febrero del 2021 se suscribió un acuerdo interinstitucional entre los ministerio de Economía, Finanzas y Relaciones exteriores, así como Agexport, Banco de Guatemala y la Municipalidad de Guatemala con el fin de ejecutar la propuesta por medio de dos estrategias globales: atracción de inversiones y fortalecer los sectores exportadores en los que Guatemala ya posee una ventaja comparativa.

Entre las acciones inmediatas resultantes esta, por ejemplo, la creación de la a Dirección de Apoyo a la Inversión Productiva y
Competitividad por parte de la Municipalidad de Guatemala en marzo del presente año.

Aunque aun es muy temprano para saber si el plan de “Guatemala no se detiene” pasará en engrosar la lista de las propuestas sugeridas, acciones como las mencionadas antes parecen dar buenas expectativas para partir.

El que programas como el de la Red de Consejeros Comerciales del MINEX puedan trabajar en sincronía con PRONACOM y su equipo encargado de aterrizar potenciales inversionistas para proyectos identificados por Dirección de Apoyo a la Inversión Productiva y Competitividad por parte de la Municipalidad de Guatemala, se escucha bien. Sin embargo, así la fábula de Arturo deber debería de ser una advertencia.

Porque, aunque parece que por fin se están alineando los esfuerzos para el fomento económico, el rezago político en el Legislativo y la falta de una infraestructura adecuada para proyectos millonarios podrían resultar ser un obstáculo más grande que el que un plan como el presentado en este 2021 podría resolver.

Diego Lechuga es un profesional de Relaciones Internacionales por la Universidad Francisco Marroquín con una maestría en Economía del Instituto de Estudios Superiores de Madrid Manuel Ayau. Actualmente se desempeña como Director para el Triángulo Norte de la Representación Económica de Chile en Guatemala, ProChile, así como también imparte los cursos de Mercados Internacionales y Comercio Internacional en la Universidad Galileo.


Aprendiendo de lo viejo, el nuevo plan “Guatemala no se detiene”

Invitado
18 de abril, 2021

Arturo después de 10 años de trabajo ha logrado ahorrar suficiente dinero para emprender el negocio de sus sueños, un hotel. Después de extensas reuniones con diversos alcaldes y empresarios locales de esas joyas turísticas de Guatemala no explotadas por falta de infraestructura, Arturo elige la ubicación ideal.

La razón es muy simple. Se construirá una carretera para reemplazar el actual camino de terracería y así tener una conexión real con el resto del país y que facilite el acceso turistas tanto nacionales como extranjeros.

Considerando que la carretera aún no existe, Arturo compra el terreno a un muy bajo precio pero que a su vez implica realizar las adecuaciones necesarias; agua, electricidad e inclusive ayuda con la urbanización de una comunidad cercana.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Elementos que encarecen el proyecto pero que, en teoría, se compensarán con el gran flujo de personas que pasarían con la carretera. Sin embargo, el proyecto de ley que buscaba dar vida a la carretera quedo estancado en tercera lectura y hoy después de 10 años, Arturo ha tenido que cerrar su hotel porque los caminos de terracería no permiten el volumen de tráfico necesario para mantener la ocupación mínima para ser rentable.

La historia de Arturo es ficticia, pero a su vez podría ser la experiencia narrada de muchos empresarios de Guatemala. Grandes propuestas, para el caso de Arturo una carretera, que no se implementan por u infinidad de obstáculos estructurales. Algunos son temas como la infraestructura del país y otros como la certeza jurídica o inclusive la estancada agenda legislativa.

Por este escenario se han desarrollado una serie de proyectos, planes y propuestas por infinidad de actores. Y, aunque la calidad de ellos puede variar según quien lo haya presentado, han sido las propuestas de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), las que han tenido mayor eco tanto en el sector privado como en el público.

Los estudios de “Brechas del talento”, “Clústeres productivos” y “Ciudades intermedias” por mencionar algunos, han sido grandes referentes de propuestas técnicas para la elaboración de políticas públicas para el desarrollo del país.

Pero ¿Cuál ha sido su impacto?

Aunque las opiniones pueden variar e ir desde que no han tenido un impacto tangible hasta decir que sin ellos estaríamos como país en el abismo, no debemos de olvidar que solo son propuestas técnicas.

El trabajo de convertir estas propuestas en acciones le corresponde al aparato estatal, que para bien o para mal, es independiente. No obstante, si se puede decir que no han sido olvidados.

La actual “Política Nacional de Competitividad 2018-2032” que ejecuta Pronacom, construye sobre las propuestas de Fundesa y permite enfocar los esfuerzos del Estado.

Por ejemplo, toma los 25 clústeres productivos con mayor potencial de crecimiento económico y prioriza 11 de ellos para la implementación de programas o políticas de fomento. Se podría decir que el canalizar esfuerzos hacia una sola dirección es la mejor estrategia general que se podría realizar para alcanzar los resultados esperados más rápidos.

Este es el contexto que antecede la presentación del estudio de “Guatemala no se detiene”. La última propuesta técnica elaborada, en esta ocasión, por la firma internacional McKinsey, y que se ha mencionado en diversas conferencias de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura por el presidente Alejandro Giammattei desde octubre 2020.

En principio el plan “Guatemala no se detiene” parece haber aprendido de las propuestas anteriores. Esto porque no solo construye sobre estudios anteriores y nombra los segmentos de la economía con potencial, sino que también llega a realizar la sugerencia de los productos dentro de la industria con potencial.

Por ejemplo, identifica a los antihipertensivos como un producto de la industria farmacéutica con alto potencial de desarrollo. Así mismo, el estudio se presente con un hito que sus predecesores carecían y que podría significar un catalizador para que se pongan en marcha las propuestas y planes estratégicos sugeridos.

El 16 de febrero del 2021 se suscribió un acuerdo interinstitucional entre los ministerio de Economía, Finanzas y Relaciones exteriores, así como Agexport, Banco de Guatemala y la Municipalidad de Guatemala con el fin de ejecutar la propuesta por medio de dos estrategias globales: atracción de inversiones y fortalecer los sectores exportadores en los que Guatemala ya posee una ventaja comparativa.

Entre las acciones inmediatas resultantes esta, por ejemplo, la creación de la a Dirección de Apoyo a la Inversión Productiva y
Competitividad por parte de la Municipalidad de Guatemala en marzo del presente año.

Aunque aun es muy temprano para saber si el plan de “Guatemala no se detiene” pasará en engrosar la lista de las propuestas sugeridas, acciones como las mencionadas antes parecen dar buenas expectativas para partir.

El que programas como el de la Red de Consejeros Comerciales del MINEX puedan trabajar en sincronía con PRONACOM y su equipo encargado de aterrizar potenciales inversionistas para proyectos identificados por Dirección de Apoyo a la Inversión Productiva y Competitividad por parte de la Municipalidad de Guatemala, se escucha bien. Sin embargo, así la fábula de Arturo deber debería de ser una advertencia.

Porque, aunque parece que por fin se están alineando los esfuerzos para el fomento económico, el rezago político en el Legislativo y la falta de una infraestructura adecuada para proyectos millonarios podrían resultar ser un obstáculo más grande que el que un plan como el presentado en este 2021 podría resolver.

Diego Lechuga es un profesional de Relaciones Internacionales por la Universidad Francisco Marroquín con una maestría en Economía del Instituto de Estudios Superiores de Madrid Manuel Ayau. Actualmente se desempeña como Director para el Triángulo Norte de la Representación Económica de Chile en Guatemala, ProChile, así como también imparte los cursos de Mercados Internacionales y Comercio Internacional en la Universidad Galileo.