Vacuna covid-19 | ¿Por qué el 57% de adultos mayores de 50 años no se ha registrado en Guatemala?
La desinformación y la falta de una campaña con dirección nacional y mediante múltiples canales, entre otros factores, es lo que hace predecible que más de la mitad de los guatemaltecos mayores de 50 años de edad aún no estén registrados para recibir la vacuna contra el covid-19.
Hasta el momento, según las cifras del Ministerio de Salud, unos 808 mil 718 personas se han registrado en el sitio vacunas.gob.gt. Esto equivale al 33.5%, que, sumado a que tentativamente unos 200 mil guatemaltecos o más que ya recibieron la vacuna en Estados Unidos o México, la población cubierta apenas llegaría al 43.5%. Por lo tanto, un 57% sigue sin aparecer en el registro.
“La cifra es predecible“, afirma Karin Slowing, analista del Laboratorio de Datos. Los argumentos para tal afirmación es que solo una minoría de la población tiene acceso a una computadora e internet. También que hay una comunicación débil respecto a las vacunas y tampoco se orienta a los formadores de opinión (líderes locales y religiosos) para influir a nivel local, explica. “Por eso un gran problema es el sistema de registro creado por Salud”, añade.
Edad de población | Población estimada | Edad población | Población registrada |
Mayores de 70 años | 618,686 | Mayores de 70 años | 235,700 |
Mayores de 60 años | 698,751 | Mayores de 60 años | 261,574 |
Mayores de 50 años | 1,086,621, | Mayores de 50 años | 321,444 |
Total | 2,404,058 (100%) | Total | 808,718 (33.5%) |
Mayor influencia local en la ruralidad respecto a la vacuna
El rechazo a la vacuna cuenta con más efecto en el área rural porque las personas tienen más acceso a distintas opiniones locales y hay menos escolaridad. “Allí la gente mayor de 50 años depende de terceros para acceder a la tecnología“, agrega Slowing.
De tal cuenta es que iniciativas como la de los 48 cantones, de trabajar con el área de Salud de Totonicapán para avanzar en la vacunación, es clave. “El avance actual de la vacunación depende de una dinámica regional y no de una estrategia y dirección nacional. Especialmente con una población fracturada”, asevera la experta.
A lo anterior se le suman los obstáculos para el acceso físico a los puestos de vacunación: transporte y costo.
Slowing lamenta que la estrategia de Salud sea que las personas lleguen hacia donde está la vacuna y no al revés o modalidades como la de Estados Unidos, con megaespacios de vacunación, pero es insuficiente, refiere.
Los centros masivos de vacunación funcionan en la capital en zonas urbanas, lo qu también incide en el plan de vacunación:
- Centro Universitario Metropolitano (CUM), zona 11
- Parque Erick Barrondo, zona 7
- Polideportivo Gerona, zona 1
- Universidad Rafael Landívar, zona 16
- Campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, zona 12
- Centro especial Álida España, zona 3
- Explanada Cardales, Cayalá
- Sede Colegio de Ingenieros, zona 8
- Salón Municipal Lavarreda, zona 19
De acuerdo con el Laboratorio de Datoso, hasta el momento entre el 60% y 66% de guatemaltecos mayores de 60 años ya están vacunados en el departamento de Guatemala. Mientras que en Totonicapán, apenas alcanza el 20%. Lo departamentos con mayores porcentajes de vacunación son Guatemala, Quetzaltenango y Sacatepéquez, de los centros urbanos más grandes del país.
Cinco razones para vacunarse
Alicia Chang, vicepresidenta de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (AGEI), explica por qué es más de beneficio que de riesgo recibir la vacuna contra el covid-19. Por lo tanto, invita a los adultos mayores a registrarse para ser inmunizados cuanto antes.
Exitosamente eficaz
La vacuna es exitosamente eficaz. Previene la enfermedad en dos sentidos. Primero, en la prevención del contagio, y segundo, para evitar el desarrollo de eventos serios. La infectóloga agrega: “evita que los pacientes ingresen a cuidados intensivos y que el desenlace sea la muerte”.
Es segura
El preparado ha sido probado en varios estudios clínicos y superado tres fases de evaluación. Mientras que los estudios de una cuarta fase arrojan que es segura. Chang enfatiza que los eventos adversos detectados no son suficientemente importantes “como para desconfiar y no vacunarse ante una enfermedad que puede ocasionar daños graves”, añadió.
Débil sistema de Salud
La experta recordó que en Guatemala el sistema de Salud es deficiente, por lo tanto, “no podemos confiarnos de que a la hora de enfermar, tendremos todos los servicios disponibles”, aseveró. De tal cuenta hizo énfasis en la necesidad de que las personas estén inmunizadas para no cargar un sistema de Salud de por sí sobrepasado en sus capacidades y que puede no darse abasto.
Evitamos replicar otras cepas y la ineficacia de las vacunas
“Al no vacunarnos, le damos oportunidad al virus de replicarse y cambiar”, asegura la infectóloga. Además de que se pierde la oportunidad de controlar con eficacia la pandemia, hay probabilidad de la vacuna que hoy está disponible no cubra las nuevas cepas. “Es importante vacunarse todos y rápido”, puntualizó.
Detiene la transmisión
Está demostrado que la vacunación detiene la transmisión del virus considerablemente, dice Chang, en referencia a lo que ocurre en Israel y Estados Unidos, después de una acelerada campaña de vacunación. En el primer país el uso de la mascarilla ya no es obligatoria en espacios abiertos, mientras que en Estados Unidos, por primera vez reportó esta semana una baja considerable de contagios en todos sus estados.
Cómo aliviar las molestias después de la vacuna contra el covid-19
- Síguenos en redes sociales: