Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Hace dos años la pandemia de covid-19 tocó suelo de Latinoamérica

El primer caso de covid en Latinoamérica se confirmó en Brasil, el 25 de febrero de 2020 y 17 días después el coronavirus llegó a Guatemala, el 13 de marzo.

En Brasil se registró el primer caso de covid-19 en Latinoamérica.
Luis Gonzalez
25 de febrero, 2022

Fue un martes 25 de febrero de 2020 cuando los medios de comunicación confirmaron el primer caso de covid-19 en Latinoamérica. De Brasil era el ciudadano de 61 años que al retornar de Italia dio positivo y marcó el inicio de los contagios que pronto se extendieron a todos los países. A Guatemala la pandemia llegó 17 días después, el viernes 13 de marzo, cuando apenas dos días antes la Organización Mundial de la Salud (OMS), había declarado el mal como una epidemia.

A partir de entonces la región latinoamericana ha sido una de las más golpeadas por el virus que se originó en China y se extendió a todo el mundo. En América los primeros contagios se confirmaron en Estados Unidos y Canadá.

Los sistemas de salud y las economías fueron puestas a prueba en medio de decisiones que buscaban ganar tiempo mientras los países intentaban proteger a los ciudadanos con cierres de fronteras, toques de queda y otras medidas obligatorias.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Pero aún con todas las previsiones el luto llegó a miles de familias de Guatemala y el continente latinoamericano. En el país 16, 906 personas han fallecido hasta el 24 de febrero, mientras que en la región 2.6 millones.

La economía de Guatemala fue afectada, pero no en el rango que sufrieron otras naciones vecinas. Sin embargo, el saldo para muchas empresas y personas fue negativo, ya que no soportaron las drásticas decisiones. Ese año la economía retrocedió 1.5%, pero un año más tarde, en 2021 el crecimiento fue de 7.5%, algo no registrado durante varias décadas.

En cuanto a la economía, 2020, el primer año de la covid-19, resultó especialmente duro para América Latina, con una retracción del PIB regional del PIB del -7,7 %, según datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), mientras que en 2021 se registró una cierta recuperación, del 3,7 %. Para 2022, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la región crezca apenas un 2,4 %.

Medicamentos y vacunas

Mientras la enfermedad avanzaba a pasos gigantes sin respetar las restricciones impuestas, las potencias mundiales apresuraban las investigaciones para desarrollar la vacuna contra el covid. Estados Unidos, Rusia, Inglaterra, China y otras naciones aportaron millonarios recursos para que los laboratorios agilizaran el desarrollo del componente.

Pero mientras la vacuna se desarrollaba, surgieron decenas de medicamentos impulsados por médicos, curanderos y timadores que aseguraban que funcionaban para prevenir y hasta para curar la enfermedad. En muchos casos fue prueba y error y, dos años después, sigue la polémica por el uso de algunas medicinas, como el caso de la ivermectina.

Lo que sí vino a poner un freno a la pandemia fue la vacunación. A la fecha en el mundo se han distribuido diez billones de componentes, pero todavía se indica que solo un 11% ha llegado a los países más pobres. Además, existe una resistencia a vacunarse y también faltó un plan para agilizar y llevar las vacunas a toda la población, porque el mayor logro se alcanzó en el área metropolitana.

En Centroamérica, Panamá y Costa Rica se han destacado por sus altas tasas de diagnóstico y vacunación, toda vez que ambos países cuentan con más de un 80 % de la población con al menos una dosis de vacuna y más del 73 %, con dos dosis. En contraste, Honduras y Guatemala han quedado rezagados en el proceso de inmunización, especialmente este último país, donde sólo un 30 % de la población ha recibido dos dosis.
 

Guatemala registra 7.2 millones de personas con la primera dosis, 5.6 millones con segunda dosis y 1.7 con dosis de refuerzo o tercera dosis.

No obstante las vacunas, el dolor de cabeza no ha terminado para la región. Millones de trabajadores y estudiantes no han regresado a sus actividad presencial. Algunos se quedarán laborando desde su residencia, mientras que muchas universidades, colegios y establecimientos públicos siguen dando clases virtuales.

La maltrecha educación

La pandemia también supuso un duro golpe para el sistema educativo de la mayoría de los países latinoamericanos, debido al cierre de los centros educativos decretado por las autoridades.

Según la Cepal, 167 millones de estudiantes se vieron afectados por la paralización de las clases presenciales a partir de marzo de 2020.

En tanto, la Unesco estima que el impacto del abandono escolar ha supuesto que 3,1 millones de niños y jóvenes hayan quedado definitivamente fuera del sistema educativo.

