El diputado Enrique Montano del partido Unionista fue muy crítico contra las voces que se mostraron en contra de las reformas a la Ley de Zonas Francas, aprobadas ayer por el Congreso.
Durante su intervención defendió la normativa, que fue analizada y dictaminada el año pasado cuando presidió la Comisión de Economía.
“Trabajamos durante la pandemia, arriesgando nuestra salud y (ellos) no estuvieron presentes para discutir esa ley”, dijo el congresista en referencia a las bancadas Winaq, URNG, Semilla que no se sumaron a la comisión y se mostraron en contra de la ley.
La Comisión estuvo integrada por 17 diputados de 10 agrupaciones políticas.
Montano dejó claro que el tema no es cuestión de izquierda o derecha sino de desarrollo y crecimiento económico para el país. “La izquierda siempre nos quiere dividir. Se trata de que el país salga adelante y de probar cosas nuevas”.
Las reformas a la Ley
El decreto forma parte del paquete de leyes de reactivación económica. Las zonas francas son definidas como áreas de terreno físicamente delimitadas, planificadas, sujetas a un régimen aduanero especial.
La reforma permitirá que varias industrias, que no están incluidas en la ley vigente, puedan acogerse a los beneficios aduaneros.
Es de recordar que en 2016, el Congreso reformó la Ley de Zonas Francas y eliminó varias industrias que ahora podrán acogerse a este régimen.
Datos de la Asociación de Zonas Francas da cuenta que más de 100 empresas están interesadas en instalarse en el país.
Datos relevantes
- En Latinoamérica las zonas francas generan 984 mil 812 empleos directos, en especial en países como Honduras, Nicaragua y Brasil.
- En Guatemala las zonas francas generan 15 mil 567 empleos, que se han reducido después del decreto 19-2016.
- De las 17 zonas francas que operaban en Guatemala ahora trabajan solo 9 zonas francas privadas, mientras que en países como Colombia operan unas 109 zonas francas y se constituye como el primer lugar a nivel de Latinoamérica.
- República Dominicana cuenta con 53 zonas francas, Honduras 43 zonas francas, Costa Rica 21 zonas francas, El Salvador 17 zonas francas y Panamá tiene17 zonas francas.
- En Costa Rica por cada US$1 exonerado en el período 2010-2015 las empresas de zonas francas generaron en promedio US$6.2 del 2011 al 2015 en beneficio para el país.
Te puede interesar: