Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

Salcajá: el municipio de Guatemala que es considerado una ciudad de 15 minutos

En Guatemala, el municipio de Salcajá ha llegado a conocerse como una "ciudad de 15 minutos". Lee aquí qué es este concepto y cómo Salcajá logró convertirse en uno de los municipios más organizados en Quetzaltenango y Guatemala.

Salcajá, Quetzaltenango.
Isabela Pedraz
12 de septiembre, 2022

Debido a la pandemia, varias ciudades han cambiado. Desde horarios de atención hasta la distribución de tiendas en las calles, comunidades han ido organizando el espacio donde viven para no tener que ir muy lejos de casa para satisfacer sus necesidades.

Un sistema de organización rural que es muy funcional y parecido al concepto presentado anteriormente es la idea de una ciudad de 15 minutos. Usualmente, al buscar este sistema en el internet, grandes ciudades como Paris y Nueva York se encuentran en los primeros resultados. Pero no debemos de irnos tan lejos para tener la experiencia de una ciudad de 15 minutos, sino que en el departamento de Quetzaltenango se tiene el perfecto ejemplo: el municipio de Salcajá.

¿Qué son las ciudades de 15 minutos?

El concepto de las ciudades de 15 minutos fue originalmente aplicado por Anne Hidalgo, actual alcaldesa de París, quien aplicó el sistema a la ciudad bajo la asesoría del director científico de la Universidad Panteón Sorbona, Carlos Moreno. La idea no fue creada de un día para otro, sino que fue un proceso de 10 años. A pesar que el concepto conocido como ciudad de 15 minutos se origina de París, ha sido aplicado en varias grandes ciudades como Londres, Shanghai, y Madrid.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Anne Hidalgo, la alcaldesa de París que se considera una de las pioneras del concepto de las ciudades de 15 minutos.

Una ciudad de 15 minutos es una en la que los habitantes pueden satisfacer sus necesidades en un periodo de 15 minutos, ya sea caminando o en transporte no motorizado como bicicletas. El propósito principal no es solamente para que los habitantes puedan responder a sus necesidades con facilidad, sino que también ayuda a cambiar la sociedad para disminuir la congestión y contaminación que han creado los transportes motorizados y el tráfico. Las principales categorías son: vivienda, trabajo, educación, y salud.

Uno de los municipios de Guatemala han logrado implementar un sistema parecido al de las ciudades de 15 minutos. Este es el municipio de Salcajá localizado en Quetzaltenango. Últimamente se ha reconocido al municipio por su estética, pero detrás de la belleza se encuentra un sistema de ordenamiento territorial con el que se ha conseguido convertir a la ciudad en un ejemplo a seguir.

El trabajo para convertir a la ciudad es lo que es hoy en día no es solamente el soporte de los habitantes, sino que todo tiene raíz en la municipalidad y su Plan de Ordenamiento Territorial, también conocido como POT.

También puedes leer: El rol del sector inmobiliario para construir una «Ciudad de los 15 minutos»

El POT de Salcajá

En Salcajá, el Plan de Ordenamiento (POT) es utilizado como una herramienta de planificación para organizar el territorio, desde la construcción de edificios hasta la alteración de calles para hacerlas más accesibles de forma peatonal. Todo esto es realizado con el propósito de trasformar el municipio en un lugar organizado y atractivo, al igual que para elevar la calidad de vida de los habitantes.

Salcajá no solo es reconocido por su accesibilidad, sino que también por su estética.

El POT se divide en cinco secciones principales:

  • Suelo forestal: áreas que, dependiendo de sus características topográficas, son protegidas para la conservación y recuperación de la naturaleza para preservar el ambiente natural y conservar la biodiversidad.
  • Suelo de protección especial: áreas con características particulares por la función que tienen o pueden llegar a tener, por lo que se evita la ocupación de áreas de riesgo y se garantiza la seguridad, accesibilidad y desarrollo de la población.
  • Suelo rural: las áreas dispersamente pobladas en el territorio. Generalmente están posicionadas cerca de una vía o carretera, y cuentan con poca ocupación urbana.
  • Suelo urbano: áreas del territorio destinadas para usos urbanos, por lo que se debe de cumplir con los requisitos de redes de energía, acueducto, y alcantarillado. La distribución del territorio debe de garantizar que todos los habitantes puedan cumplir con sus servicios básicos.
  • Suelo de expansión urbana: las áreas que cumplen con los requisitos para mantener a los habitantes, por lo que se mantienen disponibles para expansión urbana en un futuro.

Dentro del proceso de la planificación territorial se encuentra una serie de categorías que se deben de tomar en consideración para que cada sector del municipio cuente con todas las necesidades básicas, de esta forma convirtiendo al municipio en una ciudad de 15 minutos. Las categorías son: población (cantidad de guatemaltecos), territorio, bosque, agua y energía, seguridad y justicia, desarrollo humano.

Se han añadido varias plazas y parques para que las personas encuentren más llamativo salir a pie.

La arquitecta Ively Ramírez, quien trabajó con la municipalidad de Salcajá por varios años, especificó que dentro del POT no se tienen proyectos específicos, sino que los proyectos de construcción son realizados por organizaciones privadas, especialmente la municipalidad.

Papel de la Municipalidad de Salcajá

Al realizar proyectos de todo tipo, ya sea una construcción, la alteración de una calle, o la adición de una acera; el consejo municipal es quien debe de hacer la decisión de qué proyectos son viables.

"La prioridad es el tema del peatón. Esto surge de la pirámide de la movilidad; primero las personas con discapacidades, luego el peatón, los ciclistas, el transporte público, el transporte de distribución urbana, el vehículo compartido, y por último los vehículos particulares," comenta la arquitecta Ramírez.

Los proyectos realizados por la municipalidad siempre priorizan las primeras tres categorías: las personas con discapacidades, el peatón y los ciclistas. Uno de los proyectos reconocidos de Salcajá es una escuela en una de las regiones en la cual se hicieron rampas, servicios sanitarios, y servicios generales para que niños con discapacidades puedan movilizarse con facilidad.

Junto con el mejoramiento de las escuelas y salones, uno de los mayores proyectos es el de la construcción de nuevas vías peatonales. El propósito de estas es incentivar la movilidad sostenible y accesible, ya que varias personas se mueven a pie dentro de la ciudad hacia las afueras para ir a la ciudad de Quetzaltenango.

Las aceras y ciclovías se han ampliado, llegando a ser de un tamaño similar al de las calles.

Para las licencias de construcción, la municipalidad no tiene completa libertad ya no es dueña del terreno. Por esto es que cada vez que se realice un proyecto realiza una gestión previa. Ramírez explica cómo "la muni no es dueña del terreno. Lo que va haciendo la municipalidad es que se comunica con los dueños de los terrenos para que se puedan realizar los proyectos bajo el nombre de la municipalidad."

Para la organización de estas nuevas vías se tiene el Plan de Movilidad de Salcajá, el cuál es parte del POT para mejorar la fluidez del municipio ya sea tránsito o peatonal.

Plan de Movilidad

Su objetivo es incentivar la movilidad sostenible, priorizando los sistemas de movilidad no motorizados. Tiene tres ejes principales para promover un sistema de vías y diferentes modos de transporte: diagnóstico, propuesta, y Normativa de OT vinculada a Movilidad.

Estos tres ejes se deben de seguir en ese orden para la autorización de proyectos dentro del Plan de Movilidad. Los ejes existen para que se tome en consideración todo lo necesario para que las necesidades de los habitantes sean cumplidas, y que el proceso de realización de los proyectos sea organizado y eficaz.

Para incentivar el uso de este tipo de movilidad, se han construido más aceras y ciclovías para que las personas tengan un espacio seguro en donde puedan andar. También se han mejorado las áreas comunes al área libre para hacer llamativos los parques y senderos.

Imagen tomada por la Municipalidad de Salcajá donde se enseña el tamaño al que se han ampliado las aceras.

Complicaciones en el sistema

Uno de los mayores problemas en Salcajá es el crecimiento urbano. Cuando no se tiene control del uso del suelo ni de la construcción, muchas urbanizaciones llegan a estar localizadas en un lugar inadecuado o incluso llegan a ser ocupadas por personas foráneas que estudian o trabajan en la ciudad de Quetzaltenango. Esto causa que el sistema de comercio y repartimiento de territorio se desordene, y se genera el problema de la sobrepoblación.

Actualmente, este es una de las mayores complicaciones, ya que por las fluctuaciones en el crecimiento de la población, se necesita un mayor número de servicios para siempre poder satisfacer las necesidades de los habitantes. Pero si los habitantes que llegan a la ciudad son de otros municipios y solo viven en Salcajá, solo consumen y no brindan servicios, por lo que se genera una sobrepoblación.

Una de las preocupaciones dentro del problema de la sobrepoblación es la nueva sede regional de la Universidad Rafael Landívar. La arquitecta Ramírez comenta como "es necesario conectar la sede con el resto de la ciudad para que los estudiantes puedan hacer uso del municipio y puedan movilizarse a la universidad a pie seguramente, ya que el área urbana queda a kilómetros de la universidad, lo que causará tráfico."

La nueva sede de la Universidad Rafael Landívar en Quetzaltenango.

El comercio también se ha visto afectado en el área urbana ya que últimamente ha crecido sin control, lo cual ha generado problemas de contaminación, congestionamiento, e inseguridad social. Incluso se han creado problemas con las viviendas por causa del comercio, ya que ha crecido tanto porque no hay espacio disponible en las áreas designadas para ventas, por lo que se llegan a ocupar los espacios públicos.

Salcajá: el municipio de Guatemala que es considerado una ciudad de 15 minutos

En Guatemala, el municipio de Salcajá ha llegado a conocerse como una "ciudad de 15 minutos". Lee aquí qué es este concepto y cómo Salcajá logró convertirse en uno de los municipios más organizados en Quetzaltenango y Guatemala.

Salcajá, Quetzaltenango.
Isabela Pedraz
12 de septiembre, 2022

Debido a la pandemia, varias ciudades han cambiado. Desde horarios de atención hasta la distribución de tiendas en las calles, comunidades han ido organizando el espacio donde viven para no tener que ir muy lejos de casa para satisfacer sus necesidades.

Un sistema de organización rural que es muy funcional y parecido al concepto presentado anteriormente es la idea de una ciudad de 15 minutos. Usualmente, al buscar este sistema en el internet, grandes ciudades como Paris y Nueva York se encuentran en los primeros resultados. Pero no debemos de irnos tan lejos para tener la experiencia de una ciudad de 15 minutos, sino que en el departamento de Quetzaltenango se tiene el perfecto ejemplo: el municipio de Salcajá.

¿Qué son las ciudades de 15 minutos?

El concepto de las ciudades de 15 minutos fue originalmente aplicado por Anne Hidalgo, actual alcaldesa de París, quien aplicó el sistema a la ciudad bajo la asesoría del director científico de la Universidad Panteón Sorbona, Carlos Moreno. La idea no fue creada de un día para otro, sino que fue un proceso de 10 años. A pesar que el concepto conocido como ciudad de 15 minutos se origina de París, ha sido aplicado en varias grandes ciudades como Londres, Shanghai, y Madrid.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Anne Hidalgo, la alcaldesa de París que se considera una de las pioneras del concepto de las ciudades de 15 minutos.