Con información de EFE

Hace dos años la pandemia de covid-19 tocó suelo de Latinoamérica

El primer caso de covid en Latinoamérica se confirmó en Brasil, el 25 de febrero de 2020 y 17 días después el coronavirus llegó a Guatemala, el 13 de marzo.

En Brasil se registró el primer caso de covid-19 en Latinoamérica.
Luis Gonzalez
25 de febrero, 2022

Fue un martes 25 de febrero de 2020 cuando los medios de comunicación confirmaron el primer caso de covid-19 en Latinoamérica. De Brasil era el ciudadano de 61 años que al retornar de Italia dio positivo y marcó el inicio de los contagios que pronto se extendieron a todos los países. A Guatemala la pandemia llegó 17 días después, el viernes 13 de marzo, cuando apenas dos días antes la Organización Mundial de la Salud (OMS), había declarado el mal como una epidemia.

A partir de entonces la región latinoamericana ha sido una de las más golpeadas por el virus que se originó en China y se extendió a todo el mundo. En América los primeros contagios se confirmaron en Estados Unidos y Canadá.

Los sistemas de salud y las economías fueron puestas a prueba en medio de decisiones que buscaban ganar tiempo mientras los países intentaban proteger a los ciudadanos con cierres de fronteras, toques de queda y otras medidas obligatorias.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Pero aún con todas las previsiones el luto llegó a miles de familias de Guatemala y el continente latinoamericano. En el país 16, 906 personas han fallecido hasta el 24 de febrero, mientras que en la región 2.6 millones.

La economía de Guatemala fue afectada, pero no en el rango que sufrieron otras naciones vecinas. Sin embargo, el saldo para muchas empresas y personas fue negativo, ya que no soportaron las drásticas decisiones. Ese año la economía retrocedió 1.5%, pero un año más tarde, en 2021 el crecimiento fue de 7.5%, algo no registrado durante varias décadas.

En cuanto a la economía, 2020, el primer año de la covid-19, resultó especialmente duro para América Latina, con una retracción del PIB regional del PIB del -7,7 %, según datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), mientras que en 2021 se registró una cierta recuperación, del 3,7 %. Para 2022, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la región crezca apenas un 2,4 %.

Medicamentos y vacunas

Mientras la enfermedad avanzaba a pasos gigantes sin respetar las restricciones impuestas, las potencias mundiales apresuraban las investigaciones para desarrollar la vacuna contra el covid. Estados Unidos, Rusia, Inglaterra, China y otras naciones aportaron millonarios recursos para que los laboratorios agilizaran el desarrollo del componente.

Pero mientras la vacuna se desarrollaba, surgieron decenas de medicamentos impulsados por médicos, curanderos y timadores que aseguraban que funcionaban para prevenir y hasta para curar la enfermedad. En muchos casos fue prueba y error y, dos años después, sigue la polémica por el uso de algunas medicinas, como el caso de la ivermectina.

Lo que sí vino a poner un freno a la pandemia fue la vacunación. A la fecha en el mundo se han distribuido diez billones de componentes, pero todavía se indica que solo un 11% ha llegado a los países más pobres. Además, existe una resistencia a vacunarse y también faltó un plan para agilizar y llevar las vacunas a toda la población, porque el mayor logro se alcanzó en el área metropolitana.

En Centroamérica, Panamá y Costa Rica se han destacado por sus altas tasas de diagnóstico y vacunación, toda vez que ambos países cuentan con más de un 80 % de la población con al menos una dosis de vacuna y más del 73 %, con dos dosis. En contraste, Honduras y Guatemala han quedado rezagados en el proceso de inmunización, especialmente este último país, donde sólo un 30 % de la población ha recibido dos dosis.
 

Guatemala registra 7.2 millones de personas con la primera dosis, 5.6 millones con segunda dosis y 1.7 con dosis de refuerzo o tercera dosis.

No obstante las vacunas, el dolor de cabeza no ha terminado para la región. Millones de trabajadores y estudiantes no han regresado a sus actividad presencial. Algunos se quedarán laborando desde su residencia, mientras que muchas universidades, colegios y establecimientos públicos siguen dando clases virtuales.

La maltrecha educación

La pandemia también supuso un duro golpe para el sistema educativo de la mayoría de los países latinoamericanos, debido al cierre de los centros educativos decretado por las autoridades.

Según la Cepal, 167 millones de estudiantes se vieron afectados por la paralización de las clases presenciales a partir de marzo de 2020.

En tanto, la Unesco estima que el impacto del abandono escolar ha supuesto que 3,1 millones de niños y jóvenes hayan quedado definitivamente fuera del sistema educativo.

Con información de EFE