Quiénes son las mujeres que buscan la presidencia en Guatemala
Conoce a las candidatas de Guatemala que buscan sumarse a la corta lista de presidentas en Centroamérica.
Las mujeres candidatas a la presidencia en las Elecciones Generales 2023 en Guatemala buscan sumarse a la corta lista de mandatarias en Centroamérica.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) por ahora mantiene firme la inscripción de Zury Mayté Ríos Sosa, candidata de la coalición Valor-Unionista, en su tercer intento por llegar al máximo cargo público en el país. También está vigente la candidatura de Sandra Julieta Torres Casanova, presidenciable de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), quien busca la silla presidencial por cuarta ocasión.
En el listado también figura Thelma Cabrera, sin embargo, aunque carece de impedimento legal para participar, sí lo tiene su vicepresidenciable y exprocurador de Derechos Humanos, Jordán Rodas, quien no fue inscrito por tener el finiquito sin vigencia, lo que por ahora los deja fuera de la contienda electoral.
Ríos Sosa, de 55 años de edad, nació en la ciudad de Guatemala y es hija del general fallecido José Efraín Ríos Montt y de María Teresa Sosa de Ríos. Es la menor de tres hermanos que procreó la pareja.
Se graduó de maestra de educación primaria en el Colegio Verbo y cursó los estudios superiores en la Universidad Francisco Marroquín, donde obtuvo un diplomado y licenciatura en Ciencias Políticas, un profesorado en Literatura. Además cuenta con una maestría con especialización en Desarrollo Legislativo en la Universidad Mariano Gálvez.
Tiene una hija y en la actualidad está casada con el estadounidense, Gregory Charles Smith.
Carrera política de Zury Ríos
La primera campaña electoral que vivió fue a los 22 años de edad, en 1991, y cinco años después ocupó una curul en el Congreso de la República, con la organización política que fundó su padre, el desaparecido Frente Republicano Guatemalteco (FRG).
Su cargo como diputada lo mantuvo durante cuatro legislaturas, de 1996 a 2012, durante los gobiernos de Álvaro Arzú Irigoyen, Alfonso Portillo, Óscar Berger y Álvaro Colom. Al inicio de su carrera legislativa, también estuvo al frente de la Secretaría de Relaciones Públicas y el Consejo Político y Comité Ejecutivo del FRG.
En 2003, su padre, Ríos Montt intentó participar en unas elecciones presidenciales y llamó de forma indirecta a simpatizantes a mostrar su apoyo, lo que terminó en disturbios atribuidos al Gobierno de turno, el FRG de Portillo. La consecuencia de ese caos llegó a tribunales, pero el único con sentencia por ese caso fue Raúl Manchamé, exdirector de la Policía Nacional Civil (PNC).
Desde el Congreso impulsó varias leyes como la Educación de la Mujer Adulta, la Ley de Adopciones, la Ley contra el Femicidio, la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, la Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y la Ley de creación de ambientes libres de humo de tabaco y Ley del Sistema Alba-Kenneth, entre otras.
En 2015, con un amparo de la Corte de Constitucionalidad, logró participar por primera vez como presidenciable. Su compañero de fórmula fue Cromwell Cuestas, por el partido Visión Con Valores (Viva), quedando en quinto lugar en esos comicios.
Para las elecciones de 2019 lo intentó de nuevo, pero fracasó al no lograr su inscripción por decisión de la Corte de Constitucionalidad (CC). Entonces figuró como vicepresidenciable el actual magistrado de la CC, Roberto Molina Barreto.
Carrera política de Sandra Torres
Torres Casanova, de 68 años de edad, nació en el municipio de Melchor de Mencos, en el departamento de Petén. Es hija de Enrique Torres Morales, comerciante y empleado público y de la alcaldesa de ese municipio, Teresa Casanova Trujillo de Torres, entre 1996 y 2008. Es la segunda de tres hijas del matrimonio.
La presidenciable de la UNE cursó el nivel medio en Belice y a su traslado a la ciudad de Guatemala estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). También tiene una maestría en políticas públicas por la Universidad Rafael Landívar.
La candidata tiene cuatro hijos, entre ellas la actual diputada al Parlamento Centroamericano, Nadia de León Torres. Su estado civil es soltera desde 2011, cuando se divorció del fallecido expresidente Álvaro Colom.
Es fundadora y secretaria general de la UNE, organización que gobernó Guatemala entre 2008 y 2011 de la mano de Colom.
Esta es la cuarta vez que se postula a la Presidencia. En dos ocasiones ha llegado a segunda vuelta, en 2015 y 2019. De ganar ella o Ríos Sosa, sería la primera vez que una mujer dirija el país.
En 2011 intentó participar en los comicios que llevaron a la presidencia a Otto Pérez Molina, pero la Corte de Constitucionalidad (CC) negó su inscripción como candidata la UNE, pues se consideró que le aplicaba la prohibición constitucional contenida en el artículo 186, inciso "c", que impide que familiares del mandatario se postulen al cargo, pese a que meses antes se había divorciado de Colom.
En 2015 compitió de nuevo con la misma organización política y pasó a la segunda vuelta electoral, pero fue vencida en las urnas por el candidato de FCN-Nación, Jimmy Morales. Torres obtuvo 948 mil 809 votos en primera vuelta y 1 millón 328 mil 342 en segunda vuelta en esos comicios.
Cuatro años después volvió a la contienda, de nuevo con la UNE y perdió contra Alejandro Giammattei. En las elecciones de 2019 obtuvo 1 millón 112 mil 939 votos en primera vuelta y 1 millón 384 mil 044 votos en segunda vuelta.
En diciembre de 2022, la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), confirmó la no apelación del caso por supuesto financiamiento irregular de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), y quedó en firme el cierre del proceso iniciado contra Sandra Torres.
La acusación que no prosperó fue por los aportes millonarios que la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) recibió durante la campaña electoral del 2015. Torres fue capturada en septiembre de 2019 y estuvo en la cárcel cinco meses por las imputaciones de la Fiscalía.
Presidentas en Centroamérica
Xiomara Castro - Honduras: ganó las elecciones presidenciales en 2021, convirtiéndose en la primera mujer en gobernar esa nación.
Violeta Barrios de Chamorro - Nicaragua: la periodista fue la primera mujer latinoamericana en llegar al poder gracias a elecciones en 1990 con el partido UNO.
Mireya Moscoso - Panamá: La ex primera dama se convirtió en presidenta de Panamá en mayo de 1999.
Laura Chinchilla - Costa Rica: fue la primer mujer en llegar a la presidencia en 2010. Previamente fue diputada, ministra y vicepresidenta.