Una ciudad de 15 minutos es una en la que los habitantes pueden satisfacer sus necesidades en un periodo de 15 minutos, ya sea caminando o en transporte no motorizado como bicicletas. El propósito principal no es solamente para que los habitantes puedan responder a sus necesidades con facilidad, sino que también ayuda a cambiar la sociedad para disminuir la congestión y contaminación que han creado los transportes motorizados y el tráfico. Las principales categorías son: vivienda, trabajo, educación, y salud.

Uno de los municipios de Guatemala han logrado implementar un sistema parecido al de las ciudades de 15 minutos. Este es el municipio de Salcajá localizado en Quetzaltenango. Últimamente se ha reconocido al municipio por su estética, pero detrás de la belleza se encuentra un sistema de ordenamiento territorial con el que se ha conseguido convertir a la ciudad en un ejemplo a seguir.

El trabajo para convertir a la ciudad es lo que es hoy en día no es solamente el soporte de los habitantes, sino que todo tiene raíz en la municipalidad y su Plan de Ordenamiento Territorial, también conocido como POT.

También puedes leer: El rol del sector inmobiliario para construir una «Ciudad de los 15 minutos»

El POT de Salcajá

En Salcajá, el Plan de Ordenamiento (POT) es utilizado como una herramienta de planificación para organizar el territorio, desde la construcción de edificios hasta la alteración de calles para hacerlas más accesibles de forma peatonal. Todo esto es realizado con el propósito de trasformar el municipio en un lugar organizado y atractivo, al igual que para elevar la calidad de vida de los habitantes.

Salcajá no solo es reconocido por su accesibilidad, sino que también por su estética.

El POT se divide en cinco secciones principales:

  • Suelo forestal: áreas que, dependiendo de sus características topográficas, son protegidas para la conservación y recuperación de la naturaleza para preservar el ambiente natural y conservar la biodiversidad.
  • Suelo de protección especial: áreas con características particulares por la función que tienen o pueden llegar a tener, por lo que se evita la ocupación de áreas de riesgo y se garantiza la seguridad, accesibilidad y desarrollo de la población.
  • Suelo rural: las áreas dispersamente pobladas en el territorio. Generalmente están posicionadas cerca de una vía o carretera, y cuentan con poca ocupación urbana.
  • Suelo urbano: áreas del territorio destinadas para usos urbanos, por lo que se debe de cumplir con los requisitos de redes de energía, acueducto, y alcantarillado. La distribución del territorio debe de garantizar que todos los habitantes puedan cumplir con sus servicios básicos.
  • Suelo de expansión urbana: las áreas que cumplen con los requisitos para mantener a los habitantes, por lo que se mantienen disponibles para expansión urbana en un futuro.

Dentro del proceso de la planificación territorial se encuentra una serie de categorías que se deben de tomar en consideración para que cada sector del municipio cuente con todas las necesidades básicas, de esta forma convirtiendo al municipio en una ciudad de 15 minutos. Las categorías son: población (cantidad de guatemaltecos), territorio, bosque, agua y energía, seguridad y justicia, desarrollo humano.

Se han añadido varias plazas y parques para que las personas encuentren más llamativo salir a pie.

La arquitecta Ively Ramírez, quien trabajó con la municipalidad de Salcajá por varios años, especificó que dentro del POT no se tienen proyectos específicos, sino que los proyectos de construcción son realizados por organizaciones privadas, especialmente la municipalidad.

Papel de la Municipalidad de Salcajá

Al realizar proyectos de todo tipo, ya sea una construcción, la alteración de una calle, o la adición de una acera; el consejo municipal es quien debe de hacer la decisión de qué proyectos son viables.

"La prioridad es el tema del peatón. Esto surge de la pirámide de la movilidad; primero las personas con discapacidades, luego el peatón, los ciclistas, el transporte público, el transporte de distribución urbana, el vehículo compartido, y por último los vehículos particulares," comenta la arquitecta Ramírez.

Los proyectos realizados por la municipalidad siempre priorizan las primeras tres categorías: las personas con discapacidades, el peatón y los ciclistas. Uno de los proyectos reconocidos de Salcajá es una escuela en una de las regiones en la cual se hicieron rampas, servicios sanitarios, y servicios generales para que niños con discapacidades puedan movilizarse con facilidad.

Junto con el mejoramiento de las escuelas y salones, uno de los mayores proyectos es el de la construcción de nuevas vías peatonales. El propósito de estas es incentivar la movilidad sostenible y accesible, ya que varias personas se mueven a pie dentro de la ciudad hacia las afueras para ir a la ciudad de Quetzaltenango.

Las aceras y ciclovías se han ampliado, llegando a ser de un tamaño similar al de las calles.

Para las licencias de construcción, la municipalidad no tiene completa libertad ya no es dueña del terreno. Por esto es que cada vez que se realice un proyecto realiza una gestión previa. Ramírez explica cómo "la muni no es dueña del terreno. Lo que va haciendo la municipalidad es que se comunica con los dueños de los terrenos para que se puedan realizar los proyectos bajo el nombre de la municipalidad."

Para la organización de estas nuevas vías se tiene el Plan de Movilidad de Salcajá, el cuál es parte del POT para mejorar la fluidez del municipio ya sea tránsito o peatonal.

Plan de Movilidad

Su objetivo es incentivar la movilidad sostenible, priorizando los sistemas de movilidad no motorizados. Tiene tres ejes principales para promover un sistema de vías y diferentes modos de transporte: diagnóstico, propuesta, y Normativa de OT vinculada a Movilidad.

Estos tres ejes se deben de seguir en ese orden para la autorización de proyectos dentro del Plan de Movilidad. Los ejes existen para que se tome en consideración todo lo necesario para que las necesidades de los habitantes sean cumplidas, y que el proceso de realización de los proyectos sea organizado y eficaz.

Para incentivar el uso de este tipo de movilidad, se han construido más aceras y ciclovías para que las personas tengan un espacio seguro en donde puedan andar. También se han mejorado las áreas comunes al área libre para hacer llamativos los parques y senderos.

Imagen tomada por la Municipalidad de Salcajá donde se enseña el tamaño al que se han ampliado las aceras.

Complicaciones en el sistema

Uno de los mayores problemas en Salcajá es el crecimiento urbano. Cuando no se tiene control del uso del suelo ni de la construcción, muchas urbanizaciones llegan a estar localizadas en un lugar inadecuado o incluso llegan a ser ocupadas por personas foráneas que estudian o trabajan en la ciudad de Quetzaltenango. Esto causa que el sistema de comercio y repartimiento de territorio se desordene, y se genera el problema de la sobrepoblación.

Actualmente, este es una de las mayores complicaciones, ya que por las fluctuaciones en el crecimiento de la población, se necesita un mayor número de servicios para siempre poder satisfacer las necesidades de los habitantes. Pero si los habitantes que llegan a la ciudad son de otros municipios y solo viven en Salcajá, solo consumen y no brindan servicios, por lo que se genera una sobrepoblación.

Una de las preocupaciones dentro del problema de la sobrepoblación es la nueva sede regional de la Universidad Rafael Landívar. La arquitecta Ramírez comenta como "es necesario conectar la sede con el resto de la ciudad para que los estudiantes puedan hacer uso del municipio y puedan movilizarse a la universidad a pie seguramente, ya que el área urbana queda a kilómetros de la universidad, lo que causará tráfico."

La nueva sede de la Universidad Rafael Landívar en Quetzaltenango.

El comercio también se ha visto afectado en el área urbana ya que últimamente ha crecido sin control, lo cual ha generado problemas de contaminación, congestionamiento, e inseguridad social. Incluso se han creado problemas con las viviendas por causa del comercio, ya que ha crecido tanto porque no hay espacio disponible en las áreas designadas para ventas, por lo que se llegan a ocupar los espacios públicos.