Política
Política
Empresa
Empresa
Investigación y Análisis
Investigación y Análisis
Internacional
Internacional
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial

La historia de la bailarina que se convirtió en la primera presidenta mujer en el mundo

Isabel Perón: la bailarina que llegó de casarse con un expresidente, a ser la primera mujer presidenta en la historia. Conoce más sobre ella aquí.

Isabel Perón saludando al público.
Isabela Pedraz
12 de septiembre, 2022

Se le conoce como la primera mujer en el mundo en llegar a la presidencia en una república. Primero conocida como María Estela Martínez, luego como la bailarina Isabel Gómez, y por último, como la vicepresidenta y luego presidenta Isabel Perón.

Esta es la vida de la primera mujer en convertirse en presidente, al igual que la historia del gobierno que llevó a Argentina al Golpe de Estado de 1976, una de las épocas más difíciles para los argentinos.

De bailarina a secretaria

María Estela Martínez de Perón, mejor conocida como Isabel Perón, nació en Argentina el 4 de febrero de 1931 en una familia de clase media. Con tan solo siete años, luego del fallecimiento de su padre, su madre la mandó a vivir con la familia de José Cresto, director de una escuela. Isabel llegó a considerar a José y su esposa, Zoila Gómez, sus padres adoptivos.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

La vida académica de Isabel fue corta, ay que luego de quinto grado decidió dedicarse al estudio de la danza. Pronto inició su carrera como bailarina, la cuál la llevó a lugares cómo Uruguay, Colombia y Venezuela como parte de una gira del elenco al que pertenecía.

La joven Isabel (izquierda) con Juan Domingo Perón.

A finales de 1955, Isabel se dirigió a Panamá como por parte de la gira de la compañía Joe Herald's Ballet, de la cual era parte. Ahí es donde conoció al expresidente argentino Juan Domingo Perón, quien se encontraba exiliado luego del golpe de estado que había sucedido en septiembre de ese año.

Se tienen varias versiones de la historia de cómo se conocieron, pero en cada interpretación, Isabel termina abandonando el elenco de ballet y se convierte en la secretaria de Perón. Un año luego de haberse conocido, empezaron una relación, sin darle importancia a los 36 años de diferencia entre ellos.

Vivieron en Venezuela hasta 1958, cuando el gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue derrocado por una sublevación militar. Huyeron a varios países, debido a que Perón no podía quedarse en uno por mucho tiempo gracias a su historial político. Luego de vivir en República Dominicana por dos años, se dirigieron a España, donde contrajeron matrimonio en 1961.

Isabel y su esposo Juan Domingo Perón.

Isabel era el tercer matrimonio de Perón, quién había enviudado dos veces (Aurelia Tizón y Eva Duarte). A pesar de ser joven, Isabel sufrió dos abortos espontáneos, los cuales se rumoran haber sido causados por la supuesta esterilidad de Perón.

Vida política

A pesar de ya no estar al poder, la ideología de Perón, el peronismo, seguía teniendo una presencia persistente en la política y sociedad argentina. Gracias a esto, Isabel fue aceptada en el país para asistir reuniones y eventos políticos para ayudar a su esposo a regresar al país.

Se les dejó regresar a Argentina oficialmente en 1972, e incluso se aceptó la participación del peronismo en la convocatoria para las siguientes elecciones. Juntos establecieron el Partido Justicialista, el cual era una unión del partido peronista y otros dos partidos que anteriormente se habían establecido como antiperonistas.

Lograron que Héctor J. Cámpora, quién era parte de su partido, ganara las elecciones. Luego de pasar por la Masacre de Ezeiza, se decidió que Perón fuera presidente. Pero su salud había empeorado debido a la edad, así que Isabel se convirtió en la vicepresidenta, de esta forma podrían gobernar sin mayores conflictos internos que podrían afectar la salud de Perón.

Póster promocional de los Perón.

Isabel y su esposo llegaron al poder como presidente y vicepresidenta el 12 de octubre de 1973, lo que convirtió a Isabel en la primera mujer en tener el cargo de la vicepresidencia en Argentina. También ha sido una de las tres mujeres que han sido vicepresidentas y la primera dama simultáneamente.

Pero las peculiaridades de su vida política no terminan ahí, ya que, luego que su marido falleciera por complicaciones de salud, Isabel se convirtió en la primera mujer en llegar a la presidencia en una republica a nivel mundial.

Su llegada al poder causó un corto debate si el título debía de ser 'presidente' o 'presidenta'. Se llegó a la conclusión que, según el artículo 74 de la Constitución Nacional, su título sería 'excelentísima señora presidente de la Nación Argentina'. El término fue revisado y cambiado hasta 2007 cuando Cristina Fernández de Kirchner fue elegida presidenta y decidió utilizar la forma femenina del título.

Presidencia

Gracias a que el gobierno de Isabel se desarrolló durante la Guerra Fría, las ideologías comunistas habían iniciado a filtrarse en la política latinoamericana. En ese entonces, Argentina era el único gobierno constitucional democrático del Cono Sur, ya que el año anterior ambos Chile y Uruguay impusieron dictaduras militares, y Brasil, Paraguay y Bolivia ya tenían regímenes similares desde años antes.

La expresidenta Isabel cuando estaba en poder.

A inicios de su presidencia, Isabel y su ministro de Bienestar Social, José López Rega, se dedicaron a establecer la ideología de la derecha. Esto llevó a la creación de la Alianza Anticomunista Argentina, también conocida como Triple A.

A pesar que se estableció la Triple A con intenciones de impedir el crecimiento del comunismo, se realizaron secuestros, tortura y asesinatos que llegaron a intimidar y causar terror en gran parte de la sociedad argentina, no solo en los de la izquierda.

Ente los años de 1973 y 1976, la Triple A fue responsable de la desaparición y muerte de aproximadamente mil cien personas. Irónicamente, López Rega, luego de haber acudido a medidas extremas para mantener la ideología derecha, inició a implementar lo que llamaba 'izquierda peronista'.

Poco a poco, militares y grupos peronistas empezaron a intervenir entre los líderes de las provincias para tener bajo control a todas las secciones del país.

Miembros de la Triple A en una conferencia presidencial.

A finales de 1974, el gobierno de Isabel inició un proceso de represión y militarización de la sociedad argentina, lo cual llegó a extremos como la dictadura anterior. El 5 de febrero del año siguiente, Isabel dictó el Decreto 261/75, mayormente conocido como el primer decreto de aniquilamiento. Este decreto autorizaba que el ejército ejecutara las operaciones que vieran necesarias para neutralizar o incluso aniquilar a grupos e individuos que se opusieran a la ideología y decisiones del gobierno.

Es así como inició la época de terrorismo de Estado. Todo bajo el mandato y el apoyo de Isabel.

Conflicto militar y fin de su presidencia

La salud de Isabel había iniciado a decaer gracias al estrés que le causaba gobernar. La CIA incluso mostró angustia por la salud mental de Isabel, ya que mostraba varios síntomas de depresión severa.

Ítalo Luder.

El 13 de septiembre de 1975, Isabel le cedió el poder ejecutivo al abogado Ítalo Luder, quien era presidente provisional del Senado. Fue gracias a Luder que el poder militar incrementó, ya que reforzó las fuerzas militares y realizó otros tres decretos de aniquilamiento.

Rápidamente se organizó un golpe de Estado para que la Fuerza Armada asumiera el poder. Se había planeado por parte de Luder, quien había establecido que era más un golpe constitucional 'contra Isabel, pero no contra todos'.

Pero los planes de Luder se vieron interrumpidos cuando Isabel, en vez de renunciar, retornó a la presidencia.

El poder de Isabel sobre las decisiones del gobierno no duró mucho luego de haber regresado, todo gracias a la Operación Primicia. Esta tenía el objetivo de realizar un ataque armado que, si su plan era exitoso, iniciaría una cadena de ataques por parte del pueblo para derrocar a Isabel.

Isabel Perón siendo recibida por soldados.

Se realizaron varios intentos de golpe de estado, al igual que sublevaciones y ataques al gobierno, pero Isabel se reusaba a renunciar. Pero la situación para la presidenta empeoró cuando en agosto de 1975 se realizaron acusaciones de que Isabel había robado grandes cantidades de dinero que debían de haber sido donados a la Cruzada de la Solidaridad.

Se realizó una investigación por parte del Congreso, y poco a poco el gobierno de Isabel fue cayendo. El Golpe de Estado de 1976 fue el fin de la presidencia de Isabel, quien fue arrestada luego que las Fuerzas Armadas tomaran el poder mientras ella viajaba.

Su vida luego de la presidencia

Luego de ser arrestada, Isabel fue llevada a la residencia presidencial de El Messidor, Neuquén, donde se iniciaron los procesos judiciales en su contra por el dinero que había robado. Luego de haber sido declarada culpable, se mantuvo por cinco años en arresto domiciliario, ya que el juez que procesó su caso estableció que Isabel tenía problemas emocionales y físicos que le impedían ir a la cárcel.

Fotografía más reciente de Isabel Perón.

La salud mental y física de Isabel empeoró con el tiempo, y luego de un intento de suicidio, se decidió dejarla en libertad y exiliarla del país. Se dirigió a España, donde vive actualmente a las afueras de Madrid. La última aparición pública como parte del partido del peronismo fue en 1984, y desde entonces, se le ha visto pocas veces fuera de su casa.

Pocas veces a regresado a Argentina, y solamente se le da el permiso de entrar al país por razones políticas, como cuando se reunió con el presidente Alfonsín en 1988.

Actualmente, Isabel es conocida como la primera mujer en llegar a la presidencia, y el 16 de junio de 2020, superó a Roberto Marcelo Levingston como la expresidenta con la vida post-presidencial más larga en la historia argentina.

La historia de la bailarina que se convirtió en la primera presidenta mujer en el mundo

Isabel Perón: la bailarina que llegó de casarse con un expresidente, a ser la primera mujer presidenta en la historia. Conoce más sobre ella aquí.

Isabel Perón saludando al público.
Isabela Pedraz
12 de septiembre, 2022

Se le conoce como la primera mujer en el mundo en llegar a la presidencia en una república. Primero conocida como María Estela Martínez, luego como la bailarina Isabel Gómez, y por último, como la vicepresidenta y luego presidenta Isabel Perón.

Esta es la vida de la primera mujer en convertirse en presidente, al igual que la historia del gobierno que llevó a Argentina al Golpe de Estado de 1976, una de las épocas más difíciles para los argentinos.

De bailarina a secretaria

María Estela Martínez de Perón, mejor conocida como Isabel Perón, nació en Argentina el 4 de febrero de 1931 en una familia de clase media. Con tan solo siete años, luego del fallecimiento de su padre, su madre la mandó a vivir con la familia de José Cresto, director de una escuela. Isabel llegó a considerar a José y su esposa, Zoila Gómez, sus padres adoptivos.

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

La vida académica de Isabel fue corta, ay que luego de quinto grado decidió dedicarse al estudio de la danza. Pronto inició su carrera como bailarina, la cuál la llevó a lugares cómo Uruguay, Colombia y Venezuela como parte de una gira del elenco al que pertenecía.

La joven Isabel (izquierda) con Juan Domingo Perón.

A finales de 1955, Isabel se dirigió a Panamá como por parte de la gira de la compañía Joe Herald's Ballet, de la cual era parte. Ahí es donde conoció al expresidente argentino Juan Domingo Perón, quien se encontraba exiliado luego del golpe de estado que había sucedido en septiembre de ese año.

Se tienen varias versiones de la historia de cómo se conocieron, pero en cada interpretación, Isabel termina abandonando el elenco de ballet y se convierte en la secretaria de Perón. Un año luego de haberse conocido, empezaron una relación, sin darle importancia a los 36 años de diferencia entre ellos.

Vivieron en Venezuela hasta 1958, cuando el gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue derrocado por una sublevación militar. Huyeron a varios países, debido a que Perón no podía quedarse en uno por mucho tiempo gracias a su historial político. Luego de vivir en República Dominicana por dos años, se dirigieron a España, donde contrajeron matrimonio en 1961.

Isabel y su esposo Juan Domingo Perón.

Isabel era el tercer matrimonio de Perón, quién había enviudado dos veces (Aurelia Tizón y Eva Duarte). A pesar de ser joven, Isabel sufrió dos abortos espontáneos, los cuales se rumoran haber sido causados por la supuesta esterilidad de Perón.

Vida política

A pesar de ya no estar al poder, la ideología de Perón, el peronismo, seguía teniendo una presencia persistente en la política y sociedad argentina. Gracias a esto, Isabel fue aceptada en el país para asistir reuniones y eventos políticos para ayudar a su esposo a regresar al país.

Se les dejó regresar a Argentina oficialmente en 1972, e incluso se aceptó la participación del peronismo en la convocatoria para las siguientes elecciones. Juntos establecieron el Partido Justicialista, el cual era una unión del partido peronista y otros dos partidos que anteriormente se habían establecido como antiperonistas.

Lograron que Héctor J. Cámpora, quién era parte de su partido, ganara las elecciones. Luego de pasar por la Masacre de Ezeiza, se decidió que Perón fuera presidente. Pero su salud había empeorado debido a la edad, así que Isabel se convirtió en la vicepresidenta, de esta forma podrían gobernar sin mayores conflictos internos que podrían afectar la salud de Perón.

Póster promocional de los Perón.

Isabel y su esposo llegaron al poder como presidente y vicepresidenta el 12 de octubre de 1973, lo que convirtió a Isabel en la primera mujer en tener el cargo de la vicepresidencia en Argentina. También ha sido una de las tres mujeres que han sido vicepresidentas y la primera dama simultáneamente.

Pero las peculiaridades de su vida política no terminan ahí, ya que, luego que su marido falleciera por complicaciones de salud, Isabel se convirtió en la primera mujer en llegar a la presidencia en una republica a nivel mundial.

Su llegada al poder causó un corto debate si el título debía de ser 'presidente' o 'presidenta'. Se llegó a la conclusión que, según el artículo 74 de la Constitución Nacional, su título sería 'excelentísima señora presidente de la Nación Argentina'. El término fue revisado y cambiado hasta 2007 cuando Cristina Fernández de Kirchner fue elegida presidenta y decidió utilizar la forma femenina del título.

Presidencia

Gracias a que el gobierno de Isabel se desarrolló durante la Guerra Fría, las ideologías comunistas habían iniciado a filtrarse en la política latinoamericana. En ese entonces, Argentina era el único gobierno constitucional democrático del Cono Sur, ya que el año anterior ambos Chile y Uruguay impusieron dictaduras militares, y Brasil, Paraguay y Bolivia ya tenían regímenes similares desde años antes.

La expresidenta Isabel cuando estaba en poder.

A inicios de su presidencia, Isabel y su ministro de Bienestar Social, José López Rega, se dedicaron a establecer la ideología de la derecha. Esto llevó a la creación de la Alianza Anticomunista Argentina, también conocida como Triple A.

A pesar que se estableció la Triple A con intenciones de impedir el crecimiento del comunismo, se realizaron secuestros, tortura y asesinatos que llegaron a intimidar y causar terror en gran parte de la sociedad argentina, no solo en los de la izquierda.

Ente los años de 1973 y 1976, la Triple A fue responsable de la desaparición y muerte de aproximadamente mil cien personas. Irónicamente, López Rega, luego de haber acudido a medidas extremas para mantener la ideología derecha, inició a implementar lo que llamaba 'izquierda peronista'.

Poco a poco, militares y grupos peronistas empezaron a intervenir entre los líderes de las provincias para tener bajo control a todas las secciones del país.

Miembros de la Triple A en una conferencia presidencial.

A finales de 1974, el gobierno de Isabel inició un proceso de represión y militarización de la sociedad argentina, lo cual llegó a extremos como la dictadura anterior. El 5 de febrero del año siguiente, Isabel dictó el Decreto 261/75, mayormente conocido como el primer decreto de aniquilamiento. Este decreto autorizaba que el ejército ejecutara las operaciones que vieran necesarias para neutralizar o incluso aniquilar a grupos e individuos que se opusieran a la ideología y decisiones del gobierno.

Es así como inició la época de terrorismo de Estado. Todo bajo el mandato y el apoyo de Isabel.

Conflicto militar y fin de su presidencia

La salud de Isabel había iniciado a decaer gracias al estrés que le causaba gobernar. La CIA incluso mostró angustia por la salud mental de Isabel, ya que mostraba varios síntomas de depresión severa.

Ítalo Luder.

El 13 de septiembre de 1975, Isabel le cedió el poder ejecutivo al abogado Ítalo Luder, quien era presidente provisional del Senado. Fue gracias a Luder que el poder militar incrementó, ya que reforzó las fuerzas militares y realizó otros tres decretos de aniquilamiento.

Rápidamente se organizó un golpe de Estado para que la Fuerza Armada asumiera el poder. Se había planeado por parte de Luder, quien había establecido que era más un golpe constitucional 'contra Isabel, pero no contra todos'.

Pero los planes de Luder se vieron interrumpidos cuando Isabel, en vez de renunciar, retornó a la presidencia.

El poder de Isabel sobre las decisiones del gobierno no duró mucho luego de haber regresado, todo gracias a la Operación Primicia. Esta tenía el objetivo de realizar un ataque armado que, si su plan era exitoso, iniciaría una cadena de ataques por parte del pueblo para derrocar a Isabel.

Isabel Perón siendo recibida por soldados.

Se realizaron varios intentos de golpe de estado, al igual que sublevaciones y ataques al gobierno, pero Isabel se reusaba a renunciar. Pero la situación para la presidenta empeoró cuando en agosto de 1975 se realizaron acusaciones de que Isabel había robado grandes cantidades de dinero que debían de haber sido donados a la Cruzada de la Solidaridad.

Se realizó una investigación por parte del Congreso, y poco a poco el gobierno de Isabel fue cayendo. El Golpe de Estado de 1976 fue el fin de la presidencia de Isabel, quien fue arrestada luego que las Fuerzas Armadas tomaran el poder mientras ella viajaba.

Su vida luego de la presidencia

Luego de ser arrestada, Isabel fue llevada a la residencia presidencial de El Messidor, Neuquén, donde se iniciaron los procesos judiciales en su contra por el dinero que había robado. Luego de haber sido declarada culpable, se mantuvo por cinco años en arresto domiciliario, ya que el juez que procesó su caso estableció que Isabel tenía problemas emocionales y físicos que le impedían ir a la cárcel.

Fotografía más reciente de Isabel Perón.

La salud mental y física de Isabel empeoró con el tiempo, y luego de un intento de suicidio, se decidió dejarla en libertad y exiliarla del país. Se dirigió a España, donde vive actualmente a las afueras de Madrid. La última aparición pública como parte del partido del peronismo fue en 1984, y desde entonces, se le ha visto pocas veces fuera de su casa.

Pocas veces a regresado a Argentina, y solamente se le da el permiso de entrar al país por razones políticas, como cuando se reunió con el presidente Alfonsín en 1988.

Actualmente, Isabel es conocida como la primera mujer en llegar a la presidencia, y el 16 de junio de 2020, superó a Roberto Marcelo Levingston como la expresidenta con la vida post-presidencial más larga en la historia argentina.