Cacif llama al TSE a cumplir con la Constitución para la inscripción de candidatos
El sector privado llamó a los magistrados a "analizar de forma integral los requisitos legales y constitucionales de cada ciudadano para establecer que cumple con todos ellos", incluyendo los que exige el artículo 113 constitucional.
El Comité coordinador de asociaciones agrícolas, comerciales, industriales y financieras (Cacif) hizo un llamado al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a cumplir la Constitución en las resoluciones para la inscripción de candidatos a cargos de elección popular.
La cúpula empresarial mostró su preocupación ante los recientes acontecimientos relacionados con la participación de candidatos y que la máxima autoridad electoral "haga caso omiso" del artículo 113 de la Constitución, se lee en el comunicado.
"Los guatemaltecos tienen derecho a optar a empleos o cargos públicos y para su otorgamiento no se atenderá más que a razones fundadas en méritos de capacidad, idoneidad y honradez", manifestó el Cacif este lunes.
Por eso llamó a los magistrados a analizar de forma integral los requisitos legales y constitucionales de cada ciudadano para establecer que cumple con todos ellos, incluyendo los que exige el artículo 113 constitucional.
El sábado 11 de marzo el TSE resolvió a favor de la inscripción de Manuel Baldizón, como candidato a la diputado al Congreso de la República por el partido Cambio, decisión que generó rechazo de otras organizaciones políticas y civiles.
Piden antejuicio
Al respecto de la inscripción de Baldizón, la organización civil Primero Guatemala presentó este lunes una denuncia penal contra los tres magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que aprobaron su participación.
La acción legal, según Pedro Cruz, representante de Primero Guatemala, "es con base en el derecho ciudadano y por el abuso de autoridad de los magistrados y su resolución violatoria a la Constitución".
"Pedimos al Ministerio Público (MP) que dé trámite a la denuncia y de inmediato solicite el retiro de inmunidad" contra Irma Elizabeth Palencia, magistrada presidenta; Mynor Franco, magistrado titular y Álvaro Cordón, magistrado suplente, enfatizó Cruz.
Baldizón y el narcotráfico
Baldizón, excandidato presidencial del partido Líder, fue detenido en enero de 2018 en Estados Unidos cuando pretendía ingresar en ese país.
Su visa había sido cancelada y mientras se resolvía esa situación, Guatemala lo reclamaba por el caso de sobornos de Odebrecht.
Sin embargo, cuando todo apuntaba a su repatriación al país, EE.UU. presentó acusación contra Baldizón por lavado de dinero.
En 2018 documentos judiciales señalaron que el dos veces excandidato presidencial (2011 y 2015) “negoció” con la Fiscalía, pero no se hicieron públicos los detalles del acuerdo.
La Fiscalía informó en su momento que Baldizón “aceptó contribuciones de campaña sabiendo que estaban siendo realizadas por narcotraficantes y que eran ganancias del narcotráfico”.
“Realizó transacciones financieras, incluida la compra de propiedades en Miami, para ocultar el hecho de que a sabiendas había aceptado contribuciones de campaña (dinero) de narcotraficantes”, indicó la Fiscalía.
Acusado de tres delitos
Baldizón fue detenido en el aeropuerto internacional de Miami el 21 de enero de 2018 luego de una orden de captura librada a través de la Policía Internacional (Interpol).
Se le acusó de los delitos de asociación ilícita, cohecho pasivo y lavado de dinero y otros activos.