Armando Castillo, el diputado que deja el Congreso para ser presidente
Castillo, es presidenciable por el partido VIVA y es uno de los diputados que dejará su curul en busca de la silla presidencial.
Armando Castillo, el diputado que nació en provincia y que busca dejar el Congreso para gobernar el país, compartió sus intereses personales y políticos en el preámbulo de la campaña electoral en la que participa por primera vez como candidato a la presidencia.
Se postula en los comicios de 2023 con el partido Visión con Valores (VIVA), del cual es el actual secretario general y con el que ganó una curul en las Elecciones Generales de 2019.
Vivió hasta los 15 años de edad en Nebaj, Quiché, amando la naturaleza, no obstante, reconoció que por las heridas que dejó el conflicto armado interno, se vio obligado a migrar hacia la capital.
"Conozco la vida del campo y la falta de oportunidades para los jóvenes en la provincia, pero también la vida de la ciudad, en las colonias periféricas, donde la gente tiene que madrugar por un poco de agua", afirmó.
Y por lo que le ha tocado vivir es una de las razones que lo llevaron a incursionar en la política, además de su amor por la gente trabajadora guatemalteca, reconoció.
Aseguró que detrás de su patrimonio familiar hay una historia de muchos años, como el emprendimiento que inició con la fabricación de calzado y la empresa ahora la lidera uno de sus hijos. Mientras que el resto de su familia están dedicados a la urbanización y lotificaciones, permitiéndole a Castillo ser testigo del déficit habitacional en el país.
Viviendas, carreteras y agroindustrias
El presidenciable de VIVA, quien se identifica como empresario, está "convencido que se necesita de una política amplía para darle acceso a la vivienda a millones de guatemaltecos que tienen trabajo, pagan un alquiler, aspiran a una casa y es primordial mejorar su nivel de vida".
Por su paso como director de la Unidad de Conservación Vial (Covial) del Ministerio de Comunicaciones, aseguró que lo que necesita el Estado es la transparencia y agilidad para recuperar la red vial.
"Sabemos cuál es el costo para reparar un kilómetro y qué obras complementarias hay que hacer y estamos en la mejor disposición para trabajar", agregó.
Con respecto a su opinión de las agroindustrias y monocultivos, el candidato mencionó las iniciativas de ley que ha propuesto en el Congreso para tener un marco regulador en el tratamiento de desechos sólidos y uso de tierra, por los monocultivos.
"Los monocultivos no quisiéramos que hubiera porque endurecen la tierra, pero ya están y representan trabajo para muchas personas y en una discusión no se resolverá lo establecido", agregó.
Por eso le apuesta a poner "ciertas fronteras" como el proyecto de ley que lidera para proteger la distancia entre un cuerpo de agua y plantaciones de este tipo